jueves, abril 10, 2008

Gigantes en apuros

Momentos previos al combate. Foto JJuste
El sumo, la lucha tradicional japonesa, va de escándalo en escándalo
El año pasado un joven luchador murió después de una paliza en su gimnasio
Osaka. Jordi Juste
En los últimos tiempos la lucha tradicional japonesa se ha visto envuelta en una serie de controversias que incluye acusaciones de combates amañados, vetos machistas, comportamientos impropios dentro y fuera del ring, lesiones sospechosas y una muerte que ha descubierto que detrás de la fortaleza de los luchadores se esconde un rudo submundo que a menudo consiste en puro maltrato.
Momentos finales del combate entre el yokozuna Hakuho y Miyabiyama. Foto JJuste
Muerte en el gimnasio
En febrero la policía arrestó en Aichi a tres luchadores y al jefe del gimnasio donde en junio murió Takashi Saito, un luchador novicio de 17 años. La policia estableció que la causa había sido un paro cardíaco, pero una autopsia mostró que Saito había sido golpeado repetidamente con objetos contundentes poco antes de perecer. La policía se vió obligada a abrir una investigación y el caso se convirtió rápidamente en noticia nacional. El jefe del gimnasio admitió haberle dado un “golpecito” a su pupilo, pero se ha podido establecer que lo golpeó repetidamente en la cabeza con una botella de cerveza. Después indicó a otros luchadores que se lo llevaran al ring para terminar de darle una lección por haber intentado abandonar el gimnasio y su carrera en el sumo.
La muerte causó una gran conmoción pública y sirvió para descubrir que el uso de la violencia para domesticar a los novicios es una práctica extendida. Para la mayoría de japoneses las intimidades del mundo del sumo son casi un mito. Se sabe que los luchadores viven en establos o gimnasios donde se entrenan y viven en comunidad bajo las órdenes de un jefe, el oyakata, un antiguo luchador. La vida en estos recintos es siempre austera y a menudo dura, con un régimen alimenticio orientado a ganar peso rápidamente y detalladas normas de vida que se basan en un estricto respeto a la jerarquía. También se sabe que los ex luchadores tienen una esperanza de vida diez años menor a la media nacional y que muchos sufren diabetes o enfermedades cardíacas.
El yokozuna Asashoryu acaba de ganar su combate. Foto JJuste
Sorpresa e indignación
A la sorpresa por la muerte de Saito se añadió rápidamente la indignación por la negligencia policial y la lentitud en la reacción de la Asociación Japonesa de Sumo. Hasta el primer ministro, Yasuo Fukuda, se vió obligado a pronunciarse sobre el asunto: “Que esto haya sucedido en el sumo, el deporte nacional y símbolo de Japón, es un asunto grave”. La presión del gobierno obligó a la entidad que rige el sumo a pedir disculpas y a expulsar al jefe del gimnasio, una acción que para muchos es insuficiente y llegó tarde. “La asociación de sumo debería aceptar miembros externos y recomenzar. De otro modo, los jóvenes que aspiran a convertirse en luchadores profesionales se mostrarán reacios y los aficionados abandonarán el deporte”, concluía recientemente el diario Asahi Shinbun su editorial.
Prejuicios machistas
Algunos historiadores remontan el nacimiento del sumo a los orígenes del país, aunque adoptó su forma actual en la época de Edo (siglos XVII a XIX). Sus rituales están emparentados con los del sintoísmo, la religión ancestral de Japón, con la que comparte creencias como la impureza de la mujer. Esto provocó el inicio de una larga controversia en 2000, cuando Fusae Ohta se convirtió en la primera mujer gobernadora de Osaka, provincia donde se celebra uno de los cinco grandes torneos anuales. La Asociación de Sumo no permitió a Ohta durante sus ocho años en el cargo subir al dohyo (ring) para entregar la copa al vencedor.
Escándalos periódicos
La muerte del joven Saito es la crisis más grave que ha vivido el sumo últimamente, pero no la única. Las sospechas de combates amañados reaparecen periódicamente. En la última ocasión apuntaban al yokozuna (gran campeón) Asashoryu, un mongol de 28 años que ya ha alcanzado el quinto puesto en el ranking de luchadores de todos los tiempos. Además, Asashoryu ha protagonizado enfrentamientos con periodistas y provocado la indignación de los tradicionalistas por protestar decisiones de los árbitros o no mostrar respeto a los contrincantes. El año pasado fue noticia tras ser sorprendido jugando al fútbol en Mongolia, adonde había acudido para recuperarse de una misteriosa lesión. El sumo profesional ha vivido en las últimas décadas un influjo constante de luchadores extranjeros, provenientes de lugares con luchas similares, como Hawai, Polinesia, Bulgaria, Rusia o Mongolia y en estos momentos hay unos 20 no japoneses en las dos máximas categorias. En 2002 se limitó a uno por gimnasio el número máximo de foráneos, pero cada vez resulta más difícil convencer a niños y padres japoneses para que entren en un mundo que exige sacrificios extremos.
Yumitori, ritual con el que se cierra cada día de torneo. Foto JJuste

No hay comentarios:

Publicar un comentario