Mostrando entradas con la etiqueta Osaka. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Osaka. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 19, 2008

El G-8 alerta sobre la inflación

Jordi Juste
Los ministros de economía del Grupo de los Ocho (formado por Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia y Rusia) cerraron ayer en Osaka dos días de reuniones con un comunicado conjunto en que expresan su preocupación por el precio de las materias primas, especialmente del petróleo y los alimentos.
“Los altos precios de las materias primas, especialmente del petróleo y de los alimentos, suponen un reto al crecimiento mundial estable, tienen graves implicaciones para los más débiles y pueden incrementar las presiones inflacionarias globales. Esta condiciones hacen nuestra elección de medidas políticas más complicada. Nos mantendremos vigilantes y tomaremos accciones apropiadas, individual y colectivamente, para asegurar la estabilidad y el crecimiento en nuestras economías y globalmente”, dice el anuncio.
A pesar de esta aparentente voluntad de reaccionar conjuntamente a la crisis, en las declaraciones posteriores a la presentación de los resultados de la cumbre se apreciaron sensibles diferencias entre los participantes en cuanto a la interpretacón de sus motivos.
El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, destacó que estamos ante un problema de falta de acuerdo entre una gran demanda y una oferta insuficiente, y alertó de que “esto no es algo que se preste a soluciones a corto plazo”.
Por su parte, el Canciller británico, Alistair Darling, puso el acento en el hecho de que los ministros expresaran la necesidad de interpelar al Fondo Monetario Internacional y a la Agencia Internacional de la Energia sobre los factores financieros que se encuentran detrás de la crisis. “Hay visiones diferentes sobre los efectos que la especulación está teniendo sobre los precios”, aceptó Darling. A pesar de estas palabras, ningún país abogó durante la cumbre por medidas concretas contra la especualción.
La importancia del tipo de cambio
En los días anteriores a la reunión de Osaka, el ministro de economía de Japón, Fukushiro Nukaga, apuntó hacia el tipo de cambio de las principales divisas como uno de los motivos detrás de la actual crisis energética. Nukaga admitió haber hablado del tema con su homólogo estadounidense, aunque sin especificar los detalles de las dicusiones. Para muchos expertos, la debilidad del dólar ha contribuido a acelerar la escalada del precio del petróleo al empujar hacia las materias primas gran cantidad de capitales que antes se refugiaban en la divisa norteamericana.
Ayer, el ministro de economía japonés habló ante los medios de comunicación de la importancia de haber podido alcanzar una interpretación común de la crisis. “Hemos conseguido formular una comprensión común que será importante para alcanzar un crecimiento estable de la economía mundial”, explicó el anfitrión del encuentro, que sirvió para preparar la cumbre de jefes de estado y de gobierno que tendrá lugar del 7 al 9 de julio a orillas del lago Toya, en Hokkaido (norte de Japón).

Fondos de Inversión para el Clima
Una de las pocas acciones concretas visibles del G-8 en la cumbre de Osaka ha sido la presentación de unos fondos financieros diseñados para ayudar a los países en vías de desarrollo a luchar contra el cambio climático provocado por el calentamiento atmosférico.
“Nosotros, los ministros de finanzas del G8, damos la bienvenida y apoyamos el lanzamiento de los Fondos de Inversión sobre el Clima, incluido el Fondo de Tecnología Limpia y el Fondo Estratégico del Clima. Estamos comprometidos con la ayuda a los países en desarrollo para hacer frente a los retos del cambio climático de manera consistente con las necesidades de desarrollo de su población”, establece el comunicado de la cumbre.
“Estos fondos ofrecen una oportunidad para actuar sobre el cambio ahora. Son un paso concreto adelante para afrontar el reto del cambio climático global”, declaró el presidente del banco Mundial, Robert Zoellick, durante su presentación.
Por el momento Estados Unidos ha anunciado que aportará unos 1.500 millones de euros, el Reino Unido mil millones y Japón 800 a esta iniciativa, que se presenta como una medida provisional hasta que esté en acción la nueva política multilateral para afrontar el cambio climático, que debería sustituir en 2012 el Protocolo de Kioto.

Cui-daoré Taro dice sayonara

CRÓNICA DESDE OSAKA
Decenas de personas ante el Cui-daoré. JJuste
Que un restaurante cierre no suele ser una noticia que trascienda los breves de la sección local de algún periódico. Sin embargo, el anuncio de que Osaka Meibutsu Cui-daoré (que podría traducirse como “El Famoso Cui-daoré de Osaka”) abandona el negocio el próximo 8 de julio ha aparecido no sólo en los periódicos nacionales sino también en los principales informativos de la televisión japonesa. No en vano, el local es todo un símbolo de Osaka, uno de los lugares que aparecen en sus guías turísticas y uno de los marcos preferidos por los japoneses para inmortalizar fotográficamente su paso por la antigua Naniwa. Su condición de emblema de la segunda metrópolis japonesa se debe a su nombre y al autómata de latón que hay frente a su puerta.
El nombre Cui-daoré, viene de la expresión kuidaore, que puede traducirse como “gastarse la fortuna en comer y beber” y se considera representativa de los habitantes de Osaka, en contraposación a los de la vecina Kioto, cuyo espíritu se refleja en la palabra kidaore, que significa gastarse la fortuna en kimonos. Ambas se reúnen en el dicho popular “Kioto no kidaore, Osaka no kuidaore”, que contrapone el espíritu de refinamiento estético con que se identifican los habitantes de la antigua capital imperial al epicureismo de sus vecinos comerciantes del sur. No es que en Kioto no gasten en comida sino que los platos de su gastronomía, ejemplificados en la lujosa cocina kaiseki, son más apreciados por su apariencia que por su sabor, lo contrario de lo que pasa en Osaka.
En 1949, cuando Japón, todavía bajo la ocupación americana, luchaba por resurgir después de la guerra, Rokuro Yamada tuvo el acierto de ponerle a su restaurante el nombre de Osaka Meibutsu Cui-daoré, convirtiéndolo así en símbolo de los deseos populares de recuperar los placeres perdidos durante la contienda. Además, en 1950, para atraer a la clientela infantil, puso frente a la puerta a Cui-daoré Taro, un autómata que representa un payaso con un vestido a rayas rojas y blancas tocando el tambor. Dicen que de inmediato se convirtió en un gran éxito y así empezó el desfile diario para sacarse fotos a su lado, que dura hasta la fecha.
Cui-daoré está en la calle Dotombori, un bulevar donde se suceden restaurantes, teatros, salas de juegos, karaokes y otros negocios de entretenimiento en Shinsaibashi, en el centro de Osaka. Cualquier día pasan por la zona cientos de miles de personas, que se pueden convertir en millones los fines de semana. Ahora la empresa ha decidido arrojar la toalla aduciendo la incapacidad de mantenerse como un negocio familiar y por el envejecimiento del edificio de ocho pisos que lo alberga. Sin embargo, es fácil suponer que tras la decisión se encuentre la voluntad de rentabilizar mejor la extraordinaria situación del inmueble.
El anuncio del cierre y la incertidumbre del futuro paradero del muñeco han hecho incrementar todavía más la peregrinación al Cui-daoré. Además, muchos de los que no van aposta para el retrato, si pasan por la zona, no dejan escapar la ocasión de sacar una foto con el móvil, así que los fines de semana se forman aglomeraciones de personas esperando turno para inmortalizarse en compañía de Taro.

miércoles, noviembre 14, 2007

Prohibido fumar en la gran avenida


CRÓNICA DESDE OSAKA
Desde el uno de octubre está prohibido fumar en la avenida más importante de Osaka, Mido-suji. Una gran cantidad de letreros anuncia en las aceras la restricción con mapas que detallan el área de aplicación y explican en japonés, chino, coreano e inglés que los infractores deberán pagar una multa de 1.000 yenes (unos 6 euros) si son sorprendidos con el cigarrrillo encendido por alguna de las patrullas municipales, formadas por ex-policías, que velan por la observancia de la norma.
Con anterioridad ya se habían aplicado en algunos distritos de Tokio y otras zonas de Osaka prohibiciones de este tipo, pero el caso de Mido-suji es especialmente significativo. La avenida, de cuatro carriles por dirección y anchas aceras, une las dos áreas comerciales más importantes de la ciudad, Namba al sur y Umeda al norte, y aloja la sede de algunas de las tiendas más prestigiosas, grandes bancos, empresas y algunos consulados. Los fines de semana la zona central de Mido-suji es un hervidero de gente paseando, especialmente cuando hace buen tiempo y no se siente tanto la necesidad de andar por Ebisubashi-suji, la calle peatonal que corre paralela a escasos metros. Precisamente, parece paradójico que se prohiba fumar en Mido-suji, una enorme avenida descubierta, y no en Ebisubashi-suji, que es una calle cubierta de tan solo unos diez metros de ancho.
A Yukitaka Inoue, historiador especializado en México y fumador, la prohibición le parece una exageración. “Evidentemente, este tipo de normas las decide gente que no tiene necesidad de fumar en ese lugar. Ahora bien, es cierto que hay fumadores que no tienen educación. Antes, la gente que fumaba andando protegía el cigarrillo con la mano, pero ahora parece que no les importe quemar a otra gente”, afirma el doctor Inoue, que es de uno de los muchos fumadores japoneses que siempre cargan un pequeño cenicero portátil y cuando tiene que encender un cigarrillo se aparta antes unos metros del grupo.
En los últimos años se han venido aplicando en Japón medidas restrictivas sobre el consumo de tabaco, pero todavía son muy tímidas comparadas con las que imperan en Europa o en Estados Unidos. En 2003 se aprobó una ley de salud que indicaba la necesidad de prohibir el consumo de tabaco en algunos edificios, como centros educativos o deportivos, y de asegurar que en otros locales frecuentados por el público se habilitaran las medidas necesarias para evitar que el humo perjudicara a los fumadores pasivos. Sin embargo, la norma no prevé medidas sancionadoras y tiene un margen de interpretación muy amplio.
Para los detractores del tabaco es difícil de aceptar la gran permisividad que sigue existiendo en Japón, no sólo en el consumo sino también en la venta. En teoría, ambos están prohibidos a los menores de 20 años, pero todavía abundan las máquinas expendedoras en lugares públicos y el comercio en las omnipresentes tiendas de conveniencia apenas se supervisa. Algunos ayuntamientos como el de Osaka adoptan medidas de impacto como la prohibición en Mido-suji, pero la política nacional parece dictada todavía por la gran empresa tabaquera japonesa JT, un 50 % de cuyas acciones está en manos del Estado.

miércoles, agosto 29, 2007

Funcionarios demasiado sabios


Casi 1.000 empleados de Osaka sancionados por esconder sus títulos universitarios
Se cree que puede haber casos similares por todo el país
Jordi Juste
El Ayuntamiento de Osaka anunció recientemente que castigará a más de 900 empleados por mentir sobre sus datos académicos en las solicitudes que presentaron para acceder al puesto. Que alguien infle su curriculum colgándose medallas que no le corresponden es algo relativamente habitual también en Japón. En 2006, por ejemplo, el diputado Junichiro Koga, una estrella ascendente en el Partido Democrático, tuvo que renunciar a su escaño al conocerse que su licenciatura por la universidad californiana de Pepperdine era falsa.
Basureros licenciados
Lo sorprendente del caso actual es que los empleados no adornaron su currículum sino que lo despojaron de guirnaldas que legítimamente les correspondían. Muchos de ellos escondieron que contaban con títulos universitarios para poder acceder a empleos como conductores de autobús, basureros o en las cloacas de la ciudad. El problema no es que ser licenciado sea un inconveniente para desempeñar esos trabajos, sino que el Ayuntamiento los había reservado para personas que no tuvieran formación universitaria, por considerar que estas no tienen la posibilidad de optar a otro tipo de empleos a los que sí pueden acceder los formados en la enseñanza superior.
“No pensábamos que el problema afectara a tantos empleados. Pido disculpas a los ciudadanos”, declaró el alcalde de Osaka, Junichi Seki, a la prensa. El Ayuntamiento ha ofrecido a los que admitan voluntariamente su culpa un castigo a elegir de un menú que incluye la limpieza de parques, la recogida de bicicletas abandonadas o servir como voluntario en el Campeonato del Mundo de Atletismo, que se celebra en la ciudad a finales de agosto. Osaka sigue a los municipios de Kobe y Amagasaki en el descubrimiento de falseamientos a la baja de datos, una práctica que se cree extendida por todo el país.
Consecuencia de la crisis
Al parecer, la mayoría de casos se produjo entre 1998 y 2002, unos años en los que la crisis económica, que se arrastraba desde principios de los años 90, afectó especialmente a los licenciados universitarios, ya que bancos, compañías de seguros y grandes industrias llevaron a cabo severas reducciones de plantilla entre su personal de oficina.
Lo habitual en Japón es que los estudiantes universitarios pasen su cuarto y último año de carrera buscando trabajo. Algunos llegan a asistir a más de 100 eventos relacionados con su futura colocación, incluyendo entrevistas o seminarios en los que las grandes empresas tratan de atraer al máximo número de candidatos posibles para tener dónde escoger. La mayoría llegan a su graduación en marzo sabiendo dónde trabajaran desde abril. En comparación con Europa, el empleo es bastante estable, aunque la última crisis económica sirvió para destruir el mito del puesto de trabajo de por vida y generó el fraude para hacerse con un empleo público y una gran bolsa de licenciados que no pudieron colocarse y que en muchos casos quedaron fuera del mercado laboral de los puestos considerados “buenos”.
Falta de personal
A estas personas se las conoce como “freeter” y viven encadenando trabajos temporales o a tiempo parcial con los que apenas si alcanzan a pagar sus necesidades básicas. El primer ministro, Shinzo Abe, ha expresado en diversas ocasiones su intención de promover políticas que faciliten una “segunda oportunidad” para los freeter. “Nos estamos aproximando, sin duda, a una sociedad de oportunidades que garantiza a la gente la posibilidad de intentarlo una y otra vez”, afirmó recientemente Abe al anunciar que en el último año 350.000 personas con empleo precario encontraron uno estable. Lo cierto es que el crecimiento económico y la baja natalidad están disparando las alarmas sobre la escasez de mano de obra, por lo que no parece probable que se estén generando nuevos casos de licenciados que esconden su condición para trabajar en las cloacas.