Mostrando entradas con la etiqueta Kyomizudera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kyomizudera. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 20, 2008

“Falso” elegida la palabra del 2007




CRÓNICA DESDE KIOTO
Jordi Juste. Kioto
Cada año, a mediados de diciembre, el abad del templo budista de Kyomizu, en Kioto, escribe en público, en tinta negra y con un grueso pincel sobre un lienzo blanco, el caracter chino elegido como representativo del año que termina. El acontecimiento se convierte, invariablemente, en tema de informativos televisivos y portada de periódicos. Este año, el caracter escogido se lee “nise”, que significa falso. En la elección han participado unas 100.000 personas. Casi un 20% optaron por “nise”, mientras que el segundo clasificado fue “shoku” (comida), con un 2%.
Y es que este año en Japón se han producido numerosos escándalos relacionados con engaños en la industria de la alimentación, como hacer pasar por carne de una denominación de origen de prestigio otra de menor calidad o cambiar la fecha de productos caducados para volverlos a poner en el mercado. De especial transcendencia, por su simbolismo, fue el caso de los dulces Akafuku, el souvenir más famoso de Ise, donde se encuentra el santuario que acoge a la diosa Amaterasu, cúspide del panteón del sintoísmo, la religión ancestral de Japón. La empresa Akafuku, que en 2007 ha cumplido 300 años produciendo dulces para los peregrinos y turistas que acuden a Ise, fue denunciada por colocar etiquetas nuevas a productos que habían quedado sin vender. El escándalo provocó la suspensión de las actividades de Akafuku y un aumento espectacular de ventas para su competidor, Ofukumochi-Honke, hasta que se descubrió que esta empresa compartía la práctica fraudulenta de su rival.
Pero el “nise” para el 2007 podría referirse también al mundo de la política, donde Japón ha vivido la vergonzosa salida de escena del primer ministro, Shinzo Abe, que tras ser incapaz de solucionar el escándalo por la pérdida de archivos de las pensiones y dedicarse, en cambio, a tratar de imponer su agenda nacionalista, fue castigado por los electores en las elecciones al Senado de julio. Abe se negó a dimitir, pero sólo resisitió en el cargo hasta septiembre. Entonces puso como motivo para su partida las negativas del jefe de la oposición a pactar la prórroga de la misión de apoyo de la marina japonesa a la intervención militar en Afganistán. Sin embargo, a las pocas horas, fue ingresado en un hospital por dolencias intestinales agravadas por el estrés y no reapareció hasta semanas más tarde, cuando ya había sido relevado por Yasuo Fukuda.
La elección del carácter chino del año sirve, además de para resumir el año, para recordar la importancia de la caligrafía en la cultura japonesa. El japonés se escribe con una combinación de caracteres chinos y de los silabarios hiragana y katakana. Los caracteres chinos se conocen como kanji, o “letras de los Han”, en alusión a la dinastía que imperó en China durante 400 años. Representan conceptos y se usan para la raíces de las palabras, mientras que las terminaciones se escriben en hiragana, y el katakana se usa para transcribir palabras que no son de origen japonés ni chino.
Según las fuentes, existen entre 50.000 y 80.000 kanji, pero los que se usan habitualmente en Japón no pasan de los 3.000. Para aprender a leerlos y escribirlos, los niños dedican una enorme cantidad de horas, que además les sirven para convertirse en personas ordenadas y amantes de los detalles.

miércoles, febrero 28, 2007

Prohibido ocultar las panorámicas históricas


28/2/2007 CRÓNICA DESDE KYOTO // JORDI JUSTE

El Ayuntamiento de Kioto acaba de hacer públicas una serie de medidas urbanísticas para proteger algunas de las vistas más emblemáticas de la ciudad. El plan municipal evitará que nuevas construcciones se pongan enmedio de 38 perspectivas, inventariadas con descripciones tan detalladas como "el monte Hiei desde el jardín del templo Entsuji" o "el monte Daimonji desde el río Kamo". Además, la altura máxima de los nuevos edificios pasará de 45 a 31 metros. Pero en ningún caso se concederán licencias a las construcciones que, aunque estén dentro de los límites de altura, interfieran en alguna de las 38 vistas catalogadas.
En la nueva política también se incluye la eliminación, en seis años, de todos los letreros luminosos y los anuncios en las azoteas, que ya se encuentran limitados a algunas zonas. Asimismo, se detallan algunos de los estilos arquitectónicos y materiales que deberán tener las nuevas construcciones en las cercanías de los edificios con valor histórico o artístico, entre ellos los incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, como los templos budistas Toji, Kyomizudera y Ryoanji, el santuario sintoísta de Kamigamo y el palacio de Nijo.
Contra lo que mucha gente pueda pensar conociendo la lista de palacios, templos y santuarios que alberga la ciudad, Kioto no ofrece una monumentalidad apreciable desde la calle. A diferencia de lo que pasa en muchas ciudades europeas, para gozar de la belleza de la mayoría de los edificios históricos de la antigua capital hay que entrar en sus recintos. Además, décadas de crecimiento descontrolado han destrozado en buena medida la armonía de la mayoría de calles, a base de bloques de pisos y oficinas de alturas diversas donde hasta hace poco solo había machiyas (casas tradicionales de madera, de dos pisos).
En cambio, de lo que todavía puede presumir Kioto es de que desde muchos puntos de la ciudad se puede disfrutar de la visión de algunas de las montañas que la encierran. Entre ellas se encuentran el monte Atago, en Arashiyama, el mencionado monte Hiei y las cinco colinas que, como el monte Daimonji, tienen marcado un gran ideograma chino que cada 16 de agosto se enciende con grandes hogueras, visibles a lo lejos, para culminar la celebración del Obon, la festividad budista del retorno de las almas.
A parte de las mencionadas restricciones, se endurecerán las condiciones que deberán tener las nuevas construcciones en el caso de que se encuentren a menos de 500 metros de edificios catalogados. Por ejemplo, alrededor del templo Kyomizudera solo se podrán construir edificios con tejados de tejas japonesas en los estilos tradicionales Kirizuma, Yosemune o Irimoya.
Las nuevas medidas para proteger el paisaje urbano de Kioto llegan justo cuando se van a cumplir 10 años de la inauguración de la nueva estación de trenes. Se trata de un mastodóntico edificio de 60 metros de altura por 470 de largo que fue ampliamente criticado por romper con el estilo de la ciudad y con sus límites de altura, pero que hoy forma ya parte de su patrimonio artístico y es una de sus atracciones turísticas.