Cada 20 de febrero, en Otaru (Hokkaido) se rinde homenaje a Takiji Kobayashi, el autor de Kanikosen. Ante su tumba, se recuerda su vida comprometida y su muerte (en 1933 a manos de la policía imperial, que lo torturó por ser comunista).
Este año me uní a las decenas de seguidores que acuden desde todo el país. Yo estaba en la ciudad para asistir a un seminario internacional sobre su obra, y no quise perder la oportunidad de mostrar mi respeto a un intelectual que anheló la paz y la justicia y dedicó su trabajo y su vida a conseguirlas.
Tanto durante el acto en el camposanto nevado como durante las jornadas de estudio que siguieron, se repitió entre la concurrencia la pregunta de qué hubiera dicho y hecho Takiji (sus seguidores se refieren a él por el nombre de pila) ante las guerras y las injusticias que se han sucedido y se suceden desde su muerte hasta nuestros días. Sí, también las cometidas en nombre del comunismo.
Mostrando entradas con la etiqueta kanikosen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kanikosen. Mostrar todas las entradas
jueves, marzo 29, 2012
jueves, marzo 25, 2010
Kanikosen. El Pesquero. De Takiji Kobayashi
Traducción: Jordi Juste y Shizuko Ono

Artículo de Público sobre Kanikosen:
Un motín contra la miseria en Japón
Ana Corroto. Madrid
Cuando el escritor japonés Takiji Kobayashi (1903-1933) describió en Kanikosen (1929) las penurias de los trabajadores de un pesquero, nunca imaginó que ese relato se convertiría en un bestseller en su reedición de 2008 en Japón. Ni que diera lugar a una superproducción cinematográfica dirigida por Sabu estrenada el verano pasado. Ni que sería el libro preferido de unos jóvenes que pronto identificaron su situación laboral despidos improcedentes, carencia de empleo, pérdida de derechos con la de aquellos desahuciados que faenaban en el mar de Kamtchatka.
Sigue en:
http://www.publico.es/culturas/302255/motin/miseria/japon

Artículo de Público sobre Kanikosen:
Un motín contra la miseria en Japón
Ana Corroto. Madrid
Cuando el escritor japonés Takiji Kobayashi (1903-1933) describió en Kanikosen (1929) las penurias de los trabajadores de un pesquero, nunca imaginó que ese relato se convertiría en un bestseller en su reedición de 2008 en Japón. Ni que diera lugar a una superproducción cinematográfica dirigida por Sabu estrenada el verano pasado. Ni que sería el libro preferido de unos jóvenes que pronto identificaron su situación laboral despidos improcedentes, carencia de empleo, pérdida de derechos con la de aquellos desahuciados que faenaban en el mar de Kamtchatka.
Sigue en:
http://www.publico.es/culturas/302255/motin/miseria/japon
Suscribirse a:
Entradas (Atom)