miércoles, septiembre 26, 2007

Fukuda se estrena con un gobierno continuista

Jordi Juste
Yasuo Fukuda es desde ayer el primer ministro de Japón gracias a la amplia mayoría con que cuentan el Partido Liberal Democrático (PLD) y el Nuevo Komeito en la Cámara baja del Parlamento. Como estaba previsto, el Senado, donde el PLD está en minoría desde julio, eligió para el cargo a Ichiro Ozawa, líder de la principal fuerza de la oposición, el Partido Democrático de Japón, sin embargo la Constitución prevé que en caso de discrepancia prevalezca la decisión de los diputados sobre la de los senadores.
“Lo primero es la credibilidad de los políticos, recuperarla es lo más importante”, declaró ayer Fukuda, horas después de nombrar a los miembros de su gobierno. En el nuevo gabinete destaca la permanencia de 15 de los 17 ministros nombrados por su antecesor, Shinzo Abe, y la presencia como pesos pesados de Nobutaka Machimura como secretario y de Masahiko Komura en Asuntos Exteriores.
Fukuda, de 71 años, fue elegido el domingo presidente del PLD para sustituir a Abe, que el día 12 presentó repentinamente su dimisión pocas horas antes de enfrentarse a la oposición en el Parlamento. El nuevo líder nombró el lunes la comisión ejecutiva del partido, plagada por pesos pesados de las distintas facciones que le apoyaron en su pugna con el ex ministro de Exteriores, Taro Aso, para tomar las riendas de la formación que ha gobernado Japón casi ininterrumpidamente desde los años 50.
En busca del consenso
Tras un año de gobierno caracterizado por los escándalos y las meteduras de pata de los ministros y por la insistencia del primer ministro en dejar atrás el pacifismo surgido de la segunda guerra mundial y adoptar políticas más nacionalistas, se espera que el gabinete de Fukuda adopte una posición menos ideológica e intente llegar a acuerdos con la oposición tanto en materias de seguridad y relaciones exteriores como en la reorganización del caótico sistema público de pensiones. “La colaboración con la oposición es uno de nuestros principales retos”, destacó ayer el nuevo líder.
Fukuda no está obligado a convocar elecciones para antes de septiembre de 2009, pero será difícil que resista dos años a los intentos de la oposición de aprovechar el momento de debilidad del PLD para arrebatarle el gobierno. “Independientemente de quién sea su líder, este no deja de ser un gobierno del PLD y el Nuevo Komeito”, declaró ayer Ichiro Ozawa, quien sigue pidiendo elecciones anticipadas para que los japoneses decidan quién quieren que gobierne su país.
Abe se disculpa
Por otra parte, Shinzo Abe se desplazó brevemente ayer por la mañana desde el hospital donde se encuentra ingresado desde el pasado día 12 a la cercana residencia oficial del primer ministro para presidir la última reunión de su gobierno. El lunes Abe ofreció una rueda de prensa en el hospital en que pidió perdón por no haber informado de los motivos de salud que le impulsaron a dimitir. “Escogí no tocar el asunto. Siento mucho que el público no pudiera conocer la verdad por mi decisión de no hablar de mi principal motivo”, declaró un Abe cuyo aspecto físico mostraba claramente que todavía no ha recuperado plenamente su salud.
En el momento de anunciar su dimisión Abe citó como motivo principal la incapacidad de convencer a la oposición para que apoyara la prórroga de la misión de la marina japonesa en el Océano Índico, donde abastece de combustible a barcos estadounidenses que participan en operaciones bélicas en Afganistán.

lunes, septiembre 24, 2007

Los liberales japoneses eligen a un moderado para suceder a Abe

24/9/2007 EL PARTIDO QUE GOBIERNA JAPÓN ESTRENA LIDERAZGO
• El nuevo líder, Yasuo Fukuda, se convertirá mañana en primer ministro
JORDI JUSTEKIOTO
El moderado Yasuo Fukuda fue elegido ayer nuevo presidente del Partido Liberal Democrático (PLD), cargo que le garantiza la elección mañana en el Parlamento como primer ministro de Japón gracias a la amplia mayoría de su formación en la decisiva Cámara baja. El nuevo líder, de 71 años, sustituye a Shinzo Abe, de 53, quien dimitió el pasado día 12 y permanece desde entonces hospitalizado por una dolencia intestinal relacionada con el estrés."Me gustaría que la gente recuperara la confianza en el PLD y que este pudiera aplicar medidas de forma consistente", declaró Fukuda tras conocerse su victoria sobre el exministro de Exteriores Taro Aso por 330 votos a 197.
Fukuda, quien entró en política a los 53 años tras una carrera en la industria petrolera, es hijo de Takeo Fukuda, primer ministro entre 1976 y 1978. En los gobiernos de Yoshiro Mori y Junichiro Koizumi, el nuevo presidente del PLD ocupó el cargo de secretario, que incluye las funciones de portavoz del Gabinete y coordinador de sus distintos departamentos.

El reto político de Fukuda es grande, ya que hereda una situación grave. El PLD perdió la mayoría en el Senado en las elecciones parciales de julio debido a una serie de escándalos de corrupción y a la incapacidad del Gobierno de Abe para solucionar los problemas de la seguridad social. Ahora el principal partido de la oposición, el Partido Democrático de Japón (PDJ), cuenta con mayor capacidad para controlar al Gobierno y retrasar la aprobación de las leyes, aunque el PLD, junto con su aliado Nuevo Komeito, suma en la Cámara baja la mayoría necesaria para hacer inútil la oposición del Senado.

MISIÓN EN EL ÍNDICO

Una de las medidas más urgentes que deberá acometer Fukuda será la aprobación de una nueva ley que permita a la Marina nipona retomar su papel de proveedor de combustible en el Océano Índico a los barcos estadounidenses que se dirigen a Afganistán. Ya se da por hecho que será imposible aprobar a tiempo la prórroga de la ley vigente, que marca el 1 de noviembre como fecha de término de la misión. La imposibilidad de convencer al líder del PDJ, Ichiro Ozawa, de la necesidad de apoyar la prórroga fue la principal causa citada por Abe para justificar su repentina dimisión.

Ayer Fukuda hizo grandes esfuerzos por dejar claro que el éxito de su acción como líder dependerá de la colaboración con la oposición. Por su parte, el PDJ se ha mostrado dispuesto a hablar pero mantiene su oposición a la misión en el Índico y defiende la necesidad de disolver la Cámara baja, cuyo mandato expira en septiembre de 2009, y convocar elecciones.

viernes, septiembre 14, 2007

Tracción humana para pasear turistas

14/9/2007 CRÓNICA DESDE KIOTO // JORDI JUSTE
Dos conductores de rickshaw.
JORDI Juste
Muchos europeos asocian la imagen del rickshaw, el carrito de dos ruedas tirado por una persona para transportar a otras, con el tercer mundo. Posiblemente, a la mayoría, su mención les sugiere imágenes de la India colonial de Kipling o de la Calcuta de nuestros días. Sin embargo, uno de los lugares donde el rickshaw sigue vivo y parece tener más futuro es Japón, segunda economía del mundo y patria de miles de empresas de tecnología punta.
En el Japón de hoy en dia, el rickshaw se usa exclusivamente para transportar turistas en algunas ciudades, entre ellas Tokio (donde se pueden ver en el distrito de Asakusa) y Kioto, que cuenta con medio centenar, distribuidos en áreas turísticas como Kinkakuji (el pabellón del Templo Dorado), el santuario de Heian o Arashiyama, una zona famosa por sus espléndidas vistas en primavera y otoño y por albergar gran cantidad de templos budistas.
En Arashiyama, tira cada día de su carro durante siete horas Katsuya Honda, de 38 años y con 13 de experiencia, de los que habla con orgullo. "Cuando empecé buscaba un trabajo que fuera típico de Kioto y, para chicos, no había mucho donde escoger. Encontré esto, me presenté y tuve que pasar una entrevista. Al principio fue duro, me costó acostumbrarme a tirar del carro y tuve que aprenderme todo lo que hay que saber sobre Kioto para hacer este trabajo", explica Katsuya.
Los conductores de rickshaw tratan a sus pasajeros con una amabilidad extrema, casi exagerada. Su salario puede superar los 300.000 yenes (casi 2.000 euros) y, como es norma general en Japón, no esperan recibir propina. Hay conductores de entre 18 y 48 años, todos ellos profesionales a tiempo completo; la inmensa mayoría son hombres. En un día, en Arashiyama pueden llegar a recorrer cada uno de ellos unos 30 kilómetros. La dureza, claro, depende de las condiciones meteorológicas y del peso de los pasajeros. Katsuya Honda explica que su récord es una pareja que sumaba 220 kilos.
Hubo un tiempo en que los rickshaws se contaban por decenas de millares y hacían las veces de los coches de punto y de los taxis. Las teorías más creíbles sobre su origen lo sitúan en Japón en 1868, ideado por un misionero estadounidense para transportar a su mujer inválida. Lo cierto es que el invento fue registrado por tres japoneses que le dieron el nombre de jinrikisha (literalmente, coche a fuerza humana) y rápidamente se extendió su uso. Los coches de caballos eran demasiado grandes y caros y además no tenían tradición, así que el jinrikisha sustituyó fácilmente al palanquín como medio para transportar personas.
Hoy en día, los rickshaws se mantienen como reliquia histórica y como atracción turística. Los precios básicos en Kioto van desde los 2.000 yenes (unos 13 euros) por una sola persona durante 10 minutos a los 15.000 yenes (95 euros) para una pareja durante una hora y media. Algunos de los conductores hablan un inglés suficiente para hacerse entender por los turistas y, según su jefe, muchos de ellos ahora aprenden chino para hacer frente al creciente número de visitantes que acuden desde el país vecino.

jueves, septiembre 13, 2007

El primer ministro japonés tira la toalla tras un año de escándalos

13/9/2007 AGRAVAMIENTO DE LA CRISIS POLÍTICA DE JAPÓN
• Abe dimite por sorpresa tras reconocer que ya no puede contar con la confianza de los ciudadanos
• Achaca la renuncia al rechazo de la oposición a la misión militar de apoyo a EEUU contra el terrorismo
JORDI JUSTE.TOKIO
El primer ministro japonés, el conservador Shinzo Abe, anunció ayer por sorpresa su dimisión, tras casi un año al frente de un Gobierno plagado de meteduras de pata y escándalos y pocas horas antes de enfrentarse a la oposición en el Parlamento. "Hoy he decidido dimitir como primer ministro. Formé este Gobierno para sacar las reformas adelante, pero en las actuales circunstancias se ha vuelto difícil contar con la confianza y el apoyo de los ciudadanos", afirmó en rueda de prensa, con voz llorosa y el rostro desencajado.
El portavoz del Gobierno, Kaoru Yosano, explicó que Abe tiene problemas de salud, posiblemente relacionados con las dolencias intestinales que arrastra desde hace tiempo. Pero el motivo más inmediato para la renuncia es la dificultad para asegurarse la aprobación en el Parlamento de la prórroga de la misión de la Marina japonesa en el océano Índico, donde abastece de carburante en alta mar a barcos de EEUU.
Tanto Tokio como Washington presentan esta tarea como una contribución a la lucha contra el terrorismo en Afganistán. Pero la oposición japonesa se muestra contraria a la prórroga argumentando que la participación en operaciones militares en el extranjero viola la Constitución y que, además, los barcos japoneses abastecen también a buques de EEUU con destino a Irak.
DESCALABRO
El Partido Liberal Democrático (PLD) de Abe cuenta con una holgada mayoría en la Cámara baja del Parlamento pero está en minoría en el Senado desde el descalabro electoral que sufrió en julio. En el sistema parlamentario japonés, al igual que en el español, la Cámara baja prevalece sobre la alta en caso de discrepancia. Pero el uso de esta prerrogativa para aprobar una medida rechazada por una gran mayoría de la población no habría hecho más que reducir el ya escaso apoyo con que contaba el primer ministro.
Abe comenzó su mandato con el viento a favor dejado por su predecesor, Junichiro Koizumi, pero fue perdiendo popularidad por su insistencia en proyectos alejados del sentir popular --como la reforma de la Constitución o la introducción del patriotismo en las escuelas-- al tiempo que descuidaba problemas que preocupan a los ciudadanos, como el futuro de las pensiones.
SORPRESA
Abe dijo que una de las razones por las que dimitía era la negativa del líder de la oposición, Ichiro Ozawa, del Partido Democrático de Japón (PDJ), a reunirse con él para tratar sobre la prolongación de la misión en el Índico. Ozawa replicó que su postura respecto a la prórroga no iba a cambiar y se mostró sorprendido por la dimisión de Abe. "En 40 años en este mundo no he visto nada parecido", declaró.
La maquinaria del PLD ya se ha puesto en marcha para elegir, el próximo día 19, al nuevo presidente del partido. Este cargo ha llevado aparejada la jefatura del Gobierno japonés desde los años 50, con dos excepciones en los años 90. El nombre que más se baraja es el del exministro de Exteriores y actual secretario general del PLD, Taro Aso, conocido por su ideología nacionalista y su afición a los cómics japoneses.

CONCILIADOR
El 26 de septiembre de 2006, Abe se convirtió, con 52 años, en primer ministro de Japón, el primero nacido tras la segunda guerra mundial. Su programa de Gobierno contemplaba la superación del régimen pacifista surgido en la posguerra y una postura más firme en las relaciones internacionales. Sin embargo, sus primeros viajes fueron a Seúl y Pekín para restaurar las relaciones dañadas por su antecesor, Junichiro Koizumi, con sus visitas al santuario donde se rinde homenaje a los militares nipones, incluidos 14 criminales de guerra. Abe pertenece a una dinastía de políticos. Su abuelo, Nobosuke Kishi, fue jefe de Gobierno y su padre, Shintaro Abe, ministro de Exteriores.

LAS METEDURAS DE PATA
En enero del 2007, el ministro de Salud, Hakuo Yanagisawa, provocó una gran polémica en el país al calificar a las mujeres de "máquinas para fabricar hijos". Abe defendió a su ministro y se convirtió en blanco de las críticas. En marzo, el primer ministro desató una crisis diplomática al afirmar que no existe "ningún testimonio fiable" que demuestre que las fuerzas armadas recurrieron a la "coerción" para reclutar a esclavas sexuales de sus soldados en la segunda guerra mundial. En julio, dimitió el ministro de Defensa, Fumio Kyuma, después de haber justificado los bombardeos atómicos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
LA CORRUPCIÓN
Los casos de corrupción en el entorno de Abe se inician en diciembre del 2006, tres meses después de llegar al poder, con la dimisión del secretario de Estado para las Reformas Administrativas, acusado de fraude. A principios del 2007 se destapa un enorme agujero en la gestión del sistema público de pensiones.
EL SUICIDIO
En mayo, el ministro de Agricultura, Toshikatsu Matsuoka, se suicidó después de haber sido acusado de corrupción por el cobro de comisiones a algunas empresas constructoras. Su sucesor, Norihiko Akagi, dimitió solo una semana después de haber sido nombrado bajo la acusación de haber falsificado las cuentas de la campaña electoral.

martes, septiembre 11, 2007

Los refugiados del cibercafé

5.400 japoneses “viven” habitualmente en estos locales
Cada día más de 60.000 personas los usan para pasar la noche
Entrada a un cíber junto a la Catedral católica de Kioto, en la calle Kawaramachi. JJuste
Kioto. Jordi Juste
Un estudio del gobierno japonés ha revelado que 5.400 personas, un 82 % de ellos hombres, pasan cada semana más de la mitad de las noches en alguno de los miles de cibercafés que hay por todo el país. Son los llamados net-cafe nanmin (refugiados del cibercafé), una parte de una amplia capa de la población formada por personas que o no consiguen un trabajo estable o éste no les alcanza para acceder a una vivienda digna. Muchos de ellos son licenciados universitarios que perdieron la oportunidad de encontrar un buen empleo durante la recesión económica de los años noventa. A menudo su problema es que no pueden ahorrar el dinero suficiente para pagar el depósito inicial necesario para firmar un contrato de alquiler.
Uno de los cubículos individuales del cíber MediaCefé Popeye. JJuste
Menos que mileuristas
La mitad de los “refugiados del cibercafé” son trabajadores con contratos a tiempo parcial o jornaleros, 1.300 están parados y sólo 300 tienen empleo estable a tiempo completo. Su nivel de ingresos oscila entre los 107.000 yenes (650 euros) de Tokio y los 83.000 yenes (525 euros) de Osaka. Por edades, el principal grupo lo forman los que están en la veintena, que son más del 25%, pero sorprende que un 23% tiene entre 50 y 60 años.
“No hemos hecho más que empezar a comprender la dinámica del fenómeno. Este estudio nos ayudará a afrontar los muchos problemas laborales y de asistencia involucrados”, declaró Jun Teraoka, del Ministerio de Trabajo, al presentar el estudio y anunciar la creación de programas de inserción laboral de los afectados.
Los llamados net-cafe (cibercafés) son locales que combinan salas abiertas con ordenadores y cubículos de entre uno y dos metros cuadrados de superficie, para una o dos personas, equipados con un asiento reclinable, un ordenador y un televisor. Además, muchos incluyen en el precio del servicio la posibilidad de tomar café sin límite y ducharse. Se paga por tiempo y según si se va a usar un ordenador de la sala común o se opta por un espacio individual o doble y con una silla reclinable u otra de las que también hacen masaje. Usando las opciones más económicas se puede pasar la noche por unos 10 euros.
Clientela heterogénea
Los usuarios diurnos de los net-cafe son personas de diversas edades y condiciones sociales. Cerca de la medianoche, sin embargo, se pueblan sobre todo de hombres jóvenes. La mayoría simplemente han perdido el último tren de regreso desde el centro de la ciudad a su domicilio en las afueras, pero un gran número han hecho del cibercafé su lugar de residencia habitual, a falta de una alternativa mejor. Según el estudio del gobierno, la media de personas que pernocta en los más de 3.000 cibercafés analizados cada noche supera los 60.000.
Término peyorativo
El término net-cafe nanmin, creado en enero por un documental de televisión ya ha sido empezado a combatir desde el mundo de las oenegés y por los propios cibercafés por considerarlo peyorativo. “Para nosotros todos los clientes son igual de importantes y no creemos que sean refugiados”, declaran desde la asociación JCCA (Japan Complex Café Association), que agrupa a empresas del sector.
Dormir por poco dinero
Los sitios diminutos para pasar la noche por un precio módico no son una novedad en Japón. En los años del crecimiento económico acelerado, las grandes ciudades contaban con áreas donde abundaban las pensiones especializadas en alquilar espacios poco mayores que un nicho a los jornaleros de la construcción. Hoy siguen existiendo estos negocios en zonas marginadas, aunque muchos han cerrado o se han reciclado como alternativa para turistas de presupuesto reducido. Además, en los alrededores de las estaciones de tren existen los Capsule Hotel, donde por el equivalente a 25 euros se tiene derecho a dormir en una litera con televisor y a usar las duchas y la sauna comunes.

martes, septiembre 04, 2007

Paseo refrescante por “la cocina de Kioto”




CRÓNICA DESDE KIOTO
Jordi Juste. Kioto
Este verano habrá sido uno de los más calurosos de los últimos años en Japón, con registros de temperaturas de más de 40 grados y muchos días seguidos en que el termómetro no ha bajado de 35. Pero en Kioto el calor sofocante, producto de la combinación de altas temperaturas y abundante humedad, no es novedad, es una característica del verano. Además, la ciudad está en el interior de la región de Kansai y rodeada de montañas, por lo que no cuenta ni siquiera con el alivio de la brisa marina. Hay noches en que dormir sin aire acondicionado se convierte en un acto heróico.
Para evitar la sensación de vivir dentro de una sauna, durante el día se puede escapar de la capital hacia alguna de las escasas piscinas al aire libre de las afueras, atestadas durante las vacaciones escolares de agosto, u optar por alguno de los peligrosos ríos de la provincia, donde cada año pierden la vida unos cuantos desprevenidos bañistas. Si se prefiere permanecer en la ciudad, sin recurrir a las temperaturas a veces glaciales de los grandes almacenes, una buena opción són las diversas calles peatonales cubiertas, donde el techo y el aire que sale de las tiendas contribuyen a refrescar unos cuantos grados el ambiente.
Entre estas calles privilegiadas hay una de la que se dice que es “la cocina de Kioto” (Kyo no daidokoro), aunque en realidad su nombre es Nishiki Ichiba (Mercado de Nishiki). Se trata de un lugar de venta de productos frescos, pero no es un recinto cerrado, sino una calle de poco más de cinco metros de ancho que, a lo largo de aproximadamente medio kilómetro, reúne tiendas de comestibles u objetos relacionados con la cocina japonesa. Como ocurre con alguno de nuestros mercados municipales, Nishiki Ichiba se ha convertido en una de las atracciones turísticas de Kioto, una condición que algunos de sus comerciantes parecen soportar con más resignación que alegría cada vez que ven aparecer una cámara fotográfica.
Los establecimientos más abundantes en Nishiki son las pescaderías y las verdulerías, pero también hay tiendas especializadas en tsukemono (encurtidos de verduras), puestos donde se vende toda clase de tés japoneses, casas de galletas, proveedores de arroz y hasta una cuchillería tradicional donde, además de comprar y afilar valiosos cuchillos, también se pueden encontrar troqueles de gran calidad para cortar verduras con forma de flor de cerezo o de hoja de arce.
Nishiki tiene una historia de cuatro siglos. Empezó como sede de los pescaderos que proveían a la corte imperial. Con el tiempo, se les fueron añadiendo verduleros y otros mercaderes de comestibles. Hoy en día superan el centenar y sirven tanto a particulares como a restaurantes. Uno de los atractivos de la calle es que se pueden encontrar las variedades locales de muchas verduras, apreciadas especialmente en la lujosa cocina kaiseki. Uno de los secretos de Nishiki es el agua fresca y limpia que circula por el subsuelo del centro de Kioto y que se usa desde sus orígenes en la preservación de los productos frescos y contribuye a hacer más llevadero el verano a su habitantes.

miércoles, agosto 29, 2007

La llamada del vendedor de nieve




CRÓNICA DESDE KIOTO
Jordi Juste. Kioto
Desde que empiezan a subir las temperaturas en primavera hasta la llegada del otoño, en muchos pueblos y barrios de Japón se oye de vez en cuando una voz que, por sus notas alargadas y su repetición, puede recordar, a oídos de un ignorante, la llamada del almuédano a los musulmanes. En realidad se trata de algo menos trascendente pero casi tan antiguo como la llamada a la pregaria desde la mezquita. La voz dice warabiii mochiii, kakigooooriii y proviene de los altavoces de pequeñas furgonetas que recorren a menos de diez kilómetros por hora el laberinto de callejuelas que es gran parte de Japón pregonando la bondad de las bolas de pasta de arroz (warabi mochi) y las birutas de hielo con jarabe (kakigori) para soportar los rigores del caluroso y húmedo verano.
Las bolas de arroz son el complemento alimenticio ideal, la excusa que necesitan muchos padres para bajar a la calle con sus hijos, parar al vendedor y hacerle un pedido refrescante. El kakigori comparte la materia prima básica con nuestros granizados, pero no es exactamente lo mismo. El hielo no está troceado, sino más bien raspado, de forma que su aspecto es parecido a la nieve. Por su frágil consistencia, no se puede tener preparado de antemano, así que la operación de convertir en birutas las masas de agua helada hay que llevarla a cabo justo antes de servir. Los vendedores ambulantes llevan grandes bloques de hielo en cajas aislantes y usan para cortarlos unos molinillos manuales. Una vez tienen la montañita de nieve le añaden el jarabe que le da sabor y color. La operación es sencilla, la materia prima es barata y el resultado suele costar unos trescientos yenes (casi dos euros).
Hay kakigori con sabor de todas las frutas e incluso de leche condensada. A parte de las furgonetas ambulantes, también se vende mucho en los puestos que se instalan en las calles durante las fiestas de verano, y en un gran número de restaurantes como postre. Además se venden modelos de molinillos domesticos, muchas veces decorados con dibujos de los personajes más populares de los dibujos animados infantiles, ya que el kakigori es una comida eminentemente para niños. “Este año todavía no había comido, pero siempre como cuando voy con mis padres al matsuri”, dice Isaki, alumno de tercero de primaria en una escuela de Kioto, en referencia a las celebraciones de verano que equivalen a nuestras fiestas patronales.
El vendedor confirma que julio y agosto son los meses fuertes del kakigori. En los meses de invierno, muchos heladeros ambulantes canvian la nieve coloreada por las patatas asadas. Entonces la voz canta ishiyaaakimooo, acompañada de un pitido de vapor que sugiere el poder del calor de los tubérculos para vencer el frío. La furgoneta del vendedor de frío y calor está pintada de blanco y no lleva en ninguna parte escrito su nombre. Las ventas no parecen ser como para hacerse rico, pero los márgenes son suficientemente amplios como para querer intentar zafarse de los recaudadores de impuestos.

1.000 semanas revelando misterios


Teletodo. La televisión en el mundo. 11 de agosto de 2007

Uno de los hitos de esta temporada televisiva en Japón ha sido la marca de las 1.000 emisiones alcanzada por el concurso Sekai fushigi hakken (Descubrimiento de misterios del mundo). El programa se emite todos los sábados en TBS de 9 a 10 de la noche y ha mantenido en sus 21 años de existencia una media de audiencia del 14%, superando a veces el 20%.
Se trata de un concurso patrocinado en exclusiva por la empresa de electrónica Hitachi y orientado a toda la familia. El año pasado quedó en cuarto lugar en una encuesta en que se preguntaba a los padres qué programas de televisión querían mostrarles a sus hijos. Lo presenta el veterano Kusano Hitoshi (63 años), que de lunes a viernes conduce cada día el magazine The Wide, acompañado de la joven Maya Kobayashi (28 años).
Cada semana, una actriz joven hace de cazadora de misterios (mistery hunter) en un país del mundo e introduce a través del vídeo aspectos de su cultura entre los que se intercalan tres preguntas a las que los seis concursantes presentes en el estudio deben responder. Entre estos hay tres famosos que varían cada semana y tres fijos desde los inicios: la presentadora y escritora Tetsuko Kuroyanagi (74 años), conocida por su colaboración con Unicef, el cómico y ex jugador de béisbol Eiji Bando (67 años) y el actor Makoto Nonomura (44 años). Los dos primeros compiten por dar las respuestas más cabales y en no pocas ocasiones consiguen descubrir los tres misterios, mientras que Nonomura juega el papel de tonto con respuestas que a menudo rozan la extravagancia, y hasta el año 2005 no había conseguido el pleno ni una sola vez.
El país que más veces ha sido visitado por las cazadoras de misterios es Estados Unidos, con 109, seguido de China con 89 y Francia con 70. Entre los 10 primeros no está España, pero sí Perú, que cierra la lista con 21 apariciones. A veces los programas coinciden con efemérides históricas o con campañas de promoción en Japón de grandes exposiciones artísitcas o de películas, como la reciente Marie Antoinette, que sirvió para visitar Versalles, o Harry Potter, que llevó a los espectadores a la estación londinense de King’s Cross.

Guerra de hamburguesas en el país del sushi




Burger King regresa a un mercado dominado por McDonalds
MOS Burger, una cadena local, compite ofreciendo mayor calidad
Jordi Juste
La cadena estadounidense de hamburgueserías Burger King acaba de abrir sus primeros restaurantes en Tokio, seis años después de que se viera obligada a abandonar Japón tras perder una guerra de precios con el gran gigante del sector, la también estadounidense McDonald’s, que tiene en Japón 3.500 establecimientos, el número más alto del mundo fuera de Estados Unidos. No hay estación de tren o centro comercial mediano o grande que no tenga uno o varios McDonald’s en su interior o en los alrededores.
Gran demanda de comida rápida
Una gran cantidad de japoneses come a diario fuera de casa, especialmente el almuerzo, para el que en muchos trabajos se cuenta con menos de una hora de descanso. Por eso el país cuenta con una oferta variada y grande de establecimientos de comida rápida, como los restaurantes de sushi económico, los de arroz con curry, los de carne guisada sobre un bol de arroz blanco o los especializados en los distintos tipos de fideos chinos y japoneses. A pesar de las amplias posibilidades de comer rápido y relativamente bien, muchos japoneses han sucumbido en las últimas décadas a los bistecs americanos de carne picada de baja calidad.
“McDonalds es rápido y barato, por eso es fácil ir después de las clases”, explica Naomi Takenaka, una estudiante de segundo curso de Derecho que confiesa ser una fan de la cadena estadounidense. “A los japoneses de hoy en día nos gusta más el sabor fuerte de la comida occidental que el suave de la japonesa. Queremos comer pan, carne, verduras, tomar zumos... McDonald’s satisface todos esos deseos. Con sólo una moneda te llenas la barriga. La comida japonesa es cara y la cantidad escasa”, añade Takenaka, que reconoce un ligero exceso de peso debido a sus hábitos alimentarios.
Toque japonés
El menú ofrecido por McDonald’s en Japón es básicamente el mismo que en otras partes del mundo, pero aquí se han creado productos originales, destinados a darle un toque local, como el Terayaki Burger. Además, el nombre de la compañía aparece en muchos rótulos escrito en silabario japonés, que transcribe la forma local de pronunciarlo, Makudonarudo, acortada a Makudo en su versión de la región de Kansai. Las estrategias comerciales de McDonald’s Japan pasan siempre por ofrecer precios muy bajos pero intentando no poner la calidad del producto por debajo de lo tolerable para el exigente público japonés, lo que muchas veces se traduce en aumentos de ventas que llevan a la compañía a los números rojos, como cuando introdujo un menú básico de 100 yenes (60 céntimos de euro).
El gran competidor de McDonald’s en Japón es la cadena local MOS Burger, que cuenta con 1.400 restaurantes y tiene una ganada reputación de ofrecer productos y servicio de mayor calidad, aunque a un precio superior. Por ejemplo, la carne usada en sus hamburguesas proviene de Tasmania (Australia), una denominación de origen bien vista por los japoneses, lo que le permite atraer a un público de más poder adquisitivo y normalmente de mayor edad. Además, sus hamburguesas suelen ser más originales, como la de pollo con curry, y también ofrece otros productos de creación propia, como el nam (pan indio) con tacos. “Yo prefiero MOS Burger a McDonald’s. Pagas un poco más, pero el sabor es mucho mejor y además la comida te sienta bien”, afima Naoka Mori, profesora de español en una Universidad de Kioto.
Un menú estándar en MOS puede rondar cerca de los 700 yenes (unos 4 euros), mientras en McDonald’s el equivalente sale por sólo 500 (3 euros). En cuanto a Burger King, parece que ha aprendido la lección del pasado y esta vez no va a competir con su cadena compatriota en el segmento bajo del mercado, ya que sus precios parecen más bien alineados con los de MOS Burger.

Funcionarios demasiado sabios


Casi 1.000 empleados de Osaka sancionados por esconder sus títulos universitarios
Se cree que puede haber casos similares por todo el país
Jordi Juste
El Ayuntamiento de Osaka anunció recientemente que castigará a más de 900 empleados por mentir sobre sus datos académicos en las solicitudes que presentaron para acceder al puesto. Que alguien infle su curriculum colgándose medallas que no le corresponden es algo relativamente habitual también en Japón. En 2006, por ejemplo, el diputado Junichiro Koga, una estrella ascendente en el Partido Democrático, tuvo que renunciar a su escaño al conocerse que su licenciatura por la universidad californiana de Pepperdine era falsa.
Basureros licenciados
Lo sorprendente del caso actual es que los empleados no adornaron su currículum sino que lo despojaron de guirnaldas que legítimamente les correspondían. Muchos de ellos escondieron que contaban con títulos universitarios para poder acceder a empleos como conductores de autobús, basureros o en las cloacas de la ciudad. El problema no es que ser licenciado sea un inconveniente para desempeñar esos trabajos, sino que el Ayuntamiento los había reservado para personas que no tuvieran formación universitaria, por considerar que estas no tienen la posibilidad de optar a otro tipo de empleos a los que sí pueden acceder los formados en la enseñanza superior.
“No pensábamos que el problema afectara a tantos empleados. Pido disculpas a los ciudadanos”, declaró el alcalde de Osaka, Junichi Seki, a la prensa. El Ayuntamiento ha ofrecido a los que admitan voluntariamente su culpa un castigo a elegir de un menú que incluye la limpieza de parques, la recogida de bicicletas abandonadas o servir como voluntario en el Campeonato del Mundo de Atletismo, que se celebra en la ciudad a finales de agosto. Osaka sigue a los municipios de Kobe y Amagasaki en el descubrimiento de falseamientos a la baja de datos, una práctica que se cree extendida por todo el país.
Consecuencia de la crisis
Al parecer, la mayoría de casos se produjo entre 1998 y 2002, unos años en los que la crisis económica, que se arrastraba desde principios de los años 90, afectó especialmente a los licenciados universitarios, ya que bancos, compañías de seguros y grandes industrias llevaron a cabo severas reducciones de plantilla entre su personal de oficina.
Lo habitual en Japón es que los estudiantes universitarios pasen su cuarto y último año de carrera buscando trabajo. Algunos llegan a asistir a más de 100 eventos relacionados con su futura colocación, incluyendo entrevistas o seminarios en los que las grandes empresas tratan de atraer al máximo número de candidatos posibles para tener dónde escoger. La mayoría llegan a su graduación en marzo sabiendo dónde trabajaran desde abril. En comparación con Europa, el empleo es bastante estable, aunque la última crisis económica sirvió para destruir el mito del puesto de trabajo de por vida y generó el fraude para hacerse con un empleo público y una gran bolsa de licenciados que no pudieron colocarse y que en muchos casos quedaron fuera del mercado laboral de los puestos considerados “buenos”.
Falta de personal
A estas personas se las conoce como “freeter” y viven encadenando trabajos temporales o a tiempo parcial con los que apenas si alcanzan a pagar sus necesidades básicas. El primer ministro, Shinzo Abe, ha expresado en diversas ocasiones su intención de promover políticas que faciliten una “segunda oportunidad” para los freeter. “Nos estamos aproximando, sin duda, a una sociedad de oportunidades que garantiza a la gente la posibilidad de intentarlo una y otra vez”, afirmó recientemente Abe al anunciar que en el último año 350.000 personas con empleo precario encontraron uno estable. Lo cierto es que el crecimiento económico y la baja natalidad están disparando las alarmas sobre la escasez de mano de obra, por lo que no parece probable que se estén generando nuevos casos de licenciados que esconden su condición para trabajar en las cloacas.

La fiesta de las estrellas enamoradas


CRÓNICA DESDE KIOTO
Jordi Juste. Kioto
Una de las fiestas más señaladas del calendario japonés es Tanabata, o lo que es lo mismo, la celebración del encuentro de las estrellas Vega y Altair, separadas por la Vía Láctea durante el resto del año. Como tantas otras cosas en este país, es una tradición de origen chino que proviene de la leyenda amorosa de la princesa hilandera Vega (Orihime, en japonés), hija del rey del cielo, y el pastor Altair (Hikoboshi), condenados a guardar su amor para los escasos momentos de la noche del séptimo día del séptimo mes del calendario lunar, cuando se les permite cruzar la vía láctea (Amanogawa, o río del cielo) para reunirse. Durante la era de Edo (1600-1868) el gobierno feudal decretó la celebración de Tanabata como una de las cinco festividades principales de Japón y así se popularizó una fiesta que ya celebraba la corte imperial en Kioto.
El problema es que desde hace más de un siglo Japón utiliza el calendario gregoriano (occidental), por lo que muchas de las fiestas tradicionales, basadas en el calendario lunar han dejado de caer en el día que marcaba la tradición. Es el caso de Tanabata, que en la actualidad se celebra en algunas partes del país el 7 de agosto, en otras el día en que cae el séptimo día del séptimo mes lunar, y en la mayoría de lugares el 7 de julio. Si cualquier español sabe que ese día es San Fermín y en Pamplona se corre el primer encierro, cualquier japonés asocia la fecha con la fiesta de las estrellas enamoradas.
José A. Sorolla informaba hace semanas desde París sobre la fiebre que se vivía en Francia ante la inminente llegada del día 7 del 7 del 2007. Algo parecido sucedió en Japón hace 12 años, cuando se acercaba el día 7 del mes 7 (en japonés los meses no tiene nombre) del año 7 de la era Heisei, la actual. El sistema nacional de contar los años según el reinado del emperador convive con el calendario cristiano, así que este año también se ha intentado sacar partido comercial a la coincidencia de sietes en la fecha, pero nada que ver con lo visto entonces, cuando, además, Japón necesitaba apelar a la buena suerte, porque se encontraba en plena crisis económica y estaba en estado de shock por el terremoto de Kobe y el ataque con gas sarín en el metro de Tokio.
En Japón, al igual que en China, se le da gran importancia a los números. Por ejemplo, antes de escoger fecha para una boda, una inauguración o un entierro se tiene en cuenta que el número del día sea propicio. De igual modo, a la ahora de decidir la grafía del nombre de un recién nacido se vigila que el número de trazos sea de buen augurio. Además, se evita el número 4 porque su lectura en japonés (shi) también significa “muerte”.
En la actualidad, incluso en los años en que cae en un día laborable, Tanabata sigue siendo una fiesta muy visible para gran parte de la población. En muchos lugares públicos, como estaciones de tren y centros comerciales, o ante la entrada de las pequeñas comisarías de policía se colocan ramas de bambú de las que se cuelgan amuletos o tiras de papeles de color con mensajes en que se formulan peticiones de todo tipo. Abundan las amorosas, las referidas a la salud o a la familia y las dedicadas a los estudios, ya que a finales de julio termina el primer semestre escolar. No importa que ni Vega ni Altair sean dioses. En este país se reza a menudo sin importar demasiado a quién o a qué.

viernes, julio 20, 2007

Japón cierra la central nuclear dañada por el fuerte seísmo


19/7/2007 ALARMA EN ASIA
JORDI JUSTE.KIOTO
La central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa, en Niigata, afectada por el potente terremoto que sacudió el lunes el noroeste de Japón, ha sido cerrada indefinidamente, tras conocerse que los daños sufridos por las instalaciones son más graves de lo que se creía y que hubo dos vertidos más importantes de lo que se dijo al principio.El alcalde de Kashiwazaki, Hiroshi Aida, comunicó esta decisión al presidente de Tokyo Electric Power Co (Tepco). Ayer se desveló que la radiación causada por el vertido al mar de líquido contaminado fue 1,5 veces mayor que la notificada inicialmente por la compañía y que los bidones para ropa contaminada que se encontraron tumbados no fueron los 100 anunciados primero sino 435, cuarenta de ellos con las tapas abiertas. Según la televisión pública NHK, hasta 50 irregularidades se detectaron en la central tras el seísmo.ESCASA INFORMACIÓNEl portavoz del Gobierno, Yasuhisa Shiozaki insistió en reclamar a las compañías eléctricas una actuación que genere más confianza, con explicaciones "claras para que las entienda todo el mundo". "Queremos que hagan los anuncios honestamente y sin retrasos", añadió Shiozaki.El Gobierno de Shinzo Abe, que se enfrenta a unas decisivas elecciones al Senado el próximo día 29, trata de mostrar una imagen de firmeza ante las compañías eléctricas. El problema es que Japón no se puede permitir parar de golpe sus más de 50 reactores nucleares, de los que obtiene un tercio de la electricidad que consume, para verificar su seguridad, que ha sido repetidamente puesta en cuestión en los últimos años con incidentes que se ha tratado de ocultar a la opinión pública.El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) propuso a Japón el envío de un equipo de expertos internacionales que evaluarían, junto con los japoneses, el alcance de lo sucedido en la central y sus efectos. El organismo encargado de velar por la seguridad nuclear y radiactiva en el mundo informó en un comunicado de que, según los datos preliminares, "el terremoto puede haber excedido las previsiones del diseño sísmico de la planta", y consideró necesaria una investigación exhaustiva y "con total transparencia".

miércoles, julio 18, 2007

Japón recela de su seguridad nuclear tras dos fugas radiactivas


18/7/2007 CONSECUENCIAS DEL TERREMOTO EN EL ARCHIPIÉLAGO NIPÓN
• Unos 1.200 litros de agua contaminada se vertieron al mar durante el seísmo
JORDI JUSTE.KIOTO
Japón se inquieta por su seguridad nuclear. Por el momento, el Gobierno ha ordenado el apagado de la central nuclear de Kashiwazaki-Kariwade, en el centro del país y una de las mayores del mundo, después de que registrara dos escapes radiactivos y otros 50 problemas de funcionamiento durante el fuerte terremoto del lunes. La empresa Tokyo Electric Power (Tepco) admitió las fugas, pero aseguró que no representaron peligro para la población.

Uno de los escapes radiactivos se registro en el filtro de un reactor que se paró por el movimiento telúrico, aunque la empresa aseguró que no se llegaron a niveles de radiación peligrosos. El otro escape consistió en el vertido de 1.200 litros de de agua con material radiactivo que llegó al Mar de Japón. Además, Tepco reconoció que la central nuclear no está diseñada para soportar terremotos tan fuertes.

FIRMEZA DE ABE

El primer ministro, Shinzo Abe, que se enfrenta muy debilitado a las elecciones al Senado del próximo día 29, hizo ayer grandes esfuerzos para dar una imagen de firmeza. "Creo que las plantas nucleares solo pueden funcionar con la confianza de los ciudadanos", dijo. Abe reprochó a Tepco haber informado del incidente con "demasiada lentitud". Según el Gobierno, la compañía también falló a la hora de tomar las medidas apropiadas tras el terremoto.

Japón ha experimentado en los últimos años un sinfín de incidentes que han puesto en duda la seguridad de estas instalaciones nucleares, especialmente teniendo en cuenta que aquí los temblores de tierra son muy frecuentes.Según el último cómputo provisional del Gobierno, el terremoto provocó nueve muertos y al menos 1.060 heridos. Además, unos 340 edificios quedaron completamente destruidos y otros 500 sufrieron daños en Niigata y Nagano.

Los ciudadanos de la provincia de Niigata, a unos 200 kilómetros de Tokio, vivieron la jornada de ayer bajo una fuerte lluvia que dificultó las tareas de rescate y con temor a las réplicas. Anoche, 12.000 personas continuaban sin poder regresar a sus casas. "Se están llevando a cabo intensas operaciones de desescombro. No tenemos tiempo que perder, ante la hipótesis de que todavía haya víctimas", declaró Masahito Sato, portavoz de los socorristas en Kashiwazaki, la ciudad más afectada.

martes, julio 17, 2007

Un fuerte terremoto origina una fuga de agua radiactiva en Japón


17/7/2007 TEMBLOR DE TIERRA EN EL LEJANO ORIENTE
• El seísmo, de 6,8 en la escala de Richter, causó nueve muertos y cientos de heridos
JORDI JUSTE.KIOTO
Un seísmo de de 6,8 en la escala de Richter hizo temblar durante la mañana de ayer la provincia de Niigata, a unos 200 kilómetros de Tokio, en el noroeste de Japón. El terremoto, que se pudo sentir también en la capital, causó nueve muertos, más de 700 heridos y numerosos daños materiales y provocó un incendio en una central nuclear que generó una gran inquietud durante horas al conocerse que se había producido una fuga de agua radiactiva. Finalmente, la fuga fue considerada por las autoridades como de poca gravedad.

La compañía eléctrica Tokyo Electric Power (TEPCO) aseguró que el agua contaminada con material radiactivo se filtró del reactor número 6 de su central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa.

DÍA FESTIVO

El primer ministro, Shinzo Abe, que tenía previsto aprovechar el hecho de que ayer era festivo en Japón para hacer campaña para las elecciones al Senado del próximo día 29 de julio, en las que se juega su futuro político. Abe regresó a Tokio poco después de conocerse el alcance del terremoto y se desplazó inmediatamente a la zona donde se produjo el siniestro."Muchas personas me han dicho que quieren regresar cuanto antes a su vida normal. El Gobierno hará todos los esfuerzos para que así sea", declaró Abe en Kashiwazaki, una ciudad de unos 100.000 habitantes donde unas 300 viviendas quedaron seriamente afectadas y más de 2.000 personas tuvieron que ser evacuadas y alojadas en edificios públicos.

Las imágenes de la televisión mostraban ayer numerosos daños en edificios y en carreteras y autopistas, algunas de ellas hechas a pedazos como si fueran chocolatinas. La sacudida de la tierra se produjo justo cuando los japoneses respiraban con cierto alivio después de que el tifón Man-yi, que causó estragos en el sur del país, llegara a las zonas más habitadas de Japón debilitado y ligeramente escorado hacia el océano Pacífico.

TIERRA RESBALADIZA

Con todo, las copiosas lluvias que han caído durante los últimos días en todo el país hicieron que el terremoto encontrara la tierra especialmente blanda y dificultara las labores de los equipos de rescate.

viernes, julio 13, 2007

El benefactor del retrete


13/7/2007 MISTERIOSAS OBRAS DE CARIDAD EN JAPÓN
• Docenas de sobres con billetes por valor de unos 60 euros han sido hallados en las últimas semanas en lavabos públicos japoneses
• El misterioso donante no se ha dado a conocer
El lugar de la entrega Uno de los numerosos lavabos públicos de Japón, en este caso en Tokio. JORDI JUSTE.Kioto

Los japoneses viven estos días preocupados por la llegada de un gran tifón, el número 4 de la temporada, y apabullados por la gran cantidad de noticias referidas a las elecciones al Senado del día 29, que podrían suponer la caída del Gobierno de Shinzo Abe. Sin embargo, muchas de las conversaciones entre amigos y colegas de trabajo se refieren a una curiosa e interesante historia. La del misterioso benefactor que lleva semanas depositando billetes de 10.000 yenes (unos 60 euros) por los lavabos masculinos del país.

Hasta el momento, se ha informado de hallazgos en 18 de las 47 provincias del país, lo que ha llevado a los grandes diarios y canales de televisión a dedicar espacios importantes al asunto. Sin ir más lejos, el Yomiuri y el Asahi, los dos diarios de mayor tirada, publicaban ayer la noticia en sus respectivas portadas con mapas indicando con detalle los lugares donde se ha encontrado el dinero.

Escritos con pincelEl hecho de que se trate de retretes públicos que van desde Sapporo, en el norte de Japón, hasta la isla de Okinawa, situada miles de kilómetros al sur, ha hecho todavía más misterioso el asunto. Los sobres van siempre acompañados de breves mensajes referidos, directa o indirectamente, al uso que el misterioso donante espera que se haga del dinero, al parecer escritos con pincel sobre papel tradicional washi.

Por ejemplo, en algunos casos el sobre lleva escrita la leyenda "para finalidades ascéticas", o va destinado "a tu buena persona, que ha entrado aquí hoy". En otros casos, en el sobre está escrito el carácter chino que en japonés se lee hosha y que significa "en agradecimiento". El primer caso del que se tiene constancia data de principios de abril, y el último es de la semana pasada.

El asunto ha podido convertirse en noticia nacional porque en muchos de los casos las personas que han hallado los sobres con dinero los han llevado a la policía. Según la televisión pública NHK, hasta el momento se han entregado más de cuatro millones de yenes (24.000 euros) encontrados en el interior de sobres depositados en 46 servicios para hombres en oficinas públicas. Obviamente, se ignora la cantidad de dinero que puede haber ido a los bolsillos de los visitantes de los lavabos sin pasar por los registros oficiales.

La práctica de entregar a la policía el dinero encontrado en la calle es muy habitual en Japón, donde hay establecido un protocolo según el cual quien hace el hallazgo debe entregarlo a las autoridades, que toman nota y se hacen depositarias de la cantidad, que devuelven al afortunado en el caso de que no aparezca su legítimo propietario en un período de 6 meses.

El precedente de Gyoda

Hace 4 años, en un caso que recibió mucha publicidad, el Ayuntamiento de Gyoda, al norte de Tokio, entregó a los afectados por un terremoto los 34 millones de yenes (200.000 euros) que se encontraron en la basura. Durante los seis meses en que lo tuvo en depósito, la policía recibió diversas llamadas de personas que decían ser las propietarias del dinero, pero todas resultaron ser falsas.Finalmente, se pensó esa suma podía ser la cantidad atesorada en casa por alguna persona de edad, y que al morir esta habría ido a parar a la basura junto con parte de sus enseres.

En Japón hay numerosos excusados en lugares públicos. Tanto las estaciones de metro y tren, como las oficinas públicas y los parques cuentan con servicios bien dotados y regularmente aseados, por lo que son muy utilizados por buena parte de la población. Por el momento no se ha detectado un aumento de su uso, aunque no hay que descartar que se produzca si el misterioso benefactor se sigue prodigando.

martes, julio 10, 2007

'Lluvia de ciruelas' en el país del sol naciente


9/7/2007 CRÓNICA DESDE KIOTO
JORDI Juste
A principios de verano, cuando las masas de aire frío procedente del continente y de aire caliente y húmedo del Pacífico se encuentran, comienza en el noreste de Asia el tsuyu, un periodo de un mes en que llueve casi cada día. El frente se desplaza de sur a norte, y afecta tanto a Japón como a China y a Corea. Como consecuencia, el mes más lluvioso del año es, según la latitud, junio o julio. En Kioto, por ejemplo, la media de lluvia en junio es de 232 milímetros por metro cuadrado, seis veces la de Barcelona y más del doble de la que cae en la capital de Catalunya en octubre, el mes más lluvioso. En años especialmente lluviosos, el tsuyu puede causar graves inundaciones y desprendimientos de tierra en zonas montañosas.
Sin embargo, este año, las lluvias de junio llegaron al centro de Japón tan tarde y tan escasas que durante días las conversaciones de ascensor se centraron en discutir si realmente el tsuyu había llegado y qué repercusiones tendrá este verano. La agencia meteorológica, que había anunciado la llegada del frente a Tokio de junio, tuvo que aclarar que la fecha no era oficial.
Aunque finales de junio o primeros de julio sean los meses más húmedos en el archipiélago, ello no significa que durante el resto del año Japón sea un país seco. En Kioto, en 12 meses, caen más de 1.500 milímetros de agua por metro cuadrado (en Barcelona, casi 600). Pero los japoneses están acostumbrados y preparados para la lluvia. Se vende una enorme variedad de chubasqueros, paraguas y botas de agua; en casi todos los edificios hay paragüeros y son numerosos los comercios que ofrecen fundas de plástico para entrar con el paraguas sin dejar el suelo perdido.
Además, la lluvia es uno de los motivos por los que en muchas ciudades existen amplísimas redes de galerías comerciales subterráneas. En Osaka, por ejemplo, se puede hablar de una ciudad paralela bajo tierra que, según algunas fuentes, es la más extensa del mundo. Además, kilómetros y kilómetros de calles están cubiertas con techos translúcidos que permiten que la actividad comercial no se vea afectada. En Kioto, las aceras de las principales calles del centro están cubiertas por unas marquesinas que afean el paisaje, aunque resultan muy prácticas. Con todo, el hecho de que llueva cada día durante semanas no deja de ser un inconveniente, sobre todo para el transporte público, que se ve saturado de gente que en días despejados se desplaza en bici o en moto.
Tsuyu significa literalmente lluvia de ciruelas, la fruta que madura coincidiendo con la llegada del frente húmedo. Para muchos ciudadanos es un engorro, pero para la agricultura es vital, ya que aporta el agua necesaria a los campos de arroz. A pesar de que cada vez hay menos agricultores, el cultivo de este cereal no es remoto para la mayoría de japoneses. A poco que se salga de las ciudades, se encuentran pequeños campos, a veces encajonados entre edificios, que durante la estación invernal están vacíos y ahora se están inundando para hacer crecer las plantas que se cosecharán a finales de verano, a ser posible antes de que lleguen los tifones.

miércoles, julio 04, 2007

Dimite el ministro nipón que justificó la bomba atómica


4/7/2007 CRISIS EN EL GOBIERNO JAPONÉS
• Kyuma, diputado por Nagasaki, dijo que el bombardeo aceleró el fin de la guerra
JORDI JUSTE.KIOTO
"Lamento que mis comentarios hayan causado problemas. Estoy muy arrepentido". Con esta frase dio por terminada su carrera política Fumio Kyuma, ministro de Defensa de Japón.Kyuma se vio forzado a dimitir ante la presión por haber justificado que Estados Unidos arrojara en 1945 dos bombas atómicas, una en Hiroshima y otra en Nagasaki. "Entiendo que los bombardeos terminaron la guerra y que no había más remedio", afirmó en una conferencia el sábado en Chiba, cerca de Tokio.

Además, Kyuma es diputado en representación de Nagasaki, donde murieron 200.000 personas. El ministro dijo que EEUU actuó de ese modo para intimidar a la antigua Unión Soviética y evitar que invadiera Japón. Estas opiniones son comunes entre los historiadores estadounidenses, pero en Japón suponen negarle al país su dignidad.

Las reacciones de repulsa fueron casi inmediatas en todo el país, pero especialmente en las ciudades víctimas de los bombardeos. "Esto es tan indignante que me resulta difícil responder con enojo. No puedo más que ridiculizar esos comentarios. ¿Diría él lo mismo si fuera una víctima de las bombas atómicas?", declaró al diario Asahi Shimbun Akihiko Takahashi, exdirector del Museo Memorial de la Paz de Hiroshima.

El propio Kyuma pidió disculpas por sus palabras el domingo, después de que el primer ministro, Shinzo Abe, lo desautorizara. Sin embargo, hasta el lunes Abe afirmaba que las afirmaciones no eran motivo suficiente para destituirlo. Finalmente, ayer aceptó su dimisión. "Dimitir es la forma más seria que tiene un político de asumir su responsabilidad, por lo que acepto el deseo de Kyuma", dijo Abe.

PRÓXIMAS ELECCIONES

La sustituta de Kyuma será la consejera nacional de seguridad Yuriko Koike, defensora de un papel más enérgico de Japón en sus relaciones internacionales. La dimisión se produce en un momento difícil para Abe, que afronta las elecciones para renovar la mitad del Senado el día 29 con un índice de popularidad del 28%, el más bajo desde que sucedió en septiembre a Junichiro Koizumi. La caída se debe a diversos escándalos, como el que llevó a suicidarse al ministro de Agricultura, y al caos del sistema de pensiones.

domingo, julio 01, 2007

A tiro limpio en Japón


1/7/2007 ALARMA EN UN PAÍS TRADICIONALMENTE SEGURO
• El Gobierno japonés aumenta el control de las armas tras el asesinato del alcalde de Nagasaki
• El armamento ha proliferado en los últimos años entre los mafiosos
JORDI JUSTE.KIOTO
Japón es un país con fama de seguro. En comparación con otras democracias, aquí se cometen pocos robos o crímenes violentos. Sin embargo, en los últimos tiempos se han producido varios tiroteos que han creado alarma social y han obligado a reaccionar al Gobierno.
Sin ir más lejos, el pasado 25 de junio una comisión especial impulsada por el primer ministro, Shinzo Abe, anunció una serie de medidas para mejorar el control de las armas de fuego. El Ejecutivo aumentará las penas para los que violen la ley que regulará las armas y creará una oficina especial en el servicio de aduanas para combatir las importaciones ilegales. Abe ha subrayado: "Japón ya tiene uno de los controles más estrictos del mundo, pero creo que debe ser todavía más exhaustivo".
Crimen sonado
La alarma saltó el pasado 17 de abril, cuando el alcalde de Nagasaki, Itcho Ito, fue asesinado por un pistolero que le tiroteó a quemarropa por la espalda a la salida de su oficina electoral. Y aumentó la preocupación días más tarde, cuando otro mafioso se hizo fuerte en un edificio de apartamentos de las afueras de Tokio después de disparar mortalmente contra un compañero de banda. Un mes después, un exmiembro de otro grupo del crimen organizado mató a un policía e hirió a otro cerca de Nagoya.
Estos incidentes siguen a muchos otros protagonizados por miembros de la Yamaguchi-gumi, la principal organización de la yakuza, la mafia nipona, y sus rivales de la Sumiyoshi-kai. Según los expertos, la lucha está provocada por las pretensiones de la primera, con base en Kobe, de expandirse en la zona de la capital para compensar la pérdida de negocios por la presión policial. La policía tiene censados a más de 80.000 yakuzas. Casi la mitad de ellos pertenecen a la Yamaguchi-gumi o a alguno de los grupos afiliados con que cuenta por todo el país.
En general, la existencia de estos ejércitos de delincuentes no causa graves problemas a la mayoría de la población. Se dedican fundamentalmente a controlar sectores ilegales como la prostitución, la venta de drogas y la protección de locales de ocio nocturno, o a extorsionar a empresas amenazándolas con revelar noticias comprometedoras, pero procuran evitar crearse la animadversión abierta de la sociedad japonesa.
Lo cierto es que el año pasado hubo en Japón solo 53 tiroteos, que se saldaron con dos muertos y 17 heridos. Además, en febrero, el suicidio del jefe de la principal banda asociada en Tokio a la Yamaguchi- gumi se interpretó como una forma de sellar la paz con la Sumiyoshi-kai, por lo que se esperaba que seguiría una época de relativa calma.
Sin embargo, los incidentes han servido para conocer datos que han hecho aumentar la inquietud sobre las armas de fuego. Así, se cree que hay unas 50.000 armas ilegales en el país, la mayoría de ellas en manos de yakuzas, que las compran directamente en el extranjero o usando servicios privados de mensajería internacional.
Pistolas españolas
La policía japonesa trata de controlar este comercio ilegal, pero cada vez consigue interceptar menos importaciones. De las 1.880 armas confiscadas en 1995 se pasó a solo 458 el año pasado. De estas, 68 estaban fabricadas en Japón y el resto en varios países, principalmente EEUU, China y España.
Según los propios yakuzas, la facilidad con la que operan es en parte debida a la falta de pericia de las fuerzas de seguridad. "La caída de las aprehensiones de armas señala únicamente la incompetencia de la policía", declaraba recientemente un pistolero al diario Asahi Shimbun.
Según el mismo periódico, una pistola Smith & Wesson como la que sirvió para asesinar al alcalde de Nagasaki cuesta normalmente unos 700.000 yenes (4.360 euros) en el mercado negro. Sin embargo, su precio puede casi doblarse en situaciones de guerra abierta entre bandas.

martes, junio 26, 2007

Sushi a la orilla del Kamo




CRÓNICA DESDE KIOTO
Jordi Juste. Kioto
Uno de los acontecimientos que señala la llegada del buen tiempo a la antigua capital de Japón es la apertura en mayo de las noryo yuka, las terrazas que se instalan cada temporada sobre el curso del Misosogi, el arroyo que discurre paralelo al río Kamo, entre las calles Gojo (quinta) y Nijo (segunda), en pleno centro de la ciudad. Unos noventa establecimientos, con locales interiores abiertos durante todo el año, montan a principios de primavera unas tarimas sobre las que colocan, según el estilo del negocio, mesas occidentales o las más tradicionales esteras y mesas bajas japonesas.
El verano en Kioto es muy caluroso, ya que la ciudad está en el interior y rodeada de montañas. Además, llega precedido del tsuyu, el mes de las lluvias, que algunos años supone que llueva, con escasas interrupciones, durante unas cuatro semanas, lo que deja la tierra empapada y la atmósfera húmeda hasta que a finales de la canícula llegan los tifones a ventilar.
Estas condiciones climáticas son las que se dice que impulsaron, en la época de Edo (1603-1868), a los comerciantes ricos de la ciudad a adoptar la costumbre de poner en verano mesas en el río para invitar a sus clientes, aprovechando la brisa que genera la corriente. Con el tiempo, el uso recreativo del río impulsó la apertura de puestos de comida y entretenimiento como los de las ferias en la orilla. De esos pequeños negocios se pasó a las terrazas en forma de tarimas que instalaron los restaurantes que tenían su parte trasera mirando al río. En 1934 un gran tifón provocó un desbordamiento y obligó a desviar parte del caudal del Kamo hacia el Misosogi, el arroyo que ahora queda cubierto en parte por las tarimas que entre mayo y septiembre permiten cenar con vistas al río.
Kioto tiene dos grandes ríos, el Katsura y el Kamo, pero es este último el que tiene un valor más emblemático para la ciudad, ya que pasa por su centro y sirve de nexo entre algunos de sus lugares de más importancia histórica. Además, sus amplios márgenes lo han convertido en el lugar al preferido por muchos kiotenses para pasar su tiempo de ocio al aire libre. Cuando el tiempo lo permite, hay gente que pasea a pie o en bicicleta, parejas sentadas sobre las espaldas de su lecho de piedra y fotógrafos capturando la gran cantidad de aves que pescan en sus aguas, como los patos salvajes que le dan su nombre.
En cuanto a la callejuela de Pontocho, que sirve de entrada para la mayoría de noryo yuka, se trata de una vía peatonal de poco más de dos metros de ancho que incluye restaturantes y clubes nocturnos de diversos estilos, además de diversas casas de geisas y el tearo Kaburenjo, donde estas artistas representan cada año las famosas Kamogawa Odori (danzas del río Kamo). A ellas también se las puede ver a veces en alguna terraza, sirviendo a clientes que han pagado sumas importantes para gozar de su compañía. Su presencia sirve para recordar que cenar en Kioto a la vera del río no ha dejado de ser un lujo.

viernes, junio 22, 2007

Carme Ruscalleda en Tokio







Jordi Juste
Hace tres años abrió en Nihonbashi, en el corazón de Tokio, el Sant Pau, hermano casi clónico del restaurante de Carme Ruscalleda en Sant Pol de Mar. En este período ella y su marido, Toni Balam, han viajado regularmente a Japón para supervisar el trabajo en el restaurante. Las visitas son cortas y la agenda intensa, pero siempre les queda tiempo para salir a descubrir lugares o probar nuevos sabores. Su último viaje les ha permitido disfrutar de los alrededores del palacio imperial, conocer el ambiente popular de Asakusa y probar uno de los bocados más polémicos de la cocina japonesa.
Un amor difícil
La primera visita de Carme y Toni a Japón fue con la idea de que tal vez sería la última. Llevaban tiempo rechazando las invitaciones del empresario restaurador Yuji Shimoyama para que abrieran una sucursal en su país. Ninguno de los dos veía claro cómo podían teledirigir un negocio en un lugar situado a miles de kilómetros de Sant Pol y separado por una distancia cultural enorme.
Sin embargo, la estrategia de Shimoyama pudo con sus defensas. El convincente emprendedor les llevó una maqueta del Sant Pau en su futuro emplazamiento y, ante la visión del proyecto como algo real, decidieron desplazarse y ver con sus propios ojos si aquello era algo más que el desvarío de un quijote japonés. Una vez en Nihonbashi se dieron cuenta de que los invitaban a ofrecer su arte en el corazón de un país donde la seriedad en el trabajo es casi sagrada, y ya no pudieron negarse.
Balance positivo
Tres años después de la inauguración, y a dos de que expire su contrato, Carme Ruscalleda valora muy positivamente la experiencia: “El restaurante va creciendo con clientes repetidores. Estamos contentos de esa gente que viene preparada y con ilusión. Eso es lo que quieres, y no el cliente que pasa por casualidad. Tenemos japoneses, occidentales que viven en Tokio, personas de otros países de Asia y hasta catalanes que están por aquí. Hay japoneses que nos dicen que nuestra comida tiene un concepto parecido a su tradicional kaiseki. Por ejemplo, nosotros tampoco repetimos en una misma comida ninguna técnica ni ningún ingrediente”.
Sobre la Guía Michelín de Tokio, que aparecerá en octubre, Carme se muestra ilusionada pero realista: “Trabajamos para tener una buena calificación. Si no la obtenemos no nos arrugaremos, pero sería muy bueno que nos dieran alguna estrella. Querer tres sería no tocar con los pies en el suelo”. “El problema para Michelín es que en Japón se come muy bien y por eso tendrán problemas para escoger. Esto no es como Estados Unidos, aquí hay una gran cocina francesa e italiana, pero también japonesa y china”, tercia Toni.
Sutileza y buen gusto
Los días que el trabajo no les permite alejarse demasiado, Carme y Toni aprovechan para disfrutar de comercios del barrio, como la casa de tés Yamamotoyama o la papelería Haibara. “Nos encanta el té, el servicio, la atmósfera... El único problema es que ahí nadie habla inglés. Pero es un sitio encantador. Con la papelería pasa lo mismo. Los papeles japoneses me emocionan. Los tactos, los colores... Es una tienda preciosa”, explica Ruscalleda, que también rememora con pasión sus visitas al mercado central de Tsukiji, que se encuentra a pocos minutos del Sant Pau: “Es espectacular ver la subasta de los atunes, todavía con el sistema tradicional. Y, además, sorprende que con todos esos pescados el mercado no apesta”.
Precisamente, entre las cosas que destaca Carme de Japón están la limpieza y la cortesía. “Nosotros, cuando despedimos a un cliente, salimos a la puerta, le deseamos un buen día, le decimos adiós y cerramos. Los japoneses no, ellos se quedan hasta que el cliente se pierde de vista. Nosotros somos más chapuceros”, explica antes de contar que una vez vino cuando los cerezos estaban en flor, y se quedó asombrada, no sólo de la belleza natural, sino sobre todo de que los parques estaban llenos de gente bebiendo, pero cuando se levantaban todo quedaba perfectamente limpio, como si nadie hubiera estado allí.
Jornada de trabajo
La conversación con Carme y Toni en el Sant Pau se ve interrumpida repetidas veces por sus quehaceres. Toni ayuda a planchar manteles o da instrucciones a la directora, Rie Yasui, formada en Sant Pol. Mientras, en la planta baja, Carme supervisa el trabajo en la cocina, donde tiene también a una persona de su confianza, el francés Jérôme Quilbeuf, con el que se comunica a diario durante todo el año para asegurarse de que las adaptaciones del menú se llevan a cabo sin perjuicio de la calidad. El principal problema son los ingredientes. Muchos se importan expresamente, pero los productos frescos hay que comprarlos aquí, y a veces no es fácil, como explica Carme: “Por ejemplo, no hay merluza, por eso tuvimos que usar un pescado que se llama amadai, que nos dió ese sabor, esa textura suave, esa piel frágil...”.
Imperial y popular
La conversación sigue por la tarde por las calles de Ginza, el barrio con el terreno comercial más caro del mundo. Toni aprovecha para ver accesorios para la nueva cámara que se ha comprado para fotografiar platos, mientras Carme se dedica a observar a los viandantes y se interesa por los expositores de comida que hay a la puerta de los restaurantes más populares.
El paseo prosigue por la parte exterior de los jardines del palacio imperial. Comentan la belleza de los recortados pinos, del foso con sus cisnes, de la muralla..., pero Carme hace también alarde de su capacidad para la observación del detalle admirando la textura de unas enormes piedras que hacen de parapeto para impedir el acceso de coches.
Desde el centro tomamos el metro para ir a Asakusa, junto al río Sumida, donde hasta el siglo XIX se encontraba el barrio del placer de la antigua Edo. Hoy en día el comercio carnal está concentrado lejos de Asakusa, que sí ha mantenido un aire popular marcado por los millones de peregrinos y turistas que acuden a su templo budista pasando por kaminarimon (la puerta del relámpago), famosa por su enorme lámpara roja de papel. A parte del templo, a Carme le llaman la atención la atención los rickshaw para pasear turistas y los puestos de comida, especialmente uno donde preparan okonomiyaki.
Ballena
A la caída de la tarde un taxi nos lleva a través de la ciudad hasta Shibuya, donde nos esperan en el Kujiraya, un restaurante especializado en ballena, animal cuya caza Japón sigue practicando con el pretexto de la investigación científica. El menú consiste en una gran cantidad de platos a base del cetáceo, como beicon de ballena, sashimi, ballena frita, lengua de ballena, piel de ballena, cazuela de ballena... Llegados los postres, el camarero se presenta con la broma de la casa, anunciando que el helado no es de ballena sino de té verde. La verdad es que es todo un alivio.
Para Carme ha sido interesante comprobar como la ballena recuerda mucho al cerdo. Se ha pasado la cena observando con detalle, haciendo preguntas y tomando notas, y se ha llevado como recuerdo un trozo de piel que parece más un retal de traje de buzo que algo comestible. Por su parte, Toni se muestra abiertamente decepcionado. Ambos coinciden en que lo mejor de la cena ha sido la cazuela, pero no por los trozos de ballena que contiene sino por el caldo dashi, las excelentes verduras, las exquisitas setas shitake y los famosos fideos udon de la provincia de Akita.
La cena ha sido temprano porque ellos tienen que volver al Sant Pau. El viaje de vuelta a Nihonbashi sirve para recordar lo mucho que les queda por ver de esta gran ciudad. Comentan que todavía no han subido a Tokyo Tower, la réplica de la Tour Eiffel, pero que quizás sea mejor ir a la Mori Tower, de Roppongi Hills, que es ahora la principal atalaya de la ciudad. De momento aprovecharán los dos años que les quedan de contrato para seguir viniendo a enseñar y a aprender. Pasado ese tiempo se plantearán si el esfuerzo merece la pena. Decidan lo que decidan, está claro que Tokio ha dejado en ellos una huella indeleble.

Lengua de ballena


La lengua es uno de los bocados más curiosos de la ballena, y de los pocos que justifican un interés gastronómico. Más que por el sabor, atribuible al caldo con que la hierven (“secreto profesional”), por su aspecto cremoso y su textura tierna pero consistente. Se come con salsa de soja y jenjibre.

Japón se enfrenta al suicidio


Jordi Juste. Kioto
El gobierno de Japón anunció recientemente un plan destinado a reducir en un 20 por ciento el número de suicidios en los próximos diez años. Según los últimos datos, en 2006 se quitaron la vida 32.155 japoneses, cifra que mantiene al país como el segundo desarrollado con más suicidios, por detrás de Rusia. La cifra supone una reducción de 397 respecto al año anterior, posiblemente gracias a la mejora de la situación económica, pero también representa que se rebasa la cifra de los 30.000 suicidios por noveno año consecutivo. Según los datos de la OMS, la proporción de suicidas en Japón es del 25 por 100.000, el triple de la española.
Al ejecutivo presidido por Shinzo Abe le toca enfrentarse al problema del suicidio pocos días después de que el ministro de agricultura Toshikatsu Matsuoka, involucrado en diversos casos de corrupción, se quitara la vida en su apartamento de Tokio.“Tenemos que crear una sociedad que dé a la gente una segunda oportunidad. Todos deberiamos ayudar en los esfuerzos por salvar a la gente que contempla la idea del suicidio y crear una sociedad donde sea más agradable vivir”, dijo Sanae Takaichi, ministra encargada de coordinar el plan de prevención de suicidios.
Suicidios de estudiantes
Preocupan especialmente los 886 estudiantes que se quitaron la vida el año pasado, de los cuales 91 citaron en sus notas de despedida el acoso escolar o las malas notas como razones principales. A pesar de los repetidos esfuerzos por reformar la educación, en el sentido de dar a los niños la oportunidad de aprender sin estar sometidos a la presión de los resultados, muchas familias japonesas siguen imponiendo a sus hijos largas horas de estudios, que incluyen la asistencia a escuelas de repaso por las tardes y durante los fines de semana, para asegurarse buenas notas en los exámenes de ingreso a escuelas secundarias, institutos de bachillerato o universidades de prestigio, como forma de garantizarse el futuro profesional.
La presión en los estudios y la pérdida de la percepción de la gravedad de la muerte, causada por su ausencia en la vida cotidiana y por la sensación errónea que ofrecen los video-juegos, son algunos de los motivos citados por diversos expertos para explicar el aumento de los suicididos de jóvenes.
Con todo, el mayor número de suicidios por grupos de edad sigue correspondiendo, con una tercera parte, a los que tienen más de 60 años. Por sexos, dos terceras partes corresponden a varones, mientras que la división profesional refleja que la mitad son desempleados, grupo que incluye a parados y jubilados. En cuanto a los motivos para quitarse la vida, 4.000 de los 10.000 que dejaron notas de suicidio citaron problemas de salud, mientras que unos 3.010 mencionaron dificultades económicas.
Sitios para suicidas en Internet
Entre las medidas que anunció ayer el gobierno se encuentra el filtrado de los sitios de Internet en que se hace apología del suicidio y se dan instrucciones sobre las formas más efectivas de quitarse la vida. En los últimos años se han multiplicado los casos de grupos de personas que se han quitado la vida juntas, generalmente mediante la inhalación de gases en el interior de vehículos, después de conocerse a través de internet. Sin embargo, algunos expertos afirman que los sitios en la red sirven para salvar vidas, ya que poder compartir un deseo, aunque sea el de morir, puede devolver las ganas de vivir.
Hace pocos días, en las páginas del diario Asahi Shimbun, Yukiko Nishihara, fundadora en Tokio de un centro para la prevención del suicidio, defendía la necesidad de incrementar las posibilidades de comunicación de las personas con problemas. “Lo que importa en la prevención de suicididos es aumentar el número de personas que pueden escuchar los problemas de los otros, de forma que estos se puedan abrir y comunicarse. Necesitamos crear urgentemente un ambiente en el que la gente con problemas se sienta libre de mostrar su debilidad”, afirmaba Nishihara, que comenzó a dedicarse a la prevención hace 40 años, tras ser incapaz de darse cuenta de la voluntad suicida de un amigo.
Arraigado en la cultura
Una dificultad con la que se encuentra la prevención de suicidios en Japón es que estos están muy arrraigados en la cultura, como forma de evitar lo que se considera una vida indigna, ya que no hay una prohibición religiosa expresa. A los suicidios rituales de los samuráis, tan presentes en la literatura, se suman muchos casos de suicidas célebres, como los del premio Nobel de literatura, Yasunari Kawabata, en 1972, el cineasta Itami Juzo, en 1997, o la vocalista del grupo de música pop Zard, Izumi Sakai, el mes pasado.

domingo, junio 10, 2007

Taxis con caja negra




10/6/2007 NUEVA MEDIDA DE SEGURIDAD VIAL EN JAPÓN
• Las empresas japonesas del sector afirman que la instalación de cámaras en los parabrisas ha reducido un 20% los accidentes
• Las grabaciones son muy útiles en caso de siniestro
JORDI JUSTE.KIOTO
La mayoría de los taxis de las grandes flotas en las principales ciudades y áreas metropolitanas de Japón llevan ya instaladas unas cámaras de vídeo que desempeñan un papel parecido al de las cajas negras de los aviones. Si estas registran las conversaciones de los pilotos y los parámetros de vuelo y permiten aclarar las causas de los accidentes aéreos, las cajas negras de los taxis consisten en una pequeña cámara adosada a la parte superior del cristal delantero y un grabador con una tarjeta de memoria que almacena los 5 segundos previos y los 10 posteriores a un impacto o frenazo brusco.


Este artilugio viene a sumarse al teletac, al navegador, a la radio y al teléfono en coches con un tablero cada vez más sofisticado, generalmente pertenecientes a flotas de grandes compañías, que comparten las calles con modelos más sencillos. Estos últimos, casi siempre conducidos por taxistas independientes y de edad avanzada, solo cuentan con el taxímetro, la emisora de radio y el obligado mecanismo de apertura automática de la puerta del pasajero.


Un país seguro


Japón es, comparativamente, un país con pocos accidentes de tráfico. Se producen unos 6.000 al año, con una población que supera los 127 millones de habitantes, mientras que en España, donde viven 45 millones de personas, se registran 4.000. Sin embargo, en los últimos años en Japón han aumentado los siniestros de taxis. Algunos opinan que ello se debe a la desregulación del sector, que ha eliminado las zonas de trabajo y ha hecho aumentar la competencia, con lo que muchos conductores se han visto obligados a incrementar sus horas al volante, en zonas que no conocen bien, para compensar la pérdida de ingresos.


"El nivel salarial de los taxistas es un asunto grave. A menos que se resuelva el problema, los conductores van a causar más accidentes, van a sufrir fatiga extrema y van a ser incapaces de llevar una vida confortable", ha declarado el ministro de Transportes, Tetsuzo Fuyushiba, partidario del aumento de las tarifas en el área de Tokio.


Puede que el problema de la siniestralidad en la capital tenga un origen esencialmente humano. No obstante, las compañías de taxis afirman que la instalación de las cámaras ha servido para aumentar la atención de sus conductores y reducir así el número de accidentes en casi un 20%. La opinión de los profesionales parece dividirse entre el escepticismo de la mayoría de los independientes, que aún no han adoptado el sistema, y la satisfacción de los empleados en compañías que sí lo usan.


De momento, a estas imágenes no se les confiere validez de prueba judicial, pero están demostrando que son de gran utilidad para determinar las circunstancias en las que se producen los siniestros. "Sí, la cámara es útil cuando hay un accidente. Por ejemplo, en caso de discusión sobre si un semáforo estaba en rojo o no, se mira el vídeo y ya está. Pero la policía no le hace caso al 100%, porque dice que las imágenes se pueden manipular", explica Naoki Nishitani, conductor de la compañía MK Taxi, una de las mayores de Kioto.


Esto es importante en un país como Japón, donde el recurso al juicio es muy raro y los litigios se resuelven muy a menudo de forma privada. Y eso a pesar de que en el caso de cualquier accidente de tráfico, aunque sea un pequeño roce que resulte en un casi inapreciable golpe en un parachoques, no se usa el parte amistoso sino que hay que avisar a la policía, que acude para levantar el atestado.


Elemento del atestado


La seguridad ciudadana es un aspecto destacado de la sociedad japonesa, por lo que la policía dispone de tiempo suficiente para tareas como informar sobre accidentes menores. Sin embargo, el altísimo coste de los seguros y la obsesión de los japoneses por circular con coches inmaculados hacen que la tarea testifical de los agentes de la ley no sea una manera de rellenar sus horas de servicio, sino una de sus tareas importantes. Por eso las autoridades admiten las imágenes registradas por las cámaras como un elemento importante de los atestados.


Ahora los fabricantes están intentando que se generalice el uso de estos aparatos no solo entre los conductores profesionales, sino también entre el resto de los automovilistas. Para ello están adoptando diversas estrategias, como intentar abaratar el coste de los equipos y presionar para que las compañías aseguradoras se comprometan a hacer rebajas en las pólizas de los vehículos que adopten el dispositivo. De momento, las aseguradoras se muestran prudentes, a la espera de estadísticas que confirmen que su generalización sirve realmente para reducir el número de accidentes.