lunes, junio 06, 2005

Los animales en las novelas de Baltasar Porcel

Aquí está el texto provisional presentado el 28 de mayo de 2005 en el congreso de CANELA celebrado en la universidad Sophia, de Tokio

Los príncipes visitan la Expo de Aichi y se despiden de Japón

Nagakute. Jordi Juste
Los príncipes de Asturias pusieron ayer punto final a su visita de cuatro días a Japón con una cena en el palacio de Akasaka, en Tokio, ofrecida por el heredero del trono japonés, el príncipe Naruhito, y su esposa, Masako, que no estuvo presente en el momento de recibir a Felipe y Letizia. La futura emperatriz de Japón lleva más de un año apartada de la vida pública debido al estrés causado por la estricta agenda a la que la somete el Kunaicho, la agencia de la casa imperial nipona.
Por la mañana Felipe y Letizia se habían desplazado desde Nagoya a Nagakute, sede de la Exposición Universal de Aichi, donde visitaron los pabellones de España y Japón en compañía de la princesa Takamado, viuda de un primo carnal del emperador.
En el edificio de España, los príncipes recorrieron, cogidos de la mano durante buena parte del tiempo, la sala principal y las cinco llamadas “capillas”, dedicadas al proyecto español de mandar un robot a Marte, a los productos agroalimentarios, al deporte, al Quijote y a las fiestas tradicionales. Posteriormente visitaron la sala dedicada a promocionar la Exposición Internacional Zaragoza 2008, donde el príncipe explicó a la princesa Takamado la ubicación de la capital aragonesa, equidistante entre Madrid y Barcelona, y le comentó los principales aspectos del evento.
El desplazamiento a pie hasta el pabellón de Japón se realizó con algunas dificultades, en medio de la curiosidad de los visitantes y del tumulto de reporteros gráficos japoneses y extranjeros, que ralentizaban el paso de la comitiva al extremo de que en un punto el príncipe tuvo que dinamizarlo con un “hay que seguir avanzando” dirigido al personal de la Casa Real.
En el edificio del país anfitrión los príncipes asistieron a una espectacular proyección en pantalla de 360 grados de un video con imágenes de la naturaleza. El efecto dinámico de las vistas y la música envolvente permitieron a Letizia cerrar los ojos diversas ocasiones durante unos segundos, ante la atenta mirada del médico que acompañó durante todo el viaje a la pareja. Además del doctor, durante toda la visita, un miembro del séquito se encargó de transportar una bolsa con provisiones de agua, yogures y zumos de fruta por si fuera necesario un rehabituallamiento urgente.
De regreso al pabellón de España, que han visitado unas 900.000 personas en dos meses, los príncipes departieron con invitados de otros países participantes en la Expo en el transcurso de un aperitivo ofrecido por el bar que gestiona el chef catalán Josep Barahona, donde se sirven tapas creadas para el evento por cocineros de renombre como Santi Santamaria, Ferran Adrià, Carme Ruscalleda, Juan María Arzak o Pedro Subijana. Hacia las dos de la tarde, Felipe y Letizia abandonaron la Expo en dirección a la estación de Nagoya, donde tomaron el tren bala para regresar a Tokio a reunirse con los príncipes de Japón y emprender el regreso a España.
Artículo desaparecido de El Periódico por el nacimiento de Irene Urdangarín.

domingo, junio 05, 2005

Los Príncipes visitan a los españoles de Japón

Felipe y Letizia ofrecen una recepción en Tokio y anuncian la apertura del Instituto Cervantes
JORDI JUSTE. TOKIO
Los príncipes de Asturias tuvieron ayer la oportunidad de compartir dos horas largas con unos 300 miembros de la colonia española en Japón durante la recepción que ofrecieron en el Hotel Okura, donde se hospedan en Tokio. El príncipe Felipe agradeció en su discurso la calurosa acogida que se les ha brindado a él y a su esposa, y tuvo palabras de apoyo y un anuncio para los profesores de español, uno de los componentes más nutridos de la colonia. "Estoy seguro de que os alegrará saber que está prevista la apertura de un Instituto Cervantes en Tokio para apoyar vuestros esfuerzos", afirmó.Este anuncio, sin embargo, fue recogido con cierto escepticismo por los asistentes a la recepción, que vienen oyéndolo de diversas voces desde hace años sin que termine de concretarse por razones de presupuesto.Asimismo, Felipe se refirió a aspectos que homologan a ambos países en la actualidad: "España es hoy un país moderno y de vanguardia que, al igual que Japón, mira al futuro sin olvidar unas raíces históricas que son fuertes y profundas".También, en su discurso, el Príncipe tuvo palabras para el esfuerzo que en los últimos años ha emprendido España para aumentar y mejorar su papel en Asia. En concreto se refirió al plan estratégico lanzado por el Gobierno el año 2000, y a Casa Asia, con sede en Barcelona, de la que dijo que "da testimonio del impulso renovado que la Administración española viene dando a las relaciones culturales con Asia".Ya en la parte más informal del acto, los Príncipes departieron con los miembros de la colonia, que se agolpaban para saludarles. Entre los asistentes, además de los ya mencionados profesores de español, se contaban numerosos religiosos, algunos representantes de empresas españolas, como bodegas Torres, y la familia Álvarez, superviviente del tsunami que arrasó el sur de Asia en diciembre pasado.Por el momento, el viaje de los Príncipes sigue sin mayores incidencias, aunque la preocupación por el estado de salud de Letizia se mantiene en todo momento. Tras la recepción, un grupo de veteranas residentes españolas en la capital japonesa comentaba que a la princesa "se la veía como en las fotos, pero más delgada, la pobre, con la vida tan ajetreada que lleva..."Ayer, por la tarde, se desplazaron a Nagoya, a menos de dos horas de la capital en el tren bala, desde donde hoy irán al recinto de la Exposición Universal de Aichi, en Nagakute, para regresar por la tarde a Tokio, donde cenarán con el príncipe heredero Naruhito y su esposa Masako en el palacio de Akasaka antes de emprender el vuelo de regreso a Madrid.Noticia publicada en la página 72 de la edición de 6/5/2005 de El Periódico - edición impresa.

Los Príncipes intiman con la familia imperial nipona

Felipe y Letizia se reúnen en la embajada con participantes en el Foro España-Japón
JORDI JUSTE. TOKIOLa cena que ofrecieron anoche los emperadores Akihito y Michiko en el palacio imperial de Tokio puso el broche a la primera jornada oficial de los Príncipes en Japón, adonde llegaron el jueves con el objetivo principal de visitar la Exposición Universal de Aichi.Felipe y Letizia --que siguió a rajatabla el programa previsto y estrenó para la ocasión su primer vestido de premamá-- también compartieron velada con la princesa Sayako, que este año se casará con un funcionario plebeyo, motivo por el que perderá sus derechos dinásticos. A las siete en punto de la tarde, los Príncipes llegaron al palacio y Felipe presentó a Letizia, que devolvió los honores con una ceremoniosa genuflexión. Michiko y Sayako se echaron a la espalda el estricto protocolo nipón y les dieron la bienvenida con un familiar beso.Horas antes, los Príncipes se habían reunido en la embajada de España con los participantes en el octavo foro España-Japón. Esta cita, organizada por la fundación Consejo España-Japón, que preside el abogado Antonio Garrigues Walker, reúne desde hoy en Shirahama (provincia de Wakayama, al suroeste de Japón) a personalidades de diversos sectores, como el filósofo Xavier Rubert de Ventós y el diputado del PP Gustavo de Arístegui.En su discurso de ayer en la sede diplomática española, el Príncipe se refirió a la candidatura de Madrid para albergar los JJOO del 2012 y a la Exposición Internacional que se celebrará en Zaragoza en el 2008. Respecto al proyecto madrileño, Felipe destacó que "ha generado un apoyo entusiasta en toda la sociedad española y sus instituciones". El heredero también tuvo palabras para un modelo de economía que debe permitir a la humanidad "regresar a la naturaleza como enfoque de su desarrollo". En este sentido, recordó que la cita de Zaragoza-2008 está dedicada al agua y al desarrollo sostenible.Hoy sábado, los Príncipes ofrecen por la mañana una recepción a la colonia española en Japón en el Hotel Okura, donde se alojan en Tokio. Por la tarde, está previsto que se desplacen a Nagoya, desde donde el domingo acudirán al recinto de la Expo Aichi y visitarán el pabellón de España. Allí se espera que promuevan nuevamente la candidatura de Madrid y la Expo de Zaragoza.
Noticia publicada en la página 90 de la edición de 6/4/2005 de El Periódico - edición impresa.

Felipe y Letizia empiezan el viaje oficial a Japón con una cena con los emperadores

JORDI JUSTE. Los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, llegaron ayer a Tokio, tras un viaje de más de 12 horas con escala en Moscú, para realizar una visita oficial que tiene su primer plato fuerte en la cena que compartirán esta noche con los emperadores, Akihito y Michiko. Los otros puntales del viaje son el recorrido que realizarán el domingo por la exposición universal de Aichi, cerca de Nagoya, y la cena que luego les brindarán en Tokio el príncipe heredero, Naruhito, y su esposa, la princesa Masako, antes de volver a España.La pareja viajó en un Airbús de las Fuerzas Aéreas que cuenta con camas (en la foto, a su llegada a Tokio). Además, como precaución extraordinaria por el embarazo de Letizia, un médico acompaña a los príncipes en este viaje a Japón.ACTO EN LA EMBAJADAEntre los organizadores de los diversos actos oficiales previstos se cuenta en todo momento con la posibilidad de que la princesa cancele alguna de las actividades a las que tiene previsto asistir junto al príncipe Felipe.Los actos oficiales comienzan hoy con la participación de los príncipes en el octavo foro España-Japón en la embajada española. Mañana sábado los príncipes recibirán a la colonia española en Japón en el Hotel Okura, donde se hospedan y que se encuentra a escasos metros de la sede diplomática española.Está previsto que mañana se desplacen a Nagoya, probablemente en tren bala, desde donde el domingo acudirán a la exposición, donde visitarán el pabellón de España. Naruhito, que acudió hace un año a la boda de Felipe y Letizia, es el presidente de honor de la muestra, donde ya han estado los herederos de Holanda y Dinamarca. Noticia publicada en la página 107 de la edición de 6/3/2005 de El Periódico - edición impresa.

domingo, mayo 08, 2005

Fotos de Japón

Aquí (http://secaseca.blogspot.com/) tenéis algunas fotos mías.

De copas tras la tragedia

Estos días el gran tema informativo en Japón es el hecho de que un grupo de unos cincuenta empleados de JR West se fuera a beber, jugar al golf y a la bolera, tal como tenía previsto, a pesar de conocer la tragedia de Amagasaki, donde los equipos de rescate seguían luchando por recuperar algún superviviente y muchos cuerpos deshechos entre la chatarra. Y todo esto en un país donde se tenía a los ferroviarios por uno de los grupos profesionales más serios. No puedo dejar de tener la sensación de que cada vez cada cual va más a su rollo. ¡Sálvese quien pueda!

miércoles, abril 27, 2005

La verdad de la tragedia

Sigue aumentando el número de víctimas mortales del descarrilamiento de Amagasaki y parece que va a superar el centenar. Ahora queremos saber qué hay de cierto en las informaciones que apuntan a la presión de la empresa JR para que los maquinistas eviten los retrasos. Sería inaceptable. E increible en el país del "anzen dai ichi", o sea, la seguridad primero.

Tragedia ferroviaria en Japón

Jordi Juste. Kioto
Al menos 71 personas murieron y más de 300 resultaron heridas ayer al descarrilar un tren en una curva de la línea Fukuchiyama, de la compañía JR West, y empotrarse en un edificio de la ciudad de Amasagaki, entre Kobe y Osaka, suroeste de Japón.

Todos los indicios apuntan al exceso de velocidad como causa más probable del accidente, la peor tragedia ferroviaria del país en cuatro décadas. El descarrilamiento se produjo a las 9 y 18 de la mañana, por lo que el número de víctimas posiblemente fue menor al que se hubiera producido poco antes, con el tren atestado de estudiantes universitarios.

“El tren debía ir a más de de 50 kilómetros de la velocidad permitida”, explicó a la televisión pública NHK Kazuhiro Nagase, experto en trenes del Instituto de Tecnología de Kanazawa. La velocidad máxima permitida es de 70 kilómetros por hora en la curva donde se produjo el siniestro, un tramo que no está equipado con el sistema de seguridad más moderno, que avisa al maquinista y pueden frenar automáticamente en caso de exceso de velocidad.

Cinco de los siete vagones, en los que viajaban 580 personas, volcaron y chocaron con violencia entre sí. Los dos de cabeza se empotraron de lado contra la planta baja de un edificio de viviendas. Doce horas después los equipos de rescate pudieron sacar de su interior a cuatro personas con vida.
“El tren circulaba a más velocidad de la habitual”, declaró a los investigadores el jefe de tren, que asimismo explicó que dos minutos antes del descarrilamiento había intentado comunicarse con el maquinista por la radio sin obtener respuesta. En el momento del descarrilamiento, el jefe estaba informando por teléfono al centro de control.

Cinco minutos antes de salirse de la vía, el convoy había rebasado en 8 metros su lugar de freno en la estación de Itami, hecho extraordinario en un país donde los trenes se detienen con precisión milímetrica. El fallo obligó al maquinista, de 23 años y con sólo 11 meses de experiencia, a dar marcha atrás, por lo que la salida se retrasó un minuto y medio. “El tren retrocedió a la estación a gran velocidad”, declaró una testigo a NHK. En junio del año pasado el mismo maquinista ya había sido reprendido por pasarse 100 metros el lugar de frenada en una estación.

sábado, abril 23, 2005

Koizumi pide perdón a los asiáticos

Mientras miembros de su partido acuden a Yasukuni
Jordi Juste. Kioto
El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, aprovechó ayer su discurso en la cumbre Asia-África, que se celebra en Yakarta, para pedir perdón a sus vecinos asiáticos por las acciones de Japón antes y durante la Segunda Guerra mundial. "Japón afronta directamente estos hechos históricos con espíritu de humildad. Con sentimientos de profundo remordimiento y disculpa sincera simpre grabada en la mente, Japón ha mantenido de forma resuelta y consistente desde el fin de la Segunda Guerra mundial, la voluntad de no convertirse nunca en una potencia militar sino en una potencia económia, dijo Koizumi.
La alocución, inspirada en la que hizo en 1995 el entonces primer ministro, el socialista Tomiichi Murayama, se refirió de forma general a los asiáticos, sin citar ningún país en particular: “En el pasado, Japón, a través de su dominio colonial y su agresión, causó enormes daños y sufrimiento a la gente de muchos países, especialmente a la de las naciones de Asia”, afirmó el primer ministro nipón.
Esta no es la primera ocasión en que Koizumi se disculpa ante sus vecinos: en 2001 ya lo hizo en el transcurso de una visita a Pequín. Sin embargo, esta vez la declaración del primer ministro tiene una importancia política superior, ya que se produce en el peor momento de las relaciones entre China y Japón desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas en 1972, puesto de manifiesto la semana pasada por las manifestaciones anti-japonesas en las principales ciudades chinas.
En repetidas ocasiones Koizumi ha provocado las iras de chinos y coreanos por acudir a rezar al santuario de Yasukuni, dedicado a más de dos millones de combatientes japoneses muertos desde 1853, entre ellos el general Hideki Tojo y otros criminales de guerra. Precisamente, ayer, poco antes de la alocución de Koizumi en la capital de Indonesia, un grupo de 80 parlamentarios japoneses fue a Yasukuni con motivo de las festividad de primavera del santuario tokiota. El ministerio de Asuntos Exteriores chino reaccionó inmediatamente a la visita. “Expresamos nuestro gran descontento por las acciones de algunos políticos japoneses”, dijo un portavoz.
Sin embargo, en los últimos días los gobiernos de Tokio y Pequín han dado pasos para rebajar la tensión. Durante toda la semana las autoridades chinas han estado advirtiendo a la población sobre el daño que causan a la imagen del país las manifestaciones violentas contra personas e intereses extranjeros. Por su parte, ayer mismo el primer ministro Koizumi expresó a los periodistas su voluntad de reunirse hoy sábado con el presidente chino Hu Jintao. Sin embargo, la diplomacia japonesa da por hecho que el gobierno de Pequín necesita mostrar cierta resistencia a la reunión Hu-Koizumi para mantener una imagen de firmeza ante su población.
Las relaciones chino-japonesas han sufrido un grave deterioro en las últimas semanas. La razón declarada por el gobierno chino ha sido la no aceptación por parte de Japón de su responsabilidad por los daños causados en la primera mitad del siglo XX. Concretamente, China reaccionó duramente ante la aprobación para su uso en las escuelas japonesas de un manual de historia que suaviza la gravedad de las atrocidades cometidas por los japoneses.
Sin embargo, detrás de la polémica por la interpretación de la historia se encuentra el resurgimiento de la rivalidad entre los dos grandes gigantes de Asia, paradógicamente en el momento en que sus economías son más dependientes mútuamente. Japón y China compiten en Asia y en otras zonas del mundo por el control de los mercados de materias primas. En el sur del mar de China, ambos países se diputan un yacimiento de gas que consideran dentro de su zona económica exclusiva.
Además, Japón aspira a ocupar un puesto de miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU al tiempo que solivianta a China al apoyar el mantenimiento del status quo en Taiwán (independencia de facto), recibir al Dalai Lama y oponerse al levantamiento del embargo europeo a la venta de armas a China.

miércoles, abril 20, 2005

La prensa y Yasukuni

La prensa española ha publicado con motivo de las manifestaciones anti-japonesas en China en los últimos días algunas informaciones errónes:
Primero: en el santuario sintoista de Yasukuni no está enterrado nadie. Se trata de un recinto dedicado a los millones de japoneses muertos en la guerra desde 1853. Desgraciadamente, en 1978 se hizo una ceremonia para incluir las almas de 13 criminales de guerra, incluido Hideki Tojo.
Segundo: la guerra con China se conoce en Japón como "Nichu senso", o sea, guerra nipo-china, y no como "incidente chino", expresión que sólo usa gente mayor y muy nacionalista. Tal vez se confunde con el "incidente de Manchuria", orquestado por el ejército nipón para justificar su intervención.
Tercero: está documentado que los japoneses cometieron atrocidades y causaron muchísimos muertos en China, pero la cifra de 23 millones que se nos da como aceptada (y por supuesto la de 35 oficial en Pequín) es simplemente disparatada.
Hay muchos motivos para criticar el excesivo poder que tienen los nacionalistas en la política del tan poco democrático y liberal partido de Koizumi; no es necesario faltar a la verdad de los hechos.

sábado, abril 16, 2005

Panorama Japonés

Aquí tenéis un diálogo en MP3 en que Arturo Escandón, colaborador de El Mundo, y yo comentamos la actualidad japonesa.

lunes, abril 11, 2005

Manifestaciones anti-japonesas en China

Durante todo el fin de semana pasado se han producido en China manifestaciones de protesta contra la aprobación en Japón de un libro de texto que pasa por alto o minimiza algunas de las atrocidades que cometieron los japoneses en el resto de países de Asia antes y durante la segunda guerra mundial. Algunas de estas protestas han incluido acciones violentas, como rotura de escaparates de comercios japoneses, volcaje de coches de marcas niponas e incluso lanzamiento de objetos contra la embajada en Pekín, ante la obvia pasividad de la policía china (las imágenes televisivas no dan lugar a duda).
¿Quién es responsable?
Ante la protesta de Tokio, el gobierno chino ha declarado que la responsabilidad por estos actos no es suya, sino de Japón. Según las autoridades chinas se trataría de manifestaciones espontáneas convocadas por internet, pero las imágenes de televisión dan motivos para sospechar que se trata de una campaña orquestada (las pancartas están demasiado bien hechas, hay gente repartiendo botellas para lanzar...).
Mucho ruido y pocas nueces
El libro en qüestión es muy poca cosa para tanto alboroto. No se debe olvidar que en Japón el gobierno no elige los libros de texto, simplemente hay un comité de expertos que los aprueba y luego son los distritos los que los eligen. El libro que ahora ha provocado la polémica por su nueva edición fue elegido en 2001 sólo por un puñado de escuelas y hubiera pasado desapercibido de no ser por las protestas de sus detractores.
Las razones de fondo
El trasfondo de esta polémica puede estar en la disputa entre China y Japón por un yacimiento de gas en el océano, por el anunciado fin de la ayuda nipona al desarrollo chino y por la pretensión de Tokio de obtener un sitio de miembro permanente en el Consejo de Seguridada de la ONU.
El dragón sale de la cueva
China es el dragón que ahora ya se siente fuerte para salir de la cueva e imponer su ley en la región. Una ley difícil de admitir por Japón, que lleva años contribuyendo al crecimiento chino con inversiones directas y con la mencionada ayuda al desarrollo. China ahora tensa la cuerda, pero difícilmente puede permitirse que se le rompa. Su crecimiento depende demasiado del comercio con su único vecino grande y rico.
Algunas preguntas
Algunas preguntas: tal como está el patio, ¿cuantos japoneses estarán dispuestos a hacer turismo en China? ¿Cuantos se gastarán sus yenes en la expo de Shangai o en los Juegos Olímpicos de Pekín? ¿Qué dicen los libros de texto chinos sobre los millones de muertos provocados por la Revolución Cultural de Mao, sobre las guerras contra Vietnam o sobre el apoyo al carnicero Pol Pot?
Japón y la Historia
También es cierto que si bien Japón ha pedido perdón por su pasado lo ha hecho casi siempre con la boca pequeña. Y que si ha pagado compensaciones no lo ha hecho de forma suficiente ni con la dignidad necesaria. Algún día este país tendrá que saldar todas sus deudas, si no siempre será objeto del chantaje que sus vecinos le hacen a base de echarle en cara sus cuentas con la Historia.

domingo, abril 10, 2005

Tensión en Asia

La historia vuelve a tensar las relaciones en Asia
Jordi Juste. Kioto.
Boicot a los productos japoneses en tiendas chinas, violentas protestas frente a las legaciones en China y Corea del Sur y una protesta oficial al embajador en Pekín. Estas son, por el momento, las consecuencias más visibles de la aprobación por parte de Japón de la nueva edición de un libro de texto que ya enfureció a sus vecinos con su primera versión en 2001.
El libro en cuestión, que pasa de puntillas sobre las atrocidades japonesas en China y Corea durante la primera mitad del siglo XX, es la obra de un grupo de intelectuales ultra-nacionalistas que manifiestan su voluntad de poner fin a lo que entienden como una lectura “masoquista” de su historia.
En Japón un comité de expertos aprueba la validez de los libros para su uso en las aulas. Sin embargo, es cada distrito educativo el que decide los que se va a usar. En 2002, el controvertido libro fue adoptado por menos del 0,1 por ciento de las escuelas, aunque se convirtió en un súper-ventas en las librerías, gracias en buena medida a la publicidad gratuita ofrecida por los manifestantes anti-japoneses.
“Estamos muy preocupados por la posibilidad de que las generaciones futuras puedan cooperar e intenten convivir con una educación en que se distorsiona la historia”, declaró el martes el portavoz del ministerio surcoreano de Exteriores, Lee Kyu-hyung.
El hecho es que el libro, que ya experimentó en su día más de veinte modificaciones por indicación del Ministerio de Educación, no niega que Japón fuera responsable de algunas atrocidades, pero suaviza su gravedad y las justifica tácitamente al dar a entender que no fueron peores que las de otros países.
En cuanto a la colonización de Corea entre 1910 y 1945, se afirma que las potencias occidentales no se opusieron (la versión inicial decía que la aprobaron a cambio de la aceptación del colonialismo europeo y americano).
Asimismo, el libr se refiere a la Masacre de Nanking, en que algunos historiadores afirman que perecieron 300.000 chinos, como un “incidente”, y se obvia el problema de las mujeres que fueron obligadas a prostituirse para el ejército japonés.
El problema de fondo sigue siendo que los vecinos de Japón consideran que todavía no ha purgado su pasado agresor y sigue sin disculparse sinceramente. Por su parte, la postura del gobierno nipón es que los tratados de paz ya establecieron las compensaciones económicas, que Tokio pagó religiosamente, y que el primer ministro Murayama ya pidió perdón explícitamente en 1995.
El argumento es técnicamente válido, aunque no se puede olvidar que los tratados se firmaron por parte de regímenes dictatoriales, integrados por antiguos colaboracionistas, cuya prioridad era poner fin a las hostilidades y concentrarse en el crecimiento económico y en la lucha contra el enemigo comunista.
Este es el caso de Corea del Sur, donde por décadas han ostentado el poder los mismos grupos políticos y empresariales que se beneficiaron en la época colonial. En estos momentos, los surcoreanos se encuentran en proceso de revisión de su pasado, para saber quien colaboró con los japoneses y quien resistió o simplemente cumplió órdenes.

jueves, marzo 31, 2005

Enseñar en Japón

Aquí está mi serie de artículos sobre el trabajo de profesor de Español Lengua Extranjera (ELE) en Japón.

Tàpies vuelve a Japón, 30 años después

Tàpies vuelve a Japón
Kioto. Jordi Juste
Desde el pasado martes y hasta el 29 de mayo se puede ver en Tokio la exposición retrospectiva de Antoni Tàpies que ya pasó por las salas del Macba y viajó posteriormente a Guadalajara como complemento de la presencia de Catalunya en la Feria del Libro. Se trata de 30 pinturas y objetos que pretenden dar una perspectica cronológicamente extensa de la obra de Tàpies, especialmente de la naturaleza material de sus composiciones. En esta ocasión, las obras se exponen como parte del amplio programa de actos culturales paralelos a la presencia de España en la Feria Universal Aichi 2005.

La muestra de Tàpies en la capital, tras casi 30 años de su anterior exposición, se aloja en el Hara, un museo de arte moderno con una notable colección de obra japonesa del siglo XX y de artistas de fama mundial, como Calder, Fontana, Lichtenstein, Pollock, Rothko, Warhol o el propio Tàpies.

Esta restrospectiva possiblemente no será uno de los reclamos de masas en que sí se suelen convertir en Japón las exposiciones de artistas mucho más “populares”, como Picasso, Van Gogh o cualquiera de las estrellas del Renacimiento. Sin embargo, la dirección del museo Hara prevé que pasen por sus salas de estilo Bauhaus unas 10.000 personas.

Tàpies, que en 1976 recibió en Tokio el Praemium Imperiale de pintura, se ha confesado siempre un estudioso de la cultura tradicional china y japonesa. Una influencia claramente perceptible en buena parte de sus obras. Ayer, algunos japoneses que pudieron ver la exposición destacaban el uso del espacio y los colores sobrios como elementos próximos a la estética del budismo zen, por lo que afirmaban que podían identificarse fácilmente con la obra de Tàpies.

Una percepción comprensible a la vista de pinturas como “Cercle sobre marró” o teniendo en mente la concepción que tiene de su trabajo el artista catalán, a base de experimentar con preguntas que conducen a respuestas ambiguas, algo muy acorde con el pensamiento filosófico oriental.

En el material promocional del museo Hara se recuerda que en su juventud Tàpies quedó impresionado por la lectura del “Libro del té”, de Okakura Tenshin, lo que le llevó a estudiar el zen y la religión y filosofía del extremo Oriente, que ejercieron una considerable influencia en su obra.

Nuevo suicidio de jóvenes en grupo

Nuevo suicidio de jóvenes en grupo
Kioto. Jordi Juste
Los cuerpos sin vida de cinco jóvenes veinteañeros (cuatro hombres y una mujer) fueron encontrados ayer en el interior de un coche aparcado junto a un río en la ciudad de Takashima (provincia de Shiga) a unos cien kilómetros de Kioto, en lo que parece un caso más de suicidio colectivo. Los integrantes del grupo eran de distintas provincias por lo que se cree que se trata de un nuevo caso de suicidio concertado por internet.
En lo que va de año ya son 25 las muertes de este tipo en Japón, normalmente pactadas a través de la red por jóvenes que se encuentran por primera vez para poner fin a sus vidas. El año pasado 55 personas murieron en 19 suicidios colectivos, causando una considerable alarma social, a pesar de ser sólo una pequeña fracción de los más de 30.000 japoneses que se quitaron la vida.
Según la policía, los cinco jóvenes murieron por inhalación del monóxido de carbono producido por la combustón de pequeños quemadores de carbón para barbacoa en el interior del vehículo, cuyas ventanas se encontraron selladas con cinta adhesiva.
Sitios para suicidas en Internet
En Japón existe un abundante número de páginas de Internet dedicadas al suicidio. Sus detractores destacan el apoyo que ofrecen para tomar la decisión de morir. Por contra, sus defensores afirman que salvan vidas, ya que poder compartir un deseo, aunque sea el de morir, puede devolver las ganas de vivir. Algunas de estas páginas llegan al extremo de ofrecer listas de precios de los materiales para poner en práctica técnicas para matarse.
Más allá de estos casos tan llamativos, sorprende el aumento de suicidios de hombres de mediana edad, a pesar de la mejora de la situación económica en los últimos años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 1999 la proporción de suicidios en Japón era de 25,3 por cada 100.000 habitantes, mientras que en España era de 8,2, es decir, sólo una tercera parte. La causa de la mitad de los sucicidios sigue siendo la enfermedad.
En cuanto a los suicidios de jóvenes, algunos expertos señalan como causa de su aumento la pérdida del sentido de gravedad de la muerte, por su ausencia en la vida cotidiana y por la percepción errónea que ofrecen los video-juegos. Además, Japón tiene una larga lista de suicidios embellecidos por la historia y la literatura.

miércoles, marzo 30, 2005

Vargas Losa. Constantes temáticas en El Paraíso en la otra esquina

CUATRO CONSTANTES TEMÁTICAS DE VARGAS LLOSA EN
EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA
Jordi Juste Garrigós
Introducción
El propósito de este estudio es mostrar la coherencia temática de El Paraíso en la otra esquina (Vargas Llosa 2003) con el resto de la obra del autor, reflejada en la presencia en ella de cuatro de sus más importantes constantes. A tal objeto, me serviré de un análisis directo tanto de ésta como de sus otras obras del género así como de una revisión de algunos de los estudios más importantes que se han publicado hasta la fecha sobre
las creaciones del escritor peruano.
Antes de comenzar el análisis pormenorizado, me gustaría referirme a dos ideas básicas en la creación de Vargas Llosa, las de “novela total” y “demonios”, que ayudan a comprender dos características de la
misma: la profusión de temas y su recurrencia.
La novela total de Vargas Llosa
Por “novela total” hay que entender el resultado del afán de escribir una obra que sea un reflejo lo más amplio y diverso posible de la realidad. En palabras del propio Vargas Llosa, de perseguir una literatura “que ambiciona abrazar una realidad en todas sus fases, en todas sus manifestaciones. No puede hacerse nunca en todas. Pero mientras más fases consiga dar, la visión de la realidad será más amplia y la novela será más completa. (Osorio Tejeda)
Esta búsqueda de la “novela total” es la que lo lleva a pintar, por una parte, enormes murales humanos como La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en la Catedral, La guerra del fin del mundo, La Fiesta del Chivo y ahora El Paraíso en la otra esquina y, por otra parte, el resto de sus obras narrativas, de formato y ambiciones más reducidos pero que también forman parte del proyecto global de Mario Vargas Llosa, en el que se podrían incluir sus ensayos y obras de teatro, pero que en este estudio circunscribiré a su narrativa.
La ciudad y lo perros aprehendía la sociedad limeña en su diversidad social y racial, La casa verde mostraba la diversidad geográfica y cultural del Perú, Conversación en la Catedral transmitía el aire de toda la época de Odría, La guerra del fin del mundo nos enseñaba los tumultuosos y contradictorios primeros pasos del Brasil independiente, la Fiesta del Chivo reflejaba un país bajo los efectos de una larguísima dictadura y El Paraíso en la otra esquina nos ofrece ahora un panorama social e intelectual del siglo XIX en el Perú, en la Polinesia y, sobre todo, en Europa. Pero cada una de ellas, y cada una de las otras obras menores, incluye una enorme cantidad de temas y perspectivas y es una pieza de ese mosaico mayor, la “novela total”, que es la obra de Vargas Llosa en su conjunto. Una novela, por supuesto, inconclusa e inconcluible.
Sigue en Cuadernos Canela (hacer click en el título)

domingo, marzo 27, 2005

El pabellón de España abre con lleno

El pabellón de España abre con lleno
Gran éxito del bar de tapas
Jordi Juste
Ayer se abrió al público Expo 2005 Aichi Japan, la primera exposición universal del siglo XXI, y se inauguró oficialmente el pabellón de España, uno de los más vistosos de la muestra.
Durante todo el día el público, mayoritariamente japonés, desfiló sin parar por la sede de la representación española, donde las tapas y los castellers fueron dos de las estrellas principales. Las imágenes de las torres humanas, que se proyectan en la sala “La Fiesta”, provocaron la admiración de los asistentes, mientras el bar funcionaba al límite de su capacidad.
El pabellón de España tiene una llamativa fachada en forma de celosia de colores y su estructura interna pretende reproducir la de las catedrales. Cuenta con una nave principal, donde se proyectan audiovisuales sobre el patrimonio natural y cultural, y unas capillas, o salas temáticas, más pequeñas, adyacentes: “El ingenio”, donde se expone una réplica del robot Ptinto, desarrollado en el Centro de Astrobiología para recoger muestras en Marte; “Paraísos cultivados”, centrado en la industria agropecuaria, con una falla huertana de Javier Mariscal –Gambrinus incluido- colgando del techo; “Don Quijote”, donde se pueden ver muestras de arte inspiradas en la obra de Cervantes; “Héroes contemporáneos”, que muestra, objetos relacionados con las estrellas del deporte español, como camisetas y trofeos del Barça y el Madrid, la chaqueta verde conquistada en el Masters de Augusta por Severiano Ballesteros y un casco de Dani Pedrosa; y “La Fiesta”, donde se pasa un audiovisual antropológico de Basilio Martín Patino.
Además, hay una tienda de la marca Loewe y el mencionado bar de tapas, dirigido por el chef catalán Josep Barahona y que cuenta con creaciones expresas de famosos cocineros españoles, como Ferran Adrià, Juan María Arzak, Martín Berasategui, Santi Santamaria, Joan Roca o Carme Ruscalleda.
La presencia española en Aichi 2005 tiene un presupuesto de 24 millones de euros y no se limita a las actividades del pabellón. Durante los seis meses de duración del evento se celebrarán en distintos sitios de Japón exposiciones, espectáculos y encuentros profesionales que tienen como objetivo fortalecer la imagen de España en la segunda economía del planeta.
Entre las actividades más significativas de este programa cultural complementario se encuentra la llegada al puerto de Nagoya de la reproducción de la nao Victoria, en la que Elcano completó la primera vuelta al mundo, una exposición de cerámica de Picasso en el museo de Seto, cuna de la alfareria nipona, muestras del arte de Tàpies, Gaudí, Dalí y Miró, un repertorio de música clásica, con maestros como Jordi Savall o Josep Pons, un amplio programa de flamenco, en que intervendrán estrellas como Tomatito o Pepe Romero, y espectáculos contemporáneos a cargo de La Fura dels Baus, Pep Bou o La Oreja de Van Gogh.También se presentará Gisaku, la primera película de dibujos animados española hecha con la estética del anime japonés.
El acto de inauguración de ayer contó con la participación de Taizo Watanabe, secretario general de la Expo, y Alejandro Zaera, arquitecto responsable del diseño del pabellón. Zaera, que es también el autor de la terminal portuaria de Yokohama, explicó la selección de los colores de la fachada: “Primero utilizamos los de la bandera, pero también los de la playa, el vino, el sol o de la sangre de toro o de la tierra... una gama de seis colores distintos".Durante los seis meses de la Expo, en el pabellón de España se celebrarán semanas dedicadas a las 19 comunidades y ciudades autónomas, durante las cuales habrá actividades especiales y las banderas respectivas ondearán junto a las de España y la Unión Europea. Asimismo, está previsto realizar actos de promoción de la exposición internacional Zaragoza 2008.

sábado, marzo 26, 2005

Inauguración de Expo 2005 Aichi Japan

Bendición imperial y baile de robots
Expo 2005 Aichi Japan se inauguró oficialmente el jueves con un acto presidido por los emperadores Akihito y Michiko, en el que participaron también el príncipe heredero Naruhito, presidente de honor del certamen, y el primer ministro, Junichiro Koizumi.
Más de 2.000 invitados siguieron los discursos, las actuaciones musicales y un original ballet protagonizado por distintos robots, los protagonistas de muchos de los pabellones japoneses de esta exposición, que tiene como tema “La sabiduría de la naturaleza”.
En sus palabras, el emperador recordó la relación de las exposiciones universales con la realidad que representan: "En el momento de la Expo de Osaka Japón estaba industrializándose rápidamente y ganando prosperidad. Pero hubo graves problemas medioambientales. Ahora, 35 años después, cuando damos la bienvenida a la Expo de Aichi, existe un fuerte deseo de crear tecnología que proteja el medio ambiente y preserve la vida”.
Por su parte, Wu Jianmin, presidente del IBE (la Oficina Internacional de Exposiciones), organismo que concede y supervisa la celebración de estos eventos, trató de defender su vigencia: “La Expo está lejos de estar obsoleta. El multilateralismo es la mejor forma de lograr los objetivos de paz mundial, legalidad, democracia y prosperidad en el siglo 21.”
Japón y 120 países están representados en esta exposición, donde las empresas niponas cuentan con una presencia destacadísima, especialmente la automobilística Toyota, que tiene su sede en la ciudad del mismo nombre, próxima al recinto.
Entre los países participantes algunos han pagado sus pabellones con la ayuda al desarrollo ofrecida por el gobierno japonés, pese a lo cual han tenido que afrontar dificultades económicas derivadas del alto coste de la vida en Japón. Como ejemplo, una información aparecida en la prensa japonesa indicaba que los trabajadores del pabellón de Bután se alojan en un templo budista de la zona para ahorrar gastos.

viernes, marzo 25, 2005

La carrera de obstáculos de Aichi

Jordi Juste

La idea de celebrar una exposición universal en Aichi surgió de la frustración tras la derrota de la candidatura de Nagoya como sede de los Juegos Olímpicos de 1988 frente a Seúl, por sólo dos votos. Tokio había sido sede de la Olimpiada en 1964 y Osaka había organizado en 1970 una exposición universal con más de 60 millones de visitantes. En cambio, la tercera megalópolis del país no había hospedado ningún gran acontecimiento internacional y, tras el fiasco del 88, contaba con un exceso de terrenos para urbanizar.

Desde el principio, la idea de centrar la muestra en la naturaleza fue criticada como hipócrita, ya que la construcción de la sede y las infraestructuras iban a causar graves perjuicios al bien que se pretendía alavar. Las presiones ecologistas y vecinales se tradujeron finalmente en un plan menos agresivo que el original, que suponía la transformación de grandes extensiones de bosques.

“Desde el principio la idea no nos gustaba, además la construcción generó muchos problemas pero, una vez hecha, deseamos que sea un éxito, aunque los más beneficiados serán los comercios cercanos a la estación de Nagoya. De momento, los que han ido a las sesiones previas gratuitas han dicho que quieren volver pagando”, explicaba ayer Junko Ishiki, propietaria de un restaurante en la zona.

Otro tema de controversia entre los japoneses es el del costo económico, más de mil millones de euros a los que hay que añadir las inversiones para la puesta al día de las infraestructuras de transporte de la región. Con todo, la sensación final de éxito o fracaso dependerá probablemente del número de visitantes dispuestos a pagar los aproximadamente 35 euros que cuesta la entrada.

Tapas variadas

El Periódico de Catalunya 24 de marzo de 2005
Tapas variadas
El pabellón de España es uno de los que parece haber cogido el tema de la Expo por los pelos. No en vano, entre los ocho objetivos marcados por la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales sólo dos están relacionados, directa o indirectamente, con la naturaleza o la tecnología. A pesar de ello, su éxito parece garantizado: está muy bien situado junto al paseo de ronda, el Global Loop, al lado del pabellón franco-alemán, su fachada es muy llamativa y sus contenidos son amenos y variados.

El diseño es de Alejandro Zaera y pretende sintetizar el cruce de civilizaciones en la Península Ibérica. Cuenta con una nave principal, donde se proyectarán audiovisuales sobre el patrimonio natural y cultural, y unas salas temáticas más pequeñas adyacentes: “El ingenio”, donde se expone una réplica del robot Ptinto, desarrollado en el Centro de Astrobiología para recoger muestras en Marte; “Paraísos cultivados”, centrado en la industria agropecuaria, con una falla huertana de Javier Mariscal –Gambrinus incluido- colgando del techo; “Don Quijote”, donde se pueden ver muestras de arte inspiradas en la obra de Cervantes; “Héroes contemporáneos”, que muestra camisetas y trofeos del Barça y el Madrid, la chaqueta verde de Severiano Ballesteros, un casco de Dani Pedrosa...; y “La Fiesta”, donde se pasa un audiovisual antropológico de Basilio Martín Patino.

Además, a la salida los visitantes se encontrarán con dos opciones para consumir: una tienda de Loewe y un bar de tapas, que contará con creaciones expresas de algunos de los más conocidos cocineros españoles, como Ferran Adrià, Juan María Arzak, Martín Berasategui, Santi Santamaria, Joan Roca o Carme Ruscalleda.

Un gran parque temático

El Periódico de Catalunya. 24 de marzo de 2005
Un gran parque temático
Aichi 2005 refleja la crisis de identidad de las Expo
Jordi Juste. Nagakute
La impresión que se tiene paseando por el recinto de la exposición es la de encontrarse en un gran parque temático dedicado a la industria y a la Naturaleza, aderezado con costosos escáparates turísticos de 120 países. Han pasado 154 años desde la primera exposición de Londres y la evolución del transporte y la comunicación han hecho cada vez menos necesaria la celebración de grandes encuentros donde mostrar las innovaciones científicas e industriales.
Por eso, la exposición de Aichi ha tenido que buscar un tema que justifique su celebración. Sin embargo, el evento queda muy lejos de ser un espacio de reflexión crítica y parece poco probable que actúe como creador de sinergías entre la ciencia y la industria para dar un salto significativo hacia una economia menos depredadora. Y todo ello en el país donde se firmó el protocolo de Kioto, y en un momento en que los estratosféricos precios del petróleo hacen más evidente la necesidad ecológica y económica de apostar por las energías renovables.
Ingredientes para el éxito
Con todo, la exposición tiene los ingredientes necesarios para convertirse en un exitoso reclamo turístico. En primer lugar, Aichi tiene más de 7 millones de habitantes y está a medio camino (a menos de dos horas en tren bala) de Tokio y de Osaka, es decir que cuenta con una población de unos 50 millones de personas que pueden ir a pasar el día y volver a dormir a su casa.
En cuanto a los contenidos, hay un equilibrio entre lo didáctico y lo divertido: se puede ver la combustión del llamado “hielo inflamable”, el metano hidrato, en el pabellón del gas, visitar junglas o sabanas en una aventura virtual en el edificio de Hitachi, reflexionar sobre una tierra sin luna en el montaje del grupo Mitsubishi, montar en la noria de los fabricantes de automóbiles, admirar los restos de un animal prehistórico en el Global House, interactuar con robots por doquier, usar el último grito en transporte colectivo... “Nos centramos en cosas que sólo se pueden experimentar viniendo al recinto”, declaró recientemente el secretario general de la Expo, Toshio Nakamura.
Promoción turística
Además, la Expo es una especie de feria internacional de turismo, supuestamente centrado en la naturaleza. Se pueden degustar comidas de muchos países, ver decorados que representan -con más o menos fortuna- sus realidades e incluso es posible hacer compras de productos típicos.
Sin embargo, se echa de menos una mayor coherencia de las propuestas de algunos participantes con el tema general. Aunque hay pabellones que sí destacan por la potencia de su mensaje de apuesta por la naturaleza y la tecnología, con el acento más puesto en la primera, como en los casos de México o Centroamérica, o en la segunda, como en las muestras suiza o británica. Sorprende la ausencia de Brasil, el inquilino del pulmón amazónico, y destaca la presencia de China promocionando Expo Shanghai 2010.

Expo 2005 Aichi Japón

El Periódico de Catalunya. 24 de marzo de 2005
Japón propone al mundo un futuro más ecológico
Expo 2005 Aichi abre con el tema “La sabiduría de la naturaleza”
Jordi Juste. Nagakute
La primera exposición universal del siglo XXI abrirá sus puertas este viernes en Nagakute, cerca de Nagoya, la tercera ciudad en importancia de Japón. Durante los próximos seis meses, los 120 países participantes deberán tratar de ofrecer a los 15 millones de visitantes previstos sus respuestas al reto de un futuro que haga compatible el bienestar económico con el respeto al medio ambiente.
De momento, la respuesta del país organizador es la tecnologia. Tanto el concepto general de la sede como los contenidos de los pabellones de las instituciones públicas y de las empresas, presentan soluciones que van desde el uso de nuevos materiales hasta el reciclaje, pasando por la creación de nuevos robots y vehículos que obtimicen el trabajo y ahorren energia. Todo con el fin declarado de preservar a la vez la riqueza económica y la natural.
Recibimiento futurista
Antes de llegar a Nagakute, muchos visitantes habrán pasado por Centrair, el nuevo aeropuerto de Chubu, la región central de Japón, construido sobre el mar. Posteriormente, se acercarán a la Expo gracias a Linimo, el primer tren comercial japonés que en lugar de rodar levita sobre la vía gracias al magnetismo. Y, ya dentro del recinto, se podrán mover en los vehículos IMTS (siglas en inglés de Sistema de Tráfico Multimodo Inteligente), que pueden ser operados a distancia o con conductor y servir tanto en vías exclusivas como en calles y carreteras convencionales, o usar la flota de autobuses híbridos con células de combustible.
Pero dentro de la Expo la mayoría de desplazamientos tendrá lugar a pie siguiendo el Global Loop, una pasarela elevada de más de dos kilómetros que conecta las distintas áreas: los seis grandes módulos en que se han agrupado los países participantes por áreas geográficas, los pabellones de las instituciones y empresas japonesas, la zona experimental de bosque, la zona recreativa interactiva, el Global Village, donde están las ONG, y la Expo Plaza, frente al pabellón central, Expo House, donde se celebrarán muchos de los espectáculos al aire libre...
Japón verde
Japón concentra su población en menos del 20 por ciento de su territorio, por lo que combina grandes áreas boscosas con ciudades que parecen un alegato a la insostenibilidad del crecimiento económico. Pero el discurso oficial de la Expo es más propagandístico que crítico, así que la participación institucional nipona pasa de puntillas por esa realidad y se concentra en mostrar los atractivos naturales de la Tierra y las posibilidades de protegerlos gracias a los avances científicos.
Destaca el edificio del gobierno de Japón, un gran domo de bambú, que aloja un “cine” con pantalla de 360 grados donde se proyectan imágenes de ecosistemas salvajes, una galería que narra la evolución material de la vida cotidiana durante el siglo XX y un bosque, también de bambú, con pequeñas muestras escondidas de tecnologías para preservar el entorno natural. A su lado se encuentra la Torre de la Tierra, de la ciudad de Nagoya, por cuya fachada de 40 metros se desliza un flujo de agua que ofrece efectos ópticos cambiantes según la luz del día.
¿Robots ecologistas?
La industria ha sufrido una pérdida de protagonismo en las exposiciones universales, pero en Japón no podía dejar de tener una presencia destacada. Toyota, el gigante industrial que mueve la región de Aichi, ha apostado por un edificio hecho a base de materiales reciclados, reciclables y reutilizables, algo que el secretario general adjunto del grupo, Toshimitsu Suzuki, admite que les ha supuesto un alto sobrecoste. Pero las estrellas de Toyota en la exposición son, naturalmente, los vehículos y los robots. Además de encargarse de los IMTS y de los autobuses ecológicos, Toyota presenta un show amenizado por robots músicos donde la estrella es el i-unit, un “coche” individual a medio camino entre la silla de ruedas de lujo y el quad futurista.

jueves, marzo 24, 2005

Kenzo Tange muere en Tokio a los 91 años

El Periódico de Catalunya. 23 de marzo de 2005
Kenzo Tange muere en Tokio a los 91 años
Kioto. Jordi Juste
Kenzo Tange, el arquitecto que simboliza la reconstrucción de Japón tras la Segunda Guerra Mundial, murió ayer en Tokio a los 91 años como consecuencia de una insuficiencia cardíaca. Sus planes urbanísticos y diseños de edificios, repartidos por todo el mundo, le valieron en 1987 el premio Pitzker, considerado el más prestigioso galardón internacional de arquitectura.
Tradición y modernidad
La obra de Tange ha sido valorada por su hábil fusión de la simplicidad de la estética tradicional nipona en diseños modernos de raíz occidental. El propio arquitecto había explicado que decidió su profesión en los años 30 tras ver en una revista diseños del suizo Le Corbusier.
En su discurso de aceptación del premio Pitzker, Kenzo Tange definió así los pilares en los que se fundamentaba su concepción de la arquitectura: “elementos humanos, emocionales y sensuales; elementos tecnológicamente inteligentes; y estructura socio-comunicacional del espacio”.
Diseñador del nuevo Japón
En 1946 Tange fue el responsable del plan de reconstrucción de Hiroshima, que había quedado destruida en el primer bombardeo atómico de la historia. El diseño incluía el memorial de la paz, obra del propio Tange, construido en el lugar donde cayó la bomba el 6 de agosto de 1945. Posteriormente fue el responsable del plan de crecimiento de Tokio, de 1960, y del diseño del gimnasio de Yoyogi, el edificio emblemático de los juegos olímpicos de 1964.
Otros de sus edificios se han convertido más tarde en puntos imprescindibles para explicar la silueta arquitectónica de la capital de Japón, como la sede del gobierno metropolitano, de 1991, o el edificio de Fuji TV, de 1996. En su ciudad natal, Osaka, fue el responsable del plan general de la Expo de 1970. Entre sus obras más significativas fuera de Japón se cuentan el palacio real de Jedda (Arabia Saudí), la Universidad de Orán (Argelia) y el Grand Ecran en París.Su trabajo como arquitecto y como profesor universitario ha dado además como fruto un amplio número de prestigiosos díscipulos, entre los que se cuentan Arata Isozaki, Fumihiko Maki y Kisho Kurokawa. “Como arquitecto no le faltaba nada”, declaró ayer Isozaki a la cadena de televisión NHK. El funeral por Kenzo Tange tendrá lugar el próximo viernes en la catedral de Santa María, de Tokio, que él mismo diseño en 1964.

miércoles, marzo 09, 2005

Un galés de 63 años dirigirá Sony

8 de marzo de 2005. El Periódico de Catalunya
Un galés de 63 años dirigirá Sony
Jordi Juste
Por primera vez desde que fuera creada por Akio Morita en 1946, un no japonés dirigirá Sony, la segunda mayor empresa de electrónica de consumo del mundo. Howard Stringer será desde junio el nuevo director general del grupo en sustitución de Nobuyuki Idei.
Galés de nacimiento, el nuevo líder adquiró la nacionalidad estadounidense en 1985 y en 1999 fue hecho caballero por la reina de Inglaterra, Isabel II. Desde 1997 es el director ejecutivo de la filial estadounidense de Sony y anteriormente había trabajado, durante 30 años, como periodista y productor en la cadena de televisión CBS.
Tradición y cambio
“Esto no es una crisis, es una evolución”, dijo ayer en Tokio Howard Stringer, que también explicó que considera la marca Sony como una de las grandes creaciones del siglo XX y afirmó: “Soy muy consciente de que es una creación japonesa; soy consciente de que es una empresa electrónica. Tengo toda la intención de mantener esas tradiciones".
Hace cinco años, la llegada de Carlos Ghosn, brasileño de nacimiento, para dirigir Nissan, removió los cimientos del mundo empresarial japonés. Hoy es un héroe gracias a su éxito en salvar al fabricante automobilístico de la quiebra y volver a generar beneficios, lo que ha hecho aumentar los llamamientos a incoporar más extranjeros y cambiar los métodos de dirección de la industria japonesa.
“Esto hace más probable que otras compañías japonesas nombren a extranjeros como directores ejecutivos”, declaró ayer el máximo dirigente de la patronal, y presidente de Toyota, Hiroshi Okuda.
Despegue americano
De la mano de Stringer, la filial americana de Sony ha generado en los últimos años unos beneficios por encima del resto del grupo, gracias al éxito de películas como Spiderman. En estos momentos ultima la adquisición de los estudios cinematográficos Metro-Goldwyn-Mayer, operación valorada en casi tres mil millones de dólares.
Precisamente, la expansion en contenidos ha sido la cara positiva de los resultados de Sony en el pasado reciente, mientras en su área tradicional de negocio, la producción de electrodomésticos, ha visto recortada su cuota de mercado por la coreana Samsung y por su gran rival, la también japonesa Matsushita (National-Panasonic), líder mundial del sector. Asimismo, la empresa inventora del Walkman no ha evitado que Appel Computers le arrebatara, con el I-Pod, el liderazgo en el sub-sector de la música portátil.
Satisfacción en la bolsa
El cambio en la dirección se produce en un ambiente de descontento entre los inversores, que han visto como en los últimos cinco años Sony perdía el 70 por ciento de su valor en el mercado. Ayer celebraron la noticia impulsando un 1,5.por ciento al alza sus acciones en la bolsa de Tokio.

domingo, marzo 06, 2005

De más rico del mundo a la picota

5 de marzo de 2005. El Periódico de Catalunya
De más rico del mundo a la picota
Jordi Juste
Yoshiaki Tsutsumi, el hombre más rico del mundo a finales de los 80, según la revista Forbes, fue detenido el jueves en Tokio acusado de falsificación de documentos y uso de información privilegiada. Tsutsumi, amigo personal del primer ministro Koizumi, dejó todos sus cargos en el grupo Seibu en 2004, tras destaparse un escándalo que se ha cobrado ya el sucidio de dos de sus altos ejecutivos.
Las imágenes televisiva del magnate, de 70 años, custudiado por la policia suponen una humillación para el hombre que a los 31 años tomó el mando de uno de los principales imperios empresariales del Japón. El grupo, controlado desde la empresa Kokudo, incluye una compañía de ferrocarril, una cadena de grandes almacenes, hoteles de lujo, un equipo de béisbol profesional, campos de golf y numerosos intereses en el sector turístico.
Yoshiaki Tsutsumi es hijo de una de las dos amantes reconocidas de su padre, el fundador de la compañía ferroviaria Seibu, Yasuhiro Tsutsumi, que llegó a ser presidente de la cámara baja del parlamento nipón. El patriarca dejó al morir en 1964 una inmensa fortuna y un sistema férreo de control del imperio familiar. Las compañías del grupo cotizaban en la bolsa, pero el clan retenía las riendas a través de una empresa que no estaba en el mercado, Kokudo. Ésta se mantuvo siempre como máximo accionista de sus participadas, donde copaban la dirección parientes y compañeros de Tsutsumi en la universidad Waseda.

La expansión del grupo en los años setenta y ochenta, a base de comprar y desarrollar terrenos para explotarlos como zonas turísticas, le reportó a Tstsumi una notoriedad que culminó con la compra de un equipo de béisbol profesional y con su llegada a la presidencia de la federación japonesa de esquí. Desde este puesto logró la concesión a Nagano de la organización de los Juegos Olímpicos de invierno de 1998, operación que reportó importantes beneficios a sus empresas.

Sin embargo, a finales de los noventa Tstsumi ya había bajado más de 150 puestos en el ránquing mundial de riqueza, en gran parte debido al pinchazo, en 1991, de la burbuja immobiliaria japonesa. Las distintas recesiones de los últimos años han puesto en aprietos financieros al grupo y han permitido que aflorasen las disensiones entre Yoshiaki y sus hermanastros y arreciaran las críticas a su control autocrático.

Las dificultades se transformaron en problemas legales en 2003, cuando se conoció que en el listado de accionistas que facilitaban los ferrocarriles Seibu figuraban empleados que en realidad no tenían acciones. Así se ocultaba que Kokudo y sus dueños controlaban más del ochenta por ciento de las sociedades del grupo, algo prohibido por la ley y sancionado con la salida de bolsa. Además, la fiscalía acusa a Tsutsumi de vender acciones por valor de 22.000 millones de yenes (unos 150 millones de euros) justo antes de reconocer públicamente el fraude.

La pena máxima por falsificación es de cinco años de cárcel y cinco millones de yenes (37.000 euros) de multa, mientras el uso de información privilegiada le puede costar tres millones (22.000 euros) y tres años entre rejas.

martes, noviembre 30, 2004

Nueva oleada de suicidios pactados por Internet

29 de noviembre. El Periódico de Catalunya
Nueva oleada de suicidios pactados por Internet
Kioto. Jordi Juste
Los cuatro cadáveres hallados ayer en el interior de un coche en la provincia de Shizuoka, a 180 kilómetros de Tokio, y los tres que se encontraron dentro de otro vehículo en Gunma, a unos 100 kilómetros de la capital, constituyen los ultimos casos conocidos de una macabra serie de suicidios colectivos pactados a través de Internet. Según la policía japonesa, los siete suicidas, de edades comprendidas entre los 17 y los 29 años, se habrían quitado la vida usando pequeños quemadores de carbón para producir monóxido de carbono, el mismo método utilizado por los cuatro jóvenes cuyos cadáveres aparecieron el pasado domingo en un apartamento de Tokio.
Con estas once últimas muertes se eleva ya a 26 el número de suicidas nipones juramentados en la red en los últimos dos meses, y a más de 60 en los últimos dos años. La espectacularidad de sus muertes ha hecho que tengan una repercusión importante, a pesar de que Japón es uno de los países industrializados con un número más elevado de suicidios, más de 34.000 en 2003. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 1999 la proporción de suicidios en Japón era de 25,3 por cada 100.000 habitantes, mientras que en España era de 8,2, es decir, sólo una tercera parte.
Esta diferencia se explica en gran medida por razones culturales, ya que en Japón no existe el tabú del suicidio y su historia está festonada de ejemplos en que quitarse la vida es visto como una honorable asunción de responsabilidad o un bello acto de sacrificio. Con todo, los expertos explican que los últimos años han visto aumentar las cifras de suicidios sobre todo entre hombres de mediana edad debido a fracasos personales relacionados con la crisis económica, que dejó en la calle o en la bancarrota a muchos hombres para los que el trabajo era su principal razón para vivir. De todos modos, la causa más común (más de 15.000 casos) sigue siendo los problemas graves de salud.
En cuanto al suicidio juvenil, algunos comentaristas señalan como motivo principal la pérdida del sentido de gravedad del óbito causada por la escasez de fallecimientos en la familia japonesa actual, combinada con la ominpresencia de la realidad virtual, que podría haber convertido la muerte en algo intrascendente. Y todo ello en una cultura en que la exteriorización de los sentimientos no se produce con la franqueza y frecuencia de sociedades como la española y donde existe un gran número de jóvenes, los conocidos como hikikomori, que se encierran en su casa y prácticamente sólo se conectan con el exterior mediante los ordenadores.
Precisamente, la cadena de suicidios colectivos pactados por Internet reaviva la polémica sobre las páginas dedicadas en la red al intercambio de impresiones e incluso de técnicas entre suicidas. Sus detractores se refieren al efecto de impulso hacia la muerte que producen entre los visitantes, mientras sus defensores afirman que poder compartir el deseo de abandonar la vida puede convertirse en una tabla de salvación para quienes se sienten solos en su deseo de dejarlo todo. Según estas voces, son más los suicidios que se evitan gracias a Internet que los que este medio hace posibles.

viernes, octubre 15, 2004

Suicidio colectivo de internautas

14 de octubre de 2004. El Periódico de Catalunya
Suicidio colectivo de internautas
Kioto. Jordi Juste
El suicidio ayer en Saitama, al norte de Tokio, de siete jóvenes que se habían conocido por Internet es el incidente más grave de los que siguen este patrón de personas que se encuentran en la red y se quitan la vida juntas. Un fenómeno que el año pasado se saldó en Japón con 34 muertes en 12 casos. Además, ayer mismo se produjo en Kanagawa, al sur de Tokio, otro suicidio similar de dos mujeres jóvenes que la policia investiga si tiene relación con el primero.
Mensaje al móvil
La policía encontró el monovolumen con los cuerpos de cuatro chicos y tres chicas en una zona de montaña después de una intensa búsqueda suscitada tras el aviso del amigo de uno de los de los suicidas, que recibió en su teléfono móvil un mensaje en que aquél le anunciaba sus intenciones.
El coche, alquilado, tenía las ventanas cerradas y selladas con plástico, y en su interior se hallaron cuatro quemadores de carbón para barbacoa, por lo que parece evidente que los siete murieron por inalación de monóxido de carbono. También en el caso de las dos suicidas de Kanagawa se encontraron las ventanas selladas y quemadores con carbón en el interior de un vehículo de alquiler.
Sitios para suicidas en Internet
La inmolación múltiple de Saitama ha reabierto en Japón la polémica sobre las abundantes páginas de Internet dedicadas al intercambio de impresiones e incluso de técnicas entre suicidas. Sus detractores se refieren al efecto de impulso hacia la muerte que producen entre los visitantes, mientras algunos de sus defensores afirman que poder compartir el deseo de abandonar la vida puede llegar a convertirse en una tabla de salvación para aquellos que sienten que están solos en su deseo de dejarlo todo.
Lo cierto es que algunas de estas páginas llegan al extremo de ofrecer listas de precios de los materiales necesarios para poner en práctica las distintas técnicas para matarse. Por otra parte, el fenómeno del suicidio en Japón es mucho más antiguo y extenso que Internet. En los últimos años las cifras han revasado repetidamente los 30.000 (34.000 en 2003), algo que la policía atribuye en parte al aumento en el segmento de los hombres de mediana edad afectados por la crisis económica, aunque la causa más común (más de 15.000 casos) siguen siendo los graves problemas de salud.
En cuanto al suicidio juvenil, algunos comentaristas señalan como motivo la pérdida del sentido de gravedad del óbito causada por la escasa presencia de la muerte en la familia japonesa actual, combinada con la ominpresencia de la realidad virtual, que podría haber convertido la muerte en algo intrascendente. Y todo ello en una cultura que cuenta con una larga lista, antigua y moderna, de suicidios embellecidos por la historia y la literatura.

viernes, septiembre 10, 2004

Evolución de internet

Internet ha experimentado en los pasados dos años un espectacular crecimiento en el uso de Internet gracias a las agresivas campañas comerciales para popularizar los servicios de banda ancha, mediante estrategias como regalar módems y un mes de suscripción gratuita en las puertas de las estaciones de tren y áreas comerciales de todo el país. En este momento el archipiélago cuenta con un 12 por ciento de la población conectada a Internet mediante banda ancha, la mitad del 24 por ciento de Corea del Sur, líder mundial indiscutible.
En cuanto a precios, según datos del Ministerio de Telecomunicaciones japonés, el coste medio de una conexión ADSL en Tokio era en marzo de 3,325 yenes (24 euros) al mes, aproximadamente la mitad de lo que se pagaba en Londres o Nueva York.
Sí ocupa Japón el primer lugar en el mundo, con el 31 por ciento,en población usuaria de servicios de Internet a través del teléfono móvil, según datos de la consultora americana Telecommunications Management Group Inc.
Uno de los sectores que se prevé que crezca exponencialmente en el futuro cercano, hasta convertirse en la principal forma de acceso a Internet, es el de las conexiones por cable de fibra óptica. La principal operadora, NTT, que cuenta ya con una cifra de suscriptores cercana al millón, ofrece conexiones a una velocidad bidireccional de 100 Mbps, más del doble de los 45 Mbps de las conexiones ADSL. Uno de los atractivos principales de la oferta del cable es el precio, 4.500 yenes (34 euros) al mes, con posibilidad de uso ilimitado.

miércoles, julio 14, 2004

Derrota de Koizumi en las elecciones al Senado

Derrota de Koizumi en las elecciones al Senado
Jordi Juste
El gobierno de Junichiro Koizumi sufrió ayer una reprimenda por parte de los japoneses que relegaron a los dos partidos que lo apoyan, el Liberal Demócrata (PLD) y el budista Komeito, y dieron la victoria al principal partido de la oposición, el Partido Demócrata de Japón (PDJ) en las elecciones parciales de ayer al Senado. De los 121 escaños en liza (la Cámara Alta se renueva por mitades cada tres años) el PDJ obtuvo 52, el PLD 49, el Komeito 9, el Partido Comunista 3, el Partido Socialista 2 y los 5 restantes fueron para candidatos de pequeñas formaciones.
A pesar de los llamamientos a su dimisión desde las filas de la oposición y de los diversos sectores críticos de su propio partido, Koizumi se mostró ayer firme en su disposición a seguir en el cargo. El primer ministro admitió el mensaje crítico del electorado a sus políticas, principalmente al recientemente aprobado plan de reforma del sistema de pensiones y el envío de tropas a Irak, pero se negó a interpretarlo como una petición de renuncia. “No tiene relación, si fueran unas elecciones generales sí lo interpretaría de ese modo, pero siendo al Senado no”, declaró Koizumi, que pese a la derrota de ayer seguirá contando con la mayoría absoluta en las dos cámaras del Parlamento.
En cuanto a la oposición, el resultado supone un espaldarazo al nuevo liderazgo de Katsuya Okada, que se convirtió en líder de los demócratas hace tan sólo un mes, tras la dimisión de Naoto Kan al conocerse que durante algunos meses había dejado de cotizar al sistema público de pensiones. Okada es un líder austero, de un estilo totalmente distinto al de Kan o al del propio Koizumi, quienes han venido jugando a fondo la carta de su carisma personal. Ayer su mensaje fue claro: “Ante la política de pensiones de Koizumi y el envío de tropas, el pueblo ha dicho “no””.
Otra lectura clara de los comicios de ayer es el avance de Japón hacia un sistema bipartidista, ya que tanto el Komeito en las filas del gobierno como los comunistas y socialistas en la oposición, ceden terreno ante los dos grandes partidos, una tendencia que ya se manifestó en las elecciones al congreso del pasado noviembre

PLD El partido liderado por Koizumi ha venido gobernando Japón de forma casi ininterrumpida desde su formación a principios de los años 50. Se trata de una amalgama de grupos de interés a menudo contradictorios, que incluyen a las cooperativas de agricultores, los empleados de Correos, la gran patronal o los grupos de veteranos de la Segunda Guerra Mundial.
PDJ:El principal partido de la oposición se ha fomado a partir de escisiones de sectores reformistas tanto del PLD como del antiguo partido socialista. La última gran transformación se produjo hacia medio año con la absorción del Partido Liberal de Ichiro Ozawa.

Komeito: El brazo político de la secta budista Soka Gakkai cuenta con una importante base de militantes y votantes fieles, que en los últimos tiempos sirven para apoyar a los candidatos del PLD en las circunscripciones donde el Komeito no tiene opciones.

Partido Comunista: a pesar de los intentos por ofrecer una imagen más moderna y de ejercer una oposición radical en el Parlamento, se ha convertido en víctima del voto útil al PDJ.

Partido Socialista: el actual Partido Socialista es el resto del otrora principal partido de la oposición, la fuerza que empezó su declive en 1994 cuando su líder Tomiichi Murayama se convirtió en primer ministro del gobierno de coalición con su eterno rival, el PLD.