domingo, octubre 29, 2006

Los prestamistas japoneses cobran hasta de los muertos

Jordi Juste
A primeros de octubre se supo que las empresas de crédito no bancario de Japón cobraron el año pasado 30.000 millones de yenes (200 millones de euros) de casi 52.000 seguros de vida que tenían suscritos para sus clientes. Aunque sólo se conoce la causa de la muerte para la mitad de las polizas afectadas, se sabe con certeza que casi 5.000 fueron suicidios.

Las polizas se suscriben a veces sin el consentimiento de los asegurados y se han usado en diversos casos para presionar a los clientes diciéndoles que si no podían pagar sería mejor que se suicidaran para saldar sus deudas. La japonesa es una cultura donde el sentido del deber y la responsabilidad colectiva tienen todavía una gran importancia, por lo que es común el suicidio para lavar la honra o para liberar a la familia de una carga.

Prestamistas a la defensiva
A pesar de los ingresos obtenidos por este sistema, en las últimas semanas las compañías más importantes han anunciado que dejarán de asegurar a sus clientes, debido a la publicidad negativa que ha generado el caso que se une a los escándalos por las presiones para recuperar los impagados. En mayo, la Agencia de Servicios Financieros sancionó a Aiful, la tercera compañía más grande del sector, con una suspensión de sus actividades durante 25 días.

En muchos casos los préstamos al consumo, originariamente concedidos por bancos, van a parar a las carteras de las compañías de crédito, que figuran como avaladoras, por lo que los asumen cuando los clientes dejan de pagar sus cuotas y se encargan de cobrarlos con unos recargos de usura y con técnicas de presión claramente ilegales. En la actualidad el límite máximo de los tipos de interés llega casi al 30 por ciento, a pesar de que el tipo oficial del Banco de Japón no llega al uno por ciento. El gubernamental Partido Liberal Democrático (PLD) aprobó este més rebajar el tope al 20 por ciento. En un principio, el proyecto contemplaba un período de transición de cinco años durante los cuales los prestamistas podrían seguir cobrando el 25 por ciento de interés, pero la presión de la opinión pública ha obligado a eliminar la provisión, vista como una concesión a la industria.

Un importante grupo de presión
Por su parte, dentro de su campaña de lavado de imagen, siete de las empresas de crédito más importantes anunciaron en marzo su idea de dedicar 25.000 millones de yenes (166 millones de euros) a “ayudar” a sus clientes más endeudados, pero el primero de octubre anunciaron que suspendían el proyecto por los planes del gobierno para controlar el sector.
Los prestamistas son un grupo de presión muy importante, que contribuye a campañas de partidos políticos y gasta al año unos 70.000 millones de yenes (466 millones de euros) en publicidad agresiva para incitar al consumo fácil. Dentro de sus prácticas comerciales está la concesión de créditos de hasta medio millón de yenes (más de 3.000 euros) en sus miles de cajeros automáticos, sin ningún tipo de garantía y con solo identificarse mediante el carnet de conducir o la tarjeta de la seguridad social. Algunas compañías destacan en su publicidad que el tipo de interés es cero si el dinero se devuelve antes de una semana. "Muchos que toman prestado de las compañías de crédito al consumo no piensan sobre lo altos que son los tipos de interés, y los prestamistas no dan explicaciones suficientes”, declaró recientemente el abogado Kenji Utsunomiya, especializado en el tema.

Estas prácticas captan a muchos clientes de nivel de ingresos bajos que luego se ven atrapados en una bola de créditos nuevos para poder pagar deudas anteriores. Las empresas se defienden diciendo que si introducen sistemas de escrutinio más estrictos antes de conceder los créditos, muchas solicitudes serán rechazadas, empujando a los consumidores a los “verdaderos tiburones” del mercado ilegal de préstamos.

jueves, octubre 26, 2006

Jidai Matsuri: 1200 años de historia en procesión


Crónica des de Kioto.
Jordi Juste
Una de las imágenes más curiosas de la fiesta es la del alcalde y el gobernador de la provincia actuales montados en un carruaje de principios de siglo XX, vistiendo coloridos kimonos y llevando tocados de cortesano medieval, algo así como si el presidente de la Generalitat y el alcalde de Barcelona fueran un día al año del Saló del Tinell a la basílica de la Mercè disfrazados de miembros del Consell de Cent.


El 22 de octubre es Jidai Matsuri (el festival de las épocas) una de las tres grandes fiestas de Kioto, junto con Aoi Matsuri, en mayo, y Gion Matsuri, en julio. Este día se celebra la fundación de Heian Kyo (la actual Kioto) hace más de 1.200 años, concretamente el 22 de octubre del año 794, día en que el emperador Kammu escogió el lugar conocido como Yamashiro para establecer su corte. La efeméride se conmemora desde 1895, es decir casi treinta años después de perder la capitalidad a favor de la antigua Edo, rebautizada como Tokio.


El acto central de la celebración es una procesión entre el palacio imperial y el gran santuario sintoísta de Heian, que se abre con los dos omikoshi (santuarios portátiles) del primer y el último emperadores que tuvieron su corte en Kioto. Tras ellos desfilan unas dos mil personas ataviadas con trajes de las distintas épocas que marcan la historia de Kioto como capital. Esta vez Jidai Matsuri ha caído en domingo, por lo que el caos circulatorio ha sido menor que otros años. De todos modos, las más de 300.000 personas apostadas en los dos kilómetros de recorrido han colapsado durante unas seis horas buena parte de la ciudad.


Kioto es una ciudad moderna que tiene una población de aproximadamente un millón y medio de habitantes y forma parte de la gran área metropolitana de Kansai, centrada en Osaka y con más de diez millones de personas. Sin embargo, el alma de la ciudad es su historia y por eso sus ciudadanos e instituciones se vuelcan en celebrarla constantemente, y con especial ahinco en sus tres grandes festivales.


Los habitantes de Kioto saben que la capital política, económica y cultural está en Tokio y Osaka tiene una potencia industrial y comercial con la que Kioto no puede competir. Pero ellos tiene el orgullo de la historia, de saber que muchos de los momentos claves del pasado se produjeron aquí, y de que su ciudad acumula más monumentos arquitectónicos que ningún otro lugar del país. Es algo que reconocen también los cientos de miles de japoneses que acuden a visitarla en masa cada año en otoño y en primavera.


Ahora Kioto es conocida en muchos lugares del mundo gracias al protocolo para frenar la emisión de gases de efecto invernadero, que se firmó aquí en 1997, otra efeméride que tal vez en el futuro se añadirá a la lista de conmemoraciones del pasado de la ciudad. De momento, este año, la temperatura máxima el día de Jidai Matsuri ha sido de más de 20 grados, un dato que invita a la preocupación sobre el cambio climático.


Los japoneses miran atentamente estos días la información meteorológica, que dedica siempre en otoño una parte importante al avance del koyo zensen, el frente que se desplaza de norte a sur pintando el país de amarillo, ocre y rojo. En el sector turísitico de Kioto se comenta que el calor ha retrasado en varias semanas la llegada del frente y puede provocar cancelaciones de reservas hoteleras.

lunes, octubre 23, 2006

El inglés, una golosina para el cerebro de los niños japoneses


Jordi Juste
Bunmei Ibuki, ministro de Educación desde septiembre, se ha estrenado explicando con una metáfora su oposición a que se generalice la enseñanza del inglés en la escuela primaria. Según Ibuki, hay asignaturas, como la lengua japonesa, que contienen las proteínas e hidratos de carbono necesarios para el cerebro de los niños. En cambio, otras, como el inglés, son golosinas que pueden comer sólo después de ingerir el alimento necesario.


Su opinión era esperada porque en marzo un comité oficial recomendó que se imparta una hora semanal de inglés en quinto y sexto de primaria, es decir entre los 10 y 12 años. En la actualidad es obligatorio en la secundaria, desde los 13 años, y en el bachillerato, y normalmente se sigue estudiando en la Universidad. Los tres ciclos suman ocho años, a pesar de los cuales la mayoría se confiesa incapaz de usarlo hábilmente y los que lo necesitan se muestran frustrados por tener que invertir más tiempo y dinero.


Con la larguísima crisis de los noventa y la aceleración de la globalización, muchos japoneses tomaron consciencia de la importancia de saber inglés y hubo un boom de escuelas de conversación, hasta el punto de que es difícil encontrar una estación de tren transitada que no tenga enfrente alguna de las más de 600 delegaciones de Nova, el gran coloso del sector.


Hoy en día el inglés es omnipresente: Infinidad de palabras inglesas se cuelan cada día en los medios de comunicación, en alfabeto o en silabario katakana; en las grandes ciudades muchísimas indicaciones están en inglés; hay tres diarios nacionales con edición inglesa; los principales informativos de la televisión pública se emiten en dual; todos los equipos de béisbol cuentan con jugadores estadounidenses que sólo hablan en esa lengua...


Con todo, todavía quedan intelectuales que ponen en duda la necesidad de abrazar el inglés en detrimento de lenguas más cercanas como el chino, pero en general es un debate superado. Sin embargo, desde que el anterior primer ministro, Junichiro Koizumi, impulsó la creación del comité para estudiar la enseñanza precoz del idioma, surgieron opiniones a favor y en contra . En 2005 un estudio del Ministerio de Educación mostraba que un 71 por ciento de los padres apoyaba la medida, mientras que un 54 por ciento de profesores se oponía.


Koizumi habla inglés con fluidez y es un fan confeso de aspectos de la cultura popular estadounidense, como la música de Elvis Presley, lo que centró buena parte de la atención pública durante su mandato en la enseñanza de la lengua extranjera. En cambio, el nuevo primer ministro, Shinzo Abe, ha enfocado sus prioridades educativas en el patriotismo y en la necesidad de aumentar las habilidades escolásticas de los niños japoneses, por lo que es de preveer que los esfuerzos de su gobierno en materia lingüística se dirijan al japonés.


El estadounidense Michael Parrish, profesor de inglés en la universidad Ritsumeikan, de Kioto, y con experiencia en la primaria, se muestra comprensivo con los partidarios y los detractores de la enseñanza temprana del inglés: “No es tan importante el comenzar antes como el método. Si no dejan de lado la gramática y enseñan con profesores preparados, lo único que conseguirán es que los niños odien el inglés antes”.


Es cierto que un motivo de las dificultades de los japoneses con el inglés es que sufren todavía el método de gramática y traducción y estudian para aprobar exámenes sin uso práctico de la lengua. Pero hay otros, como la gran diferencia fonética con el japonés, que sólo tiene cinco vocales, idénticas a las del castellano, y donde todas las consonantes menos la ene van seguidas de una vocal. A esta razón, Mitsumasa Taniyama, jubilado residente en Nara, añade dos más, una psicológica y otra cultural: “Los japoneses somos tímidos. Además, hay un refrán que dice que el silencio es oro”.


Lo cierto es que las empresas importantes exigen ya el inglés a sus nuevos empleados y que las familias con consciencia y dinero suplementan con cursos, viajes o caros sistemas de aprendizaje doméstico las carencias de la educación pública. Dicho de otra forma: las golosinas del ministro Ibuki son sólo para los niños de familias con proteínas e hidratos de carbono en abundancia.

viernes, octubre 20, 2006

Cables en la ciudad de los mil templos


Crónica des de Kioto.
Jordi Juste

El nuevo primer ministro, Shinzo Abe, llegó al cargo hace tres semanas con un programa titulado “Hacia un país bello”, es decir, “que valora la cultura, la tradición, la historia y la naturaleza”. Es un objetivo encomiable y una tarea árdua y costosa para un Japón que ha subordinado demasiado su belleza al crecimiento y la eficiencia económica.


Una medida deseable en la buena dirección sería acelerar los planes de la Administración para enterrar los omnipresentes cables, una de las visiones que más sorprende a los extranjeros cuando llegan a Japón. No importa si entran por Tokio, Nagoya u Osaka. Cuando salen del aeropuerto empiezan a ver cables y más cables, sostenidos por aparatosas columnas de hormigón. Muchos sienten una primera decepción ante esa electrificante visión, pero piensan que tal vez es sólo la cara fea del Japón moderno y mantienen la esperanza de llegar a Kioto y encontrar una bella ciudad libre de las servidumbres del progreso.


Cuando avanzan por el caos urbanístico de la megalópolis de 600 kilómetros, que habitan unos 60 millones de personas entre las regiones de Kanto y Kansai, sueñan con llegar a la antigua capital, la ciudad de los mil templos budistas y santuarios sintoístas, la villa del jardín de piedras, del templo dorado, de Kyomizudera, del río Kamo, de las geishas de Gion, de la madera laqueada, de la cocina kaiseki...


Todas esas maravillas existen, pero hay que buscarlas por detrás de edificios modernos anodinos y de líneas eléctricas que cruzan las calles en paralelo y en perpendicular a menos de diez metros del suelo. En no pocas vías urbanas la cantidad de tendido es tan grande que uno tiene la sensación de encontrarse debajo de una red, una especie de trampa para pájaros que en cualquier momento se le va a caer encima. Y muchísimas veces las columnas de hormigón se han instalado delante de la entrada de un edificio antiquísimo o de un bello toriique da entrada a un santuario sintoísta.


A pesar de ello, a los habitantes de Kioto, orgullosos de su historia y celosos de la belleza que acumula, no les parece importar demasiado. Shikataganai (qué le vamos a hacer) dicen como buenos japoneses resignados. Lo cierto es que muchos confiesan que ya no ven ni cables ni postes y alguno llega a decir que si no los hubiera le daría la sensación de estar en el campo, es decir lejos de ese progreso económico y tecnológico que hoy los identifica como pueblo.


Lo cierto es que Kioto, además de edificios preciosos y escenarios naturales que dejan sin aliento, con los cerezos en flor en primavera o los arces enrojecidos en otoño, es también la sede de prestigiosas universidades, de empresas de tecnología punta como Kyocera, Omron o Shimadzu, de gigantes financieros como Aiful y de factorías como la de Mitsubishi Motors.


El turismo es importante para la economía de la ciudad, pero es mayoritariamente nacional y los japoneses parecen haber desarrollado una prodigiosa habilidad para especializar la mirada y ver lo bello sin dejarse estorbar por lo zafio. Además, dicen que tener los cables al aire es más barato y facilita su reparación en caso de terremotos o tifones.


Por el momento, hasta ver en qué quedan las buenas intenciones de Shinzo Abe, habrá que aconsejar a los viajeros que llegan de fuera que, si quieren tener fotos de Kioto sin cables ni postes de hormigón, se instalen un buen programa para retocarlas en el ordenador.

jueves, octubre 19, 2006

Las dos coreas en Japón


Jordi Juste
Kioto
Japón tiene 127 millones de habitantes, de los que unos dos millones somos extranjeros. De estos, casi una tercera parte son coreanos nacidos en Japón, hijos, nietos o bisnietos de los cientos de miles de trabajadores que cruzaron el mar de Japón entre principios del siglo XX y 1945. Muchos fueron llevados por la fuerza, aunque algunos estudiosos sostienen que los que se quedaron fueron mayoritariamente los que habían llegado voluntariamente. Desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la década de los ochenta se produjeron repatriaciones masivas.

Existen todavía concentraciones importantes de coreanos, como el barrio de Tsuruhashi, en el sur de Osaka, famoso por su mercado rico en especialidades culinarias del país vecino, como el kimuchi, y por sus numerosos restaurantes de carne asada. Paseando por sus callejuelas es fácil todavía oir hablar en coreano a dependientes y clientes. Sin embargo, en la mayoría de los casos los coreanos residentes en Japón pasan desapercibidos para la mayoría de la población. Muchos han adoptado nombres japoneses para su vida pública y reservan los coreanos para la intimidad o para sus relaciones con otros miembros de la comunidad, aunque últimamente también se han dado casos como el del Masayoshi Son, uno de los hombres más ricos de Japón, que adoptó la nacionalidad japonesa sin renunciar a su apellido coreano.

Dos comunidades
Hablar de “comunidad” en singular para referirse a los coreanos residentes en Japón es difícil, porque están tan divididos aquí como en la península de Corea. Con el fin de la ocupación aliada, en 1949, dejaron de tener la nacionalidad japonesa y recuperaron la coreana, igual que habían hecho antes el resto de sus compatriotas en Corea. Sin embargo, la división del país en dos estados afectó también a los residentes en Japón, que siguen hasta hoy organizados entorno a dos asociaciones, una pro Seúl, Mindan, y otra pro Pyongyang, Chongryon. Los miembros de la primera tienen la nacionalidad de la República de Corea, el único estado coreano reconocido oficialmente por Japón. Los de la segunda retienen la del estado que dejó de existir con la guerra de Corea. Actualmente, los partidarios del norte son una cuarta parte del total. Su número se ha visto reducido en los últimos años, especialmente tras reconocer Pyongyang el secuestro de japoneses durante los años 70 y 80 y saberse que miembros de la organización podrían estar implicados en varios casos.

A pesar de ser minoritarios, los coreanos fieles a Pyongyang son en muchos aspectos los más activos. Gestionan sesenta escuelas y numerosos locales de reunión, embajadas y consulados de facto ya que Japón no mantiene relaciones diplomáticas con la República Popular Democrática de Corea. Además, organizan viajes a Corea del Norte y tienen empresas especializadas en comerciar con su país, al que igualmente contribuyen económicamente con el envío de remesas a familiares. Frecuentemente se les ha acusado de exportar a Corea del Norte piezas y materiales que pueden haber sido usados en el programa de armamento nuclear.

También son, obviamente, los que más sufren los avatares de las relaciones internacionales. Más allá del impacto económico de las sanciones económicas impuestas por Japón en esta ocasión, cada paso de Pyongyang para dotarse de un arsenal nuclear supone una nueva oleada de amenazas teléfonicas, postales y directas. Sin ir más lejos, la semana pasada un ultraderechista nipón de 27 años fue detenido por la policía tras mandar a una de las sedes de Chongryon un trozo de uno de sus dedos junto con comentarios amenazantes.

Integrarse en Japón
Por su parte, los partidarios de Corea del Sur mantienen un perfil más bajo. Defienden los derechos de sus asociados y organizan actividades culturales dedicadas a conservar su identidad y a promover lo coreano entre los japoneses, pero, a diferencia de sus compatriotas del norte, son partidarios de integrarse en la sociedad japonesa. Por ejemplo, Mindan reclama el derecho de los coreanos a ser funcionarios y a votar en las elecciones locales, algo que rechaza Chongryon.

Posiblemente, esa voluntad de integrarse en la sociedad japonesa es la responsable de que cada año unos 10.000 coreanos adopten la nacionalidad japonesa, de que más del ochenta por ciento de los matrimonios se haga con japoneses y de que muchos ni siquiera hablen el idioma de su país de origen. Saheja, una coreana de 25 años que además de japonés habla español con fluidez, confiesa que cuando viajó a Corea por primera vez hace algunos años se sintió frustrada por no poderse comunicar en coreano. “En Japón los coreanos hablamos en japonés, también entre nosotros. En mi casa, por ejemplo, sólo usamos algunas palabras coreanas mezcladas con el japonés. Mis abuelos sí lo hablaban, pero mis padres ya no. Pero yo ahora lo estudio”, afirma mientras luce orgullosa su vestido tradicional en un festival multicultural de Kioto.

viernes, octubre 06, 2006

Las amenazas de Corea del Norte ponen a prueba a Shinzo Abe

Japón podría imponer sanciones económicas
Abe quiere reformar la Constitución pacifista

Jordi Juste. Kyoto
El anuncio, el pasado martes, por Corea del Norte de que realizará pruebas nucleares ha servido para que el nuevo primer ministro japonés, Shinzo Abe, muestre su anunciada política de firmeza respecto al regimen comunista. Abe incia el próximo domingo un viaje a Pekín y Seúl para reunirse con los presidentes de China, Hu Jintao, y de Corea del Sur, Roh Moo-hyun, con los que intentará concertar una respuesta a Pyongyang. Ayer el mandatario nipón afirmó en el Parlamento su intención de imponer sanciones económicas en solitario si es necesario, aunque por el momento parece que Tokio prefiere jugar la carta de la diplomacia.

“Tiene que haber una discusión en Naciones Unidas que permita decirle a Corea del Norte que si sigue así su situación se agravará”, respondió Abe ayer a la pregunta de un parlamentario. Mientras, en Nueva York, Japón y Estados Unidos presionaron para que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas emitiera un mensaje firme, a lo que Rusia y China se mostraron reticentes.

La presente crisis es un nuevo capítulo en el enfrentamiento entre Corea del Norte y la comunidad internacional por los planes del regimen comunista de desarrollar su arsenal nuclear. Se cree que en la actualidad Pyongyang posee ya varias bombas y misiles para alcanzar como mínimo todo el territorio de Japón, país en el que Estados Unidos cuenta, además de con numerosos intereses económicos, con más de 30.000 soldados permanentemente estacionados.

El primer ministro japonés defendió repetidamente antes de llegar al cargo la necesidad de adoptar una postura firme respecto a Corea del Norte, tanto por los japoneses secuestrados en los años 80, como por los planes nucleares. Tras los ensayos balísticos fallidos de julio pasado, Abe, que era el portavoz del gobierno de Junichiro Koizumi, llegó a declarar que Japón debería pensar en dotarse de la capacidad militar para realizar ataques preventivos.

Se trata de uno de los motivos por los que el nuevo líder defiende la necesidad de reformar la Constitución pacifista impuesta en 1947 por Estados Unidos, para dar cabida a las Fuerzas de Autodefensa y darles un rol equiparable al del ejercito de cualquier otro país, algo que se ve con especial preocupación en Corea y en China, país con el que Japón mantiene litigios fronterizos y disputas tanto por el apoyo de Tokio a Taiwán como por el liderazgo político y económico en la región.

Abe, el primer mandatario japonés nacido tras la segunda guerra mundial, se estrena en el cargo con el sambenito de “halcón” debido a sus planes de dotar a Japón de una mayor capacidad de intervención en asuntos militares, así como por su actitud respecto al pasado, ya que se ha mostrado repetidamente partidario de que la historia que se enseña a los niños japoneses ponga más énfasis en los aspectos positivos, algo que se interpreta como un intento de esconder las atrocidades cometidas por Japón en el resto de Asia en la primera mitad del siglo XX.


La Carta Magna
El artículo 9 de la Constitución japonesa dice: “Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y al uso de la fuerza como medio de resolver disputas internacionales.
Para cumplir el objetivo del párrafo precedente, las fuerzas de tierra, mar y aire, así como cualquier otro potencial bélico, no será mantenido jamás. El derecho a la beligerancia del Estado no será reconocido”.
A pesar de la claridad de la prohibición constitucional, la guerra fría, y en particular la guerra de Corea, convirtieron a Japón en una pieza básica de la estrategia de seguridad de los Estados Unidos, que no sólo permitió sino que impulsó la creación de las llamadas Fuerzas de Autodefensa, que son en realidad unas de las fuerzas armadas más bien dotadas de la zona, aunque no poseen el armamento nuclear con que sí cuentan China, Rusia, Estados Unidos y, probablemente, Corea del Norte.

miércoles, septiembre 27, 2006

Abe sustituye a Koizumi como primer ministro

Jordi Juste. Kioto
Como estaba previsto, el nacionalista conservador Shinzo Abe, de 52 años, fue elegido ayer nuevo primer ministro por el parlamento japonés, con 339 votos de los 475 posibles. Abe ya fue designado el pasado miércoles presidente del Partido Liberal Democrático (PLD) cargo que ha tenido aparejada la jefatura del gobierno de forma casi ininterrumpida desde 1955, gracias a la mayoría parlamentaria de esta formación, que agrupa el espectro político desde el centro a la extrema derecha y que en la actualidad gobierna en coalición con el partido budista Nuevo Komeito.

“Quiero ser el primer ministro de la gente normal que cree en el futuro de Japón”, declaró ayer Abe en su primera conferencia de prensa en el cargo. Para este trabajo Shinzo Abe ha escogido un gabinete eminentemente conservador, en el que destacan la economista Hiroko Ota, que se estrena en el ministerio de Economía, y Taro Aso, que repite en Asuntos Exteriores.

Precisamente, una de las áreas sobre las que el nuevo gobierno ha generado más expectación es la diplomacia, especialmente las relaciones con China, país con el que Japón mantiene unas relaciones cada vez más importantes desde el punto de vista económico al tiempo que conflictivas, tanto por la disputa del lidearzgo político en la región como por el apoyo de Tokio a Taiwán y por lo que Pekín considera intentos de olvidar las atrocidades cometidas por el Ejército imperial nipón en el resto de Asia durante la primera mitad del siglo XX.

Ayer, tanto Abe como su ministro de Exteriores se mostraron dispuestos a reanudar la cumbres entre líderes de China y Japón, suspendidas por el presidente chino Hu Jintao como reacción a las visitas del primer ministro Koizumi al santuario de Yasukuni, donde se rinde homenaje a catorce criminales de guerra junto a millones de japoneses muertos en contiendas desde el siglo XIX.

Abe ha declarado repetidas veces su deseo de reformar la constitución pacifista impuesta en 1947 por Estados Unidos para legalizar las fuerzas de autodefensa y convertirlas en un ejército normal, algo que se ve con especial recelo en los países que en el pasado sufrieron el imperialismo japonés. Asimismo, es conocida su opinión de que la enseñanza de la historia japonesa a los niños debe poner mayor acento en sus aspectos positivos. Abe también es partidario de seguir dando prioridad a la relación con Estados Unidos y de mantener una posición de firmeza frente a Corea del Norte.

En la estela de Koizumi
El nuevo líder sustituye a Junichiro Koizumi, uno de los políticos más populares de la historia reciente de Japón, a la rueda del cual su carrera ha experimentado un ascenso fulgurante. Abe era un desconocido para la mayoría de los japoneses hasta que en 2002 recibió el encargo de ocuparse del contencioso de los ciudadanos nipones secuestrados y trasladados a Corea del Norte en los años 80. Su intervención en el asunto, que se saldó con la repatriación de cinco compatriotas, lo puso en primer plano político y en octubre de 2005 Koizumi lo nombró portavoz y jefe de gabinete, movimiento que se interpretó como una promoción para su futura candidatura al liderazgo.

A pesar de su escasa experiencia en puestos de gobierno, Abe no es exactamente un recién llegado a la política ya que es diputado desde 1993, cuando ganó el escaño por la provincia de Yamaguchi que había venido ocupando su padre, el ministro de Exteriores Shintaro Abe, hasta el momento de fallecer. Hasta entonces Shinzo Abe había trabajado como secretario político de su progenitor. Pero sus lazos familiares con la política van más allá, ya que es nieto y sobrino nieto, respectivamente, de los también primeros ministros Nobusuke Kishi y Eisaku Sato.

viernes, septiembre 22, 2006

Japón se debate entre el nacionalismo y la libertad de pensamiento

Jordi Juste. Kioto
Ayer, el mismo día en que el nuevo líder de Japón, el nacionalista Shinzo Abe, estrenaba su cargo como presidente del gubernamental Partido Liberal Democrático (PLD), un tribunal de la capital hacía pública la sentencia en que se condena al gobierno provincial de Tokio a indemnizar a un grupo de profesores y otros empleados que fueron repetidamente sancionados por negarse a ponerse en pie en el hizado de la bandera y cantar el himno nacional durante las ceremonias de inauguración y clausura del curso escolar. En anteriores ocasiones, otros tribunales habían fallado contra la severidad de las multas impuestas por algunas provincias en casos similares, pero la de ayer es la primera en que el juez valora que la obligación de levantarse ante la bandera y entonar el himno constituye una violación de la libertad de pensamiento reconocida por la Constitución.

El fallo judicial se produce en medio de las expectativas creadas por el perfil del nuevo presidente del PLD. Abe, que el próximo martes sustituirá a Junichiro Koizumi como Primer Ministro de Japón, ha ganado las elecciones internas de su partido proclamando la necesidad de forjar un Japón más decisivo. “Quiero hacer de Japón un país amado y respetado por los países del mundo, un país que ejerce el liderazgo”, declaró el miércoles tras confirmarse su victoria.

Estas palabras despiertan recelos tanto dentro de Japón como en el resto de Asia por venir de quien vienen. Abe es el primer jefe de gobierno nacido después de la Segunda Guerra Mundial y (con 52 años cumplidos ayer mismo) la persona más joven en ocupar el cargo desde la contienda. Su juventud puede parecer una ventaja para dejar atrás el lastre de la historia en las relaciones entre Japón y sus vecinos, especialmente China y Corea, pero no hay que olvidar sus repetidos posicionamientos en asuntos sensibles referentes al pasado y al presente.

Abe defiende la necesidad de reformar la Constitución pacifista impuesta por Estados Unidos para legalizar la existencia de las Fuerzas de Autodefensa y darles un rol equiparable al del ejercito de cualquier otro país, algo que se ve con especial preocupación en China, país con el que Japón mantiene litigios sobre lindes en zonas con potencial estratégico, por el apoyo de Tokio a Taiwán y, más generalmente, por el liderazgo político y económico en la zona.

Asimismo, entre los proyectos del nuevo líder está la reforma de la Ley de Educación para promover el patriotismo desde las escuelas. Abe se ha mostrado partidario de que los libros de texto enfaticen los aspectos positivos de la historia del país, algo que los vecinos de Japón interpretan como un intento de borrar las atrocidades cometidas por el Ejército Imperial en Asia durante la primera mitad del siglo XX.

Recientemente, Abe ha afirmado que la interpretación de la historia es algo que corresponde a los historiadores, no a los políticos, respuesta que puede interpretarse como una declinación de responsibilidad o como una muestra de que por encima del Abe ideológicamente nacionalista y conservador se encuentra el político pragmático. Tampoco se ha definido claramente acerca de la posibilidad de seguir la costumbre de su predecesor de visitar anualmente el santuario tokiota de Yasukuni, donde se rinde homenaje a los japoneses muertos en guerra desde el siglo XIX y a 14 condenados como criminales de guerra de clase A tras la Segunda Guerra Mundial, aunque en el pasado ha acudido en diversas ocasiones.

En cuanto a la política a seguir con Corea del Norte, Abe defiende la línea dura tanto respecto a su programa de armamento nuclear como a los ciudadanos nipones secuestrados en los años 80, sobre algunos de los cuales Pyongyang no ha conseguido dar una respuesta satisfactoria. Tras los últimos ensayos balísticos de Corea del Norte, Abe llegó a declarar que Japón debería pensar en dotarse de la capacidad militar para realizar ataques preventivos.

jueves, septiembre 21, 2006

Abe es el elegido para sustituir a Koizumi

Jordi Juste. Kioto
Shinzo Abe, hasta ahora portavoz y hombre fuerte del gobierno de Junichiro Koizumi, fue elegido ayer por el Partido Liberal Democrático (PLD) como presidente de la formación. El cargo le garantiza prácticamente su elección como Primer Ministro de Japón el próximo martes 26, fecha en que el Congreso y el Senado se reunirán por separado para la ocasión, ya que el PLD cuenta con una holgada mayoría en ambas cámaras.

“Quiero hacer de Japón un país amado y respetado por los países del mundo, un país que ejerce el liderazgo”, declaró ayer Abe tras confirmarse su elección.

Abe, que precisamente hoy cumple 52 años y será el primer jefe de gobierno nipón nacido después de la Segunda Guerra Mundial, es hijo del ministro de Exteriores Shintaro Abe y nieto del Primer Ministro Nobusuke Kishi. Su carrera ha experimentado un ascenso fulgurante bajo la estela de Koizumi, al que en las últimas encuestas ya supera en popularidad entre el electorado gracias a su gran capacidad como comunicador y a su postura firme y clara en asuntos como las relaciones con Corea del Norte o el cambio en la Constitución para legalizar y ampliar el rol de las Fuerzas de Autodefensa. Ambos asuntos, así como su propuesta de potenciar el patriotismo desde la escuela, le han granjeado fama de halcón. Sin embargo, su posición en estos asuntos no dista en exceso de la de su predecesor y de la expresada por la mayoría de ciudadanos japoneses en repetidas encuestas.

Entre los asuntos que deberá afrontar el nuevo gobierno Abe están la consolidación de la tímida recuperación económica iniciada bajo el mandato de Koizumi y la mejora de las relaciones con China y Corea, tensadas por la disputa entre Pekín y Tokio por el liderazgo político y económico de la región y gravemente dañadas por las visitas anuales de Koizumi al santuario de Yasukuni, donde se rinde homenaje a los japoneses muertos en las contiendas de los últimos dos siglos y a catorce condenados como criminales de clase A tras la Segunda Guerra Mundial.

Abe se impuso con 464 votos a los otros dos candidatos, los ministros de Exteriores, Taro Aso, y de Finanzas Sadakazu Tanizaki, que obtuvieron 136 y 102 respectivamente. En las elecciones internas tienen derecho a voto los delegados de las 47 provincias y los miembros del Parlamento.

jueves, septiembre 07, 2006

La princesa Kiko da luz a un niño

La princesa Kiko, de 39 años, esposa del príncipe Fumihito, segundo hijo del emperador de Japón, dio a luz ayer en Tokio, mediante cesárea, a un niño, poniendo así punto y a parte al debate sobre la conveniencia de permitir el acceso al trono a una mujer. El recién nacido, que pesó 2 kilos y casi seiscientos gramos, se convierte en el tercero en la línea de sucesión, por detrás de su tío, el príncipe heredero Naruhito, y de su padre.

Tras la operación, los emperadores Akihito y Michiko, que se encuentran en el norte de Japón, mostraron su satisfacción. "Nos sentimos aliviados al conocer las noticias del nacimiento exitoso. Esperamos enviarles nuestras más sinceras felicitaciones", dijo el emperador. Como manda la tradición, ayer mismo Akihito mandó al príncipe Fumihito una espada japonesa para felicitar el nacimiento de su hijo.

Durante el día de ayer los periódicos japoneses sacaron ediciones especiales con la noticia y todas las cadenas de televisión le dedicaron buena parte de su programación. Por todo el país se produjeron muestras de alegría, como bailes populares o publicación de mensajes de felicitación.

Aunque la buena nueva no elimina la conveniencia de adaptar el trono a los tiempos modernos, el sentido práctico de los japoneses hace preveer que la desaparición de la urgencia histórica pospondrá la discusión como mínimo una generación. En el pasado Japón ha contado con hasta siete emperatrices regentes, pero que en ningún caso legaron posteriormente a sus hijos el trono, que según la tradición se transmite sólo por la línea masculina.

Ayer el primer ministro, Junichiro Koizumi, durante cuyo mandato tomó fuerza la idea de permitir el acceso de las mujeres al trono, se mostró convencido de que el debate sobre el asunto no hará más que aplazarse. “El futuro dependerá en gran parte del próximo primer ministro. De momento el próximo año no se presentará al Parlamento”, declaró Koizumi en referencia a la reforma de la Ley de la Casa Imperial.

Precisamente, Shinzo Abe, el hombre que probablemente sucederá a Kizumi a finales de este mes, es uno de los partidarios de que la decisión se retrase. “Es un alivio que nos recuerda a todos la sensación de un claro cielo de otoño”, declaró Abe ayer.

Quien también se habrá sentido aliviada con la noticia es la princesa Masako, de 42 años, esposa del príncipe heredero Naruhito. Desde su boda en 1993, Masako ha sufrido las presiones de su entorno para que diera un heredero al Trono del Crisantemo. La situación se agravó después de que hace cuatro años diera a luz a una niña, la princesa Aiko, llegando a sufrir varias depresiones que la han mantenido largos períodos alejada de la vida pública.

El nuevo príncipe, que tiene dos hermanas, las princesas Mako, de 14 años, y Kako, de 11, recibirá su nombre dentro de siete días y cuarenta y tres después será presentado a los dioses en la ceremonia sintoísta omiamaeri.

miércoles, julio 12, 2006

Los samuráis azules

El Mundial de Alemania
Los samuráis azules
Los japoneses viven con pasión la participación de su equipo en Alemania "Hay una opción entre 10.000 de que ganemos el campeonato", dice el presidente Kawabuchi.
JORDI JUSTE (13/06/2006)

Cuatro años después de ver a Brasil proclamarse pentacampeona del mundo en Yokohama, Japón vuelve a vivir la fiebre del Mundial, esta vez acompañada de ojeras de insomnio, ya que los partidos se celebran cuando en estas latitudes ya es de madrugada. Tanto que el pasado sábado por la mañana ya se notaba una afluencia de público menor a los centros de grandes ciudades como Tokio y Osaka, debida a la ausencia de los que recuperaban las horas de sueño perdidas en la jornada inaugural.
El fútbol profesional llegó a Japón hace poco más de una década y tuvo su momento estelar con la Copa del Mundo de Corea-Japón 2002. Contra las previsiones de muchos augures, no se trataba de una de tantas modas que sacuden con regularidad el país del sol naciente. La Japan League convoca cada vez a más aficionados y es fácil ver asistencias de más de 50.000 espectadores en partidos de clubs como los Reds de Urawa, Gamba de Osaka o Marinos de Yokohama.
Empujón al béisbol
El béisbol sigue siendo el deporte rey y, en marzo pasado, recibió un balón de oxígeno cuando Japón se proclamó campeón de la World Baseball Classic, pero pierde cada año adeptos, especialmente entre los niños, en favor del sakka, que es como llaman al fútbol. "Después de ver los primeros partidos, estoy convencido de que Japón tiene posibilidades de llegar muy lejos", afirmaba ayer convencido Masaki Kuroda, de 41 años, entrenador de alevines del Nishiyama, de Kyoto, minutos después de que Japón cayera ante Australia (1-3).
Quien no parecía tan convencido recientemente era el presidente de la Federación Japonesa de Fútbol, Saburo Kawabuchi, que afirmó, que "las posibilidades de que Japón gane el Mundial son de una entre 10.000". Tal vez ese realismo fue lo que le llevó a desplazarse el sábado a la concentración de los samuráis azules en Bonn para repetirles las palabras de Johan Cruyff a sus hombres antes de la final de Wembley: "Salid y disfrutad".
Algo más espera su seleccionador, el mítico Zico, cuyos hombres jugaron a un alto nivel en un partido amistoso contra Alemania que terminó finalmente con empate (2-2), a tan solo 10 días del inicio de la Copa del Mundo. "Tenemos que luchar en cada partido como si fuera el último, como si fuera la final. Ya no importa cómo jugamos. Lo único que cuenta son los puntos que seamos capaces de sumar", declaró el técnico brasileño.
Para lograr su objetivo, Japón cuenta con un equipo basado en jugadores que militan en la Liga nacional, como Miyamoto, Álex (Santos) o el hijo pródigo de los Urawa Reds, Shinji Ono, a los que se suma la llamada legión extranjera, encabezada por el creativo Nakata (actualmente en el Bolton), el malabarista Nakamura (Celtic de Glasgow) y el incisivo Takahara (Hamburgo alemán).

jueves, abril 20, 2006

Los cerezos en flor

Un veterano japonés de la guerra mundial, 'desaparecido' en la antigua URSS, vuelve a su país tras 63 años para ver las 'sakura'
JORDI JUSTE.KIOTO
Ya no hablaba su lengua materna, y necesitaba de una intérprete para dirigirse a los periodistas de su país natal. Tras 63 años de ausencia, Ishinosuke Uwano, un veterano japonés de la segunda guerra mundial de 83 años, aterrizó ayer en su país natal procedente de Ucrania, seis años después de haber sido declarado muerto de forma oficial por las autoridades.A su llegada al aeropuerto Narita de la capital japonesa, Uwano explicó en ruso que no había usado el japonés durante más de medio siglo. Tan sólo alcanzó a balbucear "konnichiwa" (hola) y "sayonara" (adiós), antes de declarar que quería decir muchas cosas más y partir hacia su pueblo natal, Hirono, en la provincia de Iwate, en el norte de Japón, para encontrarse con sus hermanos y primos."Me gustaría rezar ante la tumba de mis padres y ver los cerezos en flor", había declarado diez horas antes Uwano al prepararse para viajar desde Ucrania. Precisamente, la previsión meteorológica indica que las sakura (flor del cerezo) alcanzarán su máximo y efímero esplendor precisamente esta semana en el norte de la isla de Honshu, donde se encuentra la provincia de Iwate.Uno de tantosAntiguo soldado del Ejército Imperial llamado a filas en 1943, fue uno de tantos que no regresaron a su país después de la contienda. Uwano se quedó en Sajalín, la gran isla que sirve de frontera oriental al inmenso territorio de la Federación Rusa. La mitad sur de esa fría isla del Pacífico, situada al norte del archipiélago japonés, fue ocupada por el país vecino entre los años 1905 y 1945. Su permanencia en Sajalín fue conocida por las autoridades japonesas hasta 1958, año en que el Gobierno de Tokio le perdió la pista.Según se ha sabido ahora, Uwano se casó con una mujer ucraniana, con la que se trasladó a vivir a la entonces república soviética. Allí tuvieron tres hijos, aunque las autoridades soviéticas le prohibieron que se pusiera en contacto con su familia en Japón. En la actualidad, Ishinosuke vive en Zhitomyr, una ciudad a 90 kilómetros de la capital, Kiev, donde se le conoce con el nombre de Ishinovski.No está claro qué fue exactamente lo que llevó a Ishinosuke Uwano a intentar rehacer los lazos con su país natal. Sólo se sabe que en octubre del año pasado solicitó ayuda para localizar a sus familiares, y se puso en contacto con el personal de la Embajada de Japón. Los familiares que le quedaba en Japón pudieron reconocerle a través de fotografías realizadas por miembros de la delegación japonesa en Ucrania.Acompañado de un hijoUwano, que viaja acompañado de su hijo mayor, Anatoli, de 37 años, se encuentra en Japón con pasaporte ucraniano y un visado de turista. Tiene la intención de pasar diez días en Japón, antes de regresar a su país de adopción. Según algunas informaciones periodísticas, el Gobierno de Tokio podría incluso estudiar concederle la nacionalidad, aunque Japón no admite la doble ciudadanía y la adquisición de una distinta de la ciudadanía japonesa supone, en principio, la pérdida automática del pasaporte japonés.Según el Gobierno de Tokio, todavía quedan con vida unos 400 veteranos de guerra japoneses en territorio de la antigua Unión Soviética, de los que Tokio tiene localizados tan sólo a unos 40.Noticia publicada en la página 16 de la edición de 20/4/2006 de El Periódico - edición impresa. Para ver la página completa, descargue el archivo en formato PDF

martes, octubre 18, 2005

Koizumi desafía a China con otro gesto imperialista

VISITA DEL PRIMER MINISTRO DE JAPÓN A YASUKUNI• El mandatario nipón acude al santuario donde hay sepultados 14 criminales de guerra• Los gobiernos de Pekín y Seúl convocan a los respectivos embajadores japoneses
JORDI JUSTE.KIOTO
El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, volvió ayer a provocar la ira de los gobiernos y ciudadanos de China y de Corea del Sur al visitar, por quinto año consecutivo, el santuario sintoísta de Yasukuni, en el centro de Tokio, dedicado a los más de dos millones de combatientes japoneses muertos desde el siglo XIX, entre ellos 14 condenados como criminales de guerra al término de la segunda guerra mundial. China ha convocado al embajador nipón.Koizumi, que acudió sin previo anuncio al recinto y permaneció sólo tres minutos, quiso enfatizar que se trataba de una acción privada. A diferencia de las otras cuatro ocasiones --en las que entró con el coche oficial, accedió a la parte más sagrada vestido con el tradicional hakama y firmó en el libro de visitas como primer ministro--, esta vez Koizumi hizo a pie el recorrido desde la calle y se dirigió, vestido al estilo occidental, al mismo altar común que usan los ciudadanos, donde juntó las manos e inclinó la cabeza en señal de oración tras hacer un donativo que sacó de su bolsillo."Creía que era lo adecuado. He rezado para que nunca más vuelva a ver una guerra", declaró el primer ministro al ser preguntado por sus razones para acudir a Yasukuni. La forma elegida por Koizumi para su plegaria pudo verse afectada por la previsión de las reacciones y por el pronunciamiento reciente de un tribunal de Osaka en el sentido de que estas visitas son oficiales y contravienen la aconfesionalidad del Estado consagrada en la Constitución.COLONIALISMOChina y Corea del Sur vivieron esta visita como un gesto imperialista. Tanto en Pekín como en Seúl, los embajadores japoneses fueron llamados al Ministerio de Exteriores para expresarles el gran malestar de sus gobiernos por un acto que se considera una provocación para los países que sufrieron el colonialismo y las atrocidades del Ejército nipón durante la primera mitad del siglo XX. Por el momento, la acción de Koizumi ha provocado ya la cancelación de una reunión entre los ministros de Exteriores chino y japonés, prevista para este fin de semana. Asimismo, el Ejecutivo surcoreano anunció que se plantea la suspensión de la reunión entre el presidente surcoreano, Roh Moo-hyun, y Koizumi prevista para noviembre.Toda la oposición, así como el Komeito (partido budista coaligado con el Partido Liberal Democrático del primer ministro), y algunos empresarios criticaron la decisión de Koizumi por el daño que causa a las ya de por sí delicadas relaciones de Japón con sus vecinos. Todos coincidieron en señalar la imposibilidad de separar las acciones que el primer ministro realiza a titulo individual de aquellas en que desempeña su cargo, unas críticas que no hacen mella en el primer ministro, muy reforzado tras su aplastante victoria en la Cámara baja en septiembre.
Noticia publicada en la página 16 de la edición de 10/18/2005 de El Periódico - edición impresa. Para ver la página completa, descargue el archivo en formato PDF

martes, septiembre 27, 2005

Expo Zaragoza 2008 recibe el testigo de Aichi

La muestra se cierra con 22 millones de visitas, 7 millones más de las previstas
La representación española considera un éxito su presencia

Jordi Juste. Nagakute


Una ceremonia presidida por el príncipe heredero, Naruhito, y el primer ministro, Junichiro Koizumi, sirvió ayer para bajar el telón de la primera exposición universal del siglo XXI y pasar el testigo a Zaragoza y Shangai. La capital aragonesa celebrará en 2008 una exposición internacional de tres meses de duración centrada en el agua, mientras la gran metrópolis del sur de China organizará en 2010 la próxima muestra universal (de seis meses), con el lema “mejor ciudad, mejor vida”.
Ayer el vice-alcalde de Sanghai y el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, recibieron la bandera de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, en sus siglas francesas) de manos de su presidente, Wu Jianmin. Tras la ceremonia, Belloch se mostraba impresionado: “Es emocionante ver que entre dos potencias como Aichi y Shanghai está Zaragoza”. Para el alcalde, el gran reto de Expo Zaragoza 2008 es “comprender que el espectáculo tiene que ser compatible con nuestro mensaje: que es necesaria una nueva cultura del agua”.
Prestigio recobrado
Con la bandera, Zaragoza recibe de Aichi el prestigio parcialmente recobrado para este tipo de eventos, muy cuestionados sobre todo a raíz del fracaso de la exposición del año 2000 en Hanover que tuvo muchos menos visitantes de los previstos y cosechó una gran cantidad de críticas de la sociedad alemana. Aichi se había marcado como objetivo 15 millones de visitantes, una cifra bastante conservadora que ha superado en más de un cuarenta por ciento en gran parte debido a la gran cantidad de repetidores, sobre todo habitantes del área de Nagoya, capital de la provincia de Aichi y centro de un área metropolitana de más de cinco millones de habitantes.
Gobierno, industria y sociedad
Uno de los éxitos de Aichi 2005 ha sido involucrar bajo el tema de “La sabiduría de la naturaleza” a las administraciones japonesas, a la empresa privada y a la sociedad, haciendo olvidar las críticas que tuvo el proyecto inicial por lo contradictorio de destrozar un área natural para construir la sede. “Tengo el deseo profundo de que Expo 2005 Aichi sirva para difundir el concepto de mottainai (es un desperdicio) alrededor del mundo, y que no gastando lo que es valioso seamos capaces de hacer realidad una sociedad en que la humanidad y la naturaleza puedan vivir en harmonía”, dijo el primer ministro Koizumi en su discurso.
Por su parte, el presidente del BIE destacó el hecho de que a principios del siglo XXI se celebren dos exposiciones universales en Asia y lanzó el reto de trabajar para que haya exposiciones en África, Latinoamérica y el mundo islámico.“La Expo está lejos de estar obsoleta. Sus valores, la educación, el estar juntos, la cooperación y la innovación son eternos”, añadió Wu Jianmin.
Satisfacción en el pabellón español
En cuanto a la representación española en Aichi 2005, el comisario general del pabellón y presidente de la Sociedad Estatal de Exposiciones Internacionales, Pablo Bravo, destacó que se han superado las expectativas en número de visitantes, casi cuatro millones, así como en asistentes a las numerosas actividades culturales paralelas organizadas en diversas ciudades, que culminarán el 30 de septiembre en Tokio con el tercer y último concierto del violencelista catalán Jordi Savall. Además de él, habrán pasado por Japón durante estos seis meses artistas como Sara Baras, Comediants y La Fura dels Baus y cocineros como Arzak, Ferran Adrià o Santi Santamaria. Además, en junio los príncipes de Asturias visitaron Aichi 2005.
El Pabellón de España ha destacado dentro de la Expo por la vistosidad de su fachada, una enorme celosía hecha a base de hexágonos de cerámica de colores calientes. En su interior se mostraban diversos aspectos de la realidad cultural tradicional y moderna de España, como la importancia de las fiestas, el Quijote o los héroes del deporte. Sin embargo el mensaje distaba mucho de contribuir al tema de la Expo y dejaba la sensación de ser poco más que una excusa para hacer promoción turística. Por otra parte, era chocante ver el poco espacio dedicado a promover entre el público japonés la exposición de Zaragoza, posiblemente como consecuencia de que el equipo de la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI) sea todavía el nombrado por el gobierno de José María Aznar.

miércoles, septiembre 21, 2005

La Fura sorprende en Japón con su versión de 'La metamorfosis'

TEATRO // • El espectáculo, basado en la obra de Kafka, gira en torno a la soledad
JORDI JUSTE.NAGOYA / ENVIADO ESPECIAL
La Fura dels Baus estrenó ayer en Nagoya su último espectáculo, La metamorfosis, basado en la obra de Franz Kafka y dirigido por Álex Ollé y Javier Daulte.
En esta puesta al día del clásico de Kafka, Gregor (Ruben Ametllé) renuncia a la comunicación con sus padres (Artur Trias y Angelina Llongueras) y su hermana (Sara Rosa Losilla) y se encierra en su habitación, representada en el escenario con un impactante cubo transparente."Era un libro que de joven me había impresionado y reflejaba el momento actual. Me interesaba poner una lupa en el personaje de Gregor, que refleja la marginación y la soledad; era una coartada para hablar de muchísimas cosas", afirmó Àlex Ollé tras el estreno.
La mano de Ollé se nota sobre todo en la construcción global del espectáculo, que combina la representación en el escenario con imágenes de cine y un trabajo efectista de la luz y la música, y en el personaje de Gregor, el más furero de todos, que se revolca sobre sus heces y trepa como un insecto por el terrario en que ha convertido su habitación.
REACCIÓN POSITIVA
Por su parte, el director argentino Javier Daulte, que colabora por primera vez con el grupo, parece haber aportado la parte más relacionada con el trabajo de los actores y el texto. "Aparte de la contemporaneidad, las diferencias con el texto de Kafka están en que la transformación de Gregor es voluntaria y en que existe un quinto personaje, el amigo (Isak Feriz), que juega el papel de los huéspedes", explicó.
La reacción de las 200 personas que llenaban la sala de conciertos Zep Nagoya fue positiva, entre aplausos, sin salir de la esperable moderación nipona. Yasuko, una estudiante universitaria de 19 años, afirmaba a la salida que la obra era "más normal de lo que esperaba", mientras Keiko, profesora de 40, recordaba que el tema de la obra "es un problema muy presente en el Japón actual".Precisamente, Àlex Ollé explicó como, a pesar de que la obra no está inspirada en los hikikomori (jóvenes japoneses que se recluyen a veces durante años en su habitación), a medida que iban avanzando en el trabajo de preparación se dieron cuenta de la coincidencia. "De todos modos, la obra habla de algo que se puede reflejar en cualquier país", añadió Ollé.
Para Daulde, "descriptivamente es una obra de esta época, que tiene que ver con la sociedad competitiva capitalista".La metamorfosis se representa nuevamente hoy en Nagoya y el próximo martes en Osaka, dentro de los actos culturales paralelos a la presencia de España en la Exposición Universal Aichi Japón 2005, que se clausura el día 25 en Nagakute, en las inmediaciones de Nagoya.
Noticia publicada en la página 78 de la edición de 9/15/2005 de El Periódico - edición impresa. Para ver la página completa, descargue el archivo en formato PDF

lunes, septiembre 12, 2005

Koizumi arrasa

Jordi Juste. Kioto
El Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro, Junichiro Koizumi, consiguió ayer una victoria histórica en las elecciones a la Cámara baja del parlamento japonés. El PLD consiguió 296 de los 480 diputados en liza, a los que hay que sumar los 31 de su socio de gobierno, el partido budista Komeito, mientras que la principal fuerza de la oposición, el Partido Democrático de Japón (PDJ) sólo consiguió 113 escaños.
Estos resultados suponen un espaldarazo al plan de privatización de Correos del primer ministro, que encontró en su trámite parlamentario el rechazo de todos los partidos de la oposición y de los sectores del propio PLD más conectados al voto rural y tradicional. La derrota de la ley de privatización en el Senado llevó a Koizumi a disolver el Congreso y plantear las elecciones como un plebiscito, comprometiéndose a dimitir en caso de no conseguir la mayoría absoluta.
“Hemos destruido el viejo PLD, ha nacido un partido nuevo. Sin duda ahora el proyecto de ley se aprobará, afirmó ayer Koizumi, que se mostró sorprendido por lo holgado de su victoria.
Está todavía por ver la reacción de los senadores del PLD que votaron contra el plan de Koizumi, pero es difícil que se arriesguen a ignorar el claro mensaje de los electores, ya que faltan sólo dos años para las próximas elecciones a la Cámara alta, que se renueva por mitades cada tres años.
Correos, además de ocuparse de la distribución postal, funciona como banco y aseguradora. Tiene unos 300.000 empleados en todo el país y es la primera entidad financiera del mundo por depósitos, unos 3 billones de euros, que el gobierno ha venido usando para financiar obras de infraestructura de dudosa rentabilidad económica pero muy provechosas políticamente. En muchas zonas rurales Correos es la única institución financiera y ha venido actuando como instrumento de apoyo a los candidatos del PLD. El actual plan de Koizumi incluye la segregación de los negocios postal, bancario y de seguros y su privatización definitiva en 2017.
Una de las incógnitas que se abren con la victoria de ayer es el futuro político de Koizumi a medio plazo: Durante la campaña, el primer ministro repitió su intención de agotar el año que le resta de mandato como presidente del PLD y no volverse a presentar. El cargo de presidente del partido ha supuesto automáticamente la elección como jefe de gobierno durante los aproximadamente 50 años del PLD en el poder. Por su parte, el líder del PDJ, Kazuya Okada, anunció ayer que cumplirá su promesa de dejar el puesto si no lograba formar gobierno.

domingo, septiembre 11, 2005

Elecciones en Japón

Los japoneses deciden hoy el futuro de Koizumi
Jordi Juste. Kyoto
Japón celebra hoy elecciones anticipadas para escoger a los 480 miembros de la cámara baja de su parlamento. Sin embargo, los comicios han sido planteados por el primer ministro, Junichiro Koizumi, como un plebiscito sobre su proyecto de privatizar Correos, entidad que, además de ocuparse de la distribución postal, es la entidad financiera con mayores depósitos del mundo, aproximadamente 3 billones de euros. Koizumi ha anunciado su intención de renunciar a su cargo si no obtiene hoy un mínimo de 241 diputados.
El pasado 8 de agosto el senado nipón rechazó el proyecto de ley de privatización que habían aprobado los diputados. La reacción de Koizumi fue disolver el congreso, con la esperanza de que una renovada mayoría en la cámara baja convencerá a los senadores -cuyo mandato se renueva por mitades cada tres años- de la conveniencia de avenirse a los planes del gobierno, consistentes en segregar los negocios postal, bancario y de seguros y privatizarlos definitivamente en 2017.
“Estas elecciones son sobre si estáis a favor o en contra de la privatización de Correos”, afirmó Koizumi al iniciarse hace diez días la campaña electoral. “Si somos incapaces de seguir adelante con la privatización postal, ¿cómo vamos a poder poner en práctica otras reformas administrativas?”, preguntó Koizumi para hacer frente a los que lo acusan de simplista por reducir el futuro del país a un solo asunto.
Además del Partido demócrata Liberal (PLD) de Koizumi, apoyan los planes del primer ministro sus socios en el gobierno, el partido budista Komeito. Por el contrario, se oponen a los planes del primer ministro el principal partido de la oposición, el Partido Demócrata de Japón (PDJ) -cuyo líder Katsuya Okada ha anunciado su intención de dimitir si no logra poder formar gobierno -, los partidos socialista y comunista –cada vez más minoritarios debido a la tendencia a un sistema bipartidista-, y los debutantes Nuevo Partido del Pueblo y Nuevo Partido Japón, formados por diputados salientes del PLD que han sido eliminados de sus listas como represalia por haber votado contra la ley de privatización de Correos.
De los 480 escaños en disputa, 300 se eligen en circunscripciones uninominales y los 180 restantes en listas repartidas en 11 distritos electorales. Según todas las encuestas el PLD y el Komeito podrían aumentar su actual mayoría, compuesta por 246 diputados. La clave está en el 30 por ciento de indecisos que quedaban a poco tiempo de abrirse los colegios electorales.

lunes, junio 06, 2005

Los animales en las novelas de Baltasar Porcel

Aquí está el texto provisional presentado el 28 de mayo de 2005 en el congreso de CANELA celebrado en la universidad Sophia, de Tokio

Los príncipes visitan la Expo de Aichi y se despiden de Japón

Nagakute. Jordi Juste
Los príncipes de Asturias pusieron ayer punto final a su visita de cuatro días a Japón con una cena en el palacio de Akasaka, en Tokio, ofrecida por el heredero del trono japonés, el príncipe Naruhito, y su esposa, Masako, que no estuvo presente en el momento de recibir a Felipe y Letizia. La futura emperatriz de Japón lleva más de un año apartada de la vida pública debido al estrés causado por la estricta agenda a la que la somete el Kunaicho, la agencia de la casa imperial nipona.
Por la mañana Felipe y Letizia se habían desplazado desde Nagoya a Nagakute, sede de la Exposición Universal de Aichi, donde visitaron los pabellones de España y Japón en compañía de la princesa Takamado, viuda de un primo carnal del emperador.
En el edificio de España, los príncipes recorrieron, cogidos de la mano durante buena parte del tiempo, la sala principal y las cinco llamadas “capillas”, dedicadas al proyecto español de mandar un robot a Marte, a los productos agroalimentarios, al deporte, al Quijote y a las fiestas tradicionales. Posteriormente visitaron la sala dedicada a promocionar la Exposición Internacional Zaragoza 2008, donde el príncipe explicó a la princesa Takamado la ubicación de la capital aragonesa, equidistante entre Madrid y Barcelona, y le comentó los principales aspectos del evento.
El desplazamiento a pie hasta el pabellón de Japón se realizó con algunas dificultades, en medio de la curiosidad de los visitantes y del tumulto de reporteros gráficos japoneses y extranjeros, que ralentizaban el paso de la comitiva al extremo de que en un punto el príncipe tuvo que dinamizarlo con un “hay que seguir avanzando” dirigido al personal de la Casa Real.
En el edificio del país anfitrión los príncipes asistieron a una espectacular proyección en pantalla de 360 grados de un video con imágenes de la naturaleza. El efecto dinámico de las vistas y la música envolvente permitieron a Letizia cerrar los ojos diversas ocasiones durante unos segundos, ante la atenta mirada del médico que acompañó durante todo el viaje a la pareja. Además del doctor, durante toda la visita, un miembro del séquito se encargó de transportar una bolsa con provisiones de agua, yogures y zumos de fruta por si fuera necesario un rehabituallamiento urgente.
De regreso al pabellón de España, que han visitado unas 900.000 personas en dos meses, los príncipes departieron con invitados de otros países participantes en la Expo en el transcurso de un aperitivo ofrecido por el bar que gestiona el chef catalán Josep Barahona, donde se sirven tapas creadas para el evento por cocineros de renombre como Santi Santamaria, Ferran Adrià, Carme Ruscalleda, Juan María Arzak o Pedro Subijana. Hacia las dos de la tarde, Felipe y Letizia abandonaron la Expo en dirección a la estación de Nagoya, donde tomaron el tren bala para regresar a Tokio a reunirse con los príncipes de Japón y emprender el regreso a España.
Artículo desaparecido de El Periódico por el nacimiento de Irene Urdangarín.

domingo, junio 05, 2005

Los Príncipes visitan a los españoles de Japón

Felipe y Letizia ofrecen una recepción en Tokio y anuncian la apertura del Instituto Cervantes
JORDI JUSTE. TOKIO
Los príncipes de Asturias tuvieron ayer la oportunidad de compartir dos horas largas con unos 300 miembros de la colonia española en Japón durante la recepción que ofrecieron en el Hotel Okura, donde se hospedan en Tokio. El príncipe Felipe agradeció en su discurso la calurosa acogida que se les ha brindado a él y a su esposa, y tuvo palabras de apoyo y un anuncio para los profesores de español, uno de los componentes más nutridos de la colonia. "Estoy seguro de que os alegrará saber que está prevista la apertura de un Instituto Cervantes en Tokio para apoyar vuestros esfuerzos", afirmó.Este anuncio, sin embargo, fue recogido con cierto escepticismo por los asistentes a la recepción, que vienen oyéndolo de diversas voces desde hace años sin que termine de concretarse por razones de presupuesto.Asimismo, Felipe se refirió a aspectos que homologan a ambos países en la actualidad: "España es hoy un país moderno y de vanguardia que, al igual que Japón, mira al futuro sin olvidar unas raíces históricas que son fuertes y profundas".También, en su discurso, el Príncipe tuvo palabras para el esfuerzo que en los últimos años ha emprendido España para aumentar y mejorar su papel en Asia. En concreto se refirió al plan estratégico lanzado por el Gobierno el año 2000, y a Casa Asia, con sede en Barcelona, de la que dijo que "da testimonio del impulso renovado que la Administración española viene dando a las relaciones culturales con Asia".Ya en la parte más informal del acto, los Príncipes departieron con los miembros de la colonia, que se agolpaban para saludarles. Entre los asistentes, además de los ya mencionados profesores de español, se contaban numerosos religiosos, algunos representantes de empresas españolas, como bodegas Torres, y la familia Álvarez, superviviente del tsunami que arrasó el sur de Asia en diciembre pasado.Por el momento, el viaje de los Príncipes sigue sin mayores incidencias, aunque la preocupación por el estado de salud de Letizia se mantiene en todo momento. Tras la recepción, un grupo de veteranas residentes españolas en la capital japonesa comentaba que a la princesa "se la veía como en las fotos, pero más delgada, la pobre, con la vida tan ajetreada que lleva..."Ayer, por la tarde, se desplazaron a Nagoya, a menos de dos horas de la capital en el tren bala, desde donde hoy irán al recinto de la Exposición Universal de Aichi, en Nagakute, para regresar por la tarde a Tokio, donde cenarán con el príncipe heredero Naruhito y su esposa Masako en el palacio de Akasaka antes de emprender el vuelo de regreso a Madrid.Noticia publicada en la página 72 de la edición de 6/5/2005 de El Periódico - edición impresa.

Los Príncipes intiman con la familia imperial nipona

Felipe y Letizia se reúnen en la embajada con participantes en el Foro España-Japón
JORDI JUSTE. TOKIOLa cena que ofrecieron anoche los emperadores Akihito y Michiko en el palacio imperial de Tokio puso el broche a la primera jornada oficial de los Príncipes en Japón, adonde llegaron el jueves con el objetivo principal de visitar la Exposición Universal de Aichi.Felipe y Letizia --que siguió a rajatabla el programa previsto y estrenó para la ocasión su primer vestido de premamá-- también compartieron velada con la princesa Sayako, que este año se casará con un funcionario plebeyo, motivo por el que perderá sus derechos dinásticos. A las siete en punto de la tarde, los Príncipes llegaron al palacio y Felipe presentó a Letizia, que devolvió los honores con una ceremoniosa genuflexión. Michiko y Sayako se echaron a la espalda el estricto protocolo nipón y les dieron la bienvenida con un familiar beso.Horas antes, los Príncipes se habían reunido en la embajada de España con los participantes en el octavo foro España-Japón. Esta cita, organizada por la fundación Consejo España-Japón, que preside el abogado Antonio Garrigues Walker, reúne desde hoy en Shirahama (provincia de Wakayama, al suroeste de Japón) a personalidades de diversos sectores, como el filósofo Xavier Rubert de Ventós y el diputado del PP Gustavo de Arístegui.En su discurso de ayer en la sede diplomática española, el Príncipe se refirió a la candidatura de Madrid para albergar los JJOO del 2012 y a la Exposición Internacional que se celebrará en Zaragoza en el 2008. Respecto al proyecto madrileño, Felipe destacó que "ha generado un apoyo entusiasta en toda la sociedad española y sus instituciones". El heredero también tuvo palabras para un modelo de economía que debe permitir a la humanidad "regresar a la naturaleza como enfoque de su desarrollo". En este sentido, recordó que la cita de Zaragoza-2008 está dedicada al agua y al desarrollo sostenible.Hoy sábado, los Príncipes ofrecen por la mañana una recepción a la colonia española en Japón en el Hotel Okura, donde se alojan en Tokio. Por la tarde, está previsto que se desplacen a Nagoya, desde donde el domingo acudirán al recinto de la Expo Aichi y visitarán el pabellón de España. Allí se espera que promuevan nuevamente la candidatura de Madrid y la Expo de Zaragoza.
Noticia publicada en la página 90 de la edición de 6/4/2005 de El Periódico - edición impresa.

Felipe y Letizia empiezan el viaje oficial a Japón con una cena con los emperadores

JORDI JUSTE. Los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, llegaron ayer a Tokio, tras un viaje de más de 12 horas con escala en Moscú, para realizar una visita oficial que tiene su primer plato fuerte en la cena que compartirán esta noche con los emperadores, Akihito y Michiko. Los otros puntales del viaje son el recorrido que realizarán el domingo por la exposición universal de Aichi, cerca de Nagoya, y la cena que luego les brindarán en Tokio el príncipe heredero, Naruhito, y su esposa, la princesa Masako, antes de volver a España.La pareja viajó en un Airbús de las Fuerzas Aéreas que cuenta con camas (en la foto, a su llegada a Tokio). Además, como precaución extraordinaria por el embarazo de Letizia, un médico acompaña a los príncipes en este viaje a Japón.ACTO EN LA EMBAJADAEntre los organizadores de los diversos actos oficiales previstos se cuenta en todo momento con la posibilidad de que la princesa cancele alguna de las actividades a las que tiene previsto asistir junto al príncipe Felipe.Los actos oficiales comienzan hoy con la participación de los príncipes en el octavo foro España-Japón en la embajada española. Mañana sábado los príncipes recibirán a la colonia española en Japón en el Hotel Okura, donde se hospedan y que se encuentra a escasos metros de la sede diplomática española.Está previsto que mañana se desplacen a Nagoya, probablemente en tren bala, desde donde el domingo acudirán a la exposición, donde visitarán el pabellón de España. Naruhito, que acudió hace un año a la boda de Felipe y Letizia, es el presidente de honor de la muestra, donde ya han estado los herederos de Holanda y Dinamarca. Noticia publicada en la página 107 de la edición de 6/3/2005 de El Periódico - edición impresa.

domingo, mayo 08, 2005

Fotos de Japón

Aquí (http://secaseca.blogspot.com/) tenéis algunas fotos mías.

De copas tras la tragedia

Estos días el gran tema informativo en Japón es el hecho de que un grupo de unos cincuenta empleados de JR West se fuera a beber, jugar al golf y a la bolera, tal como tenía previsto, a pesar de conocer la tragedia de Amagasaki, donde los equipos de rescate seguían luchando por recuperar algún superviviente y muchos cuerpos deshechos entre la chatarra. Y todo esto en un país donde se tenía a los ferroviarios por uno de los grupos profesionales más serios. No puedo dejar de tener la sensación de que cada vez cada cual va más a su rollo. ¡Sálvese quien pueda!

miércoles, abril 27, 2005

La verdad de la tragedia

Sigue aumentando el número de víctimas mortales del descarrilamiento de Amagasaki y parece que va a superar el centenar. Ahora queremos saber qué hay de cierto en las informaciones que apuntan a la presión de la empresa JR para que los maquinistas eviten los retrasos. Sería inaceptable. E increible en el país del "anzen dai ichi", o sea, la seguridad primero.

Tragedia ferroviaria en Japón

Jordi Juste. Kioto
Al menos 71 personas murieron y más de 300 resultaron heridas ayer al descarrilar un tren en una curva de la línea Fukuchiyama, de la compañía JR West, y empotrarse en un edificio de la ciudad de Amasagaki, entre Kobe y Osaka, suroeste de Japón.

Todos los indicios apuntan al exceso de velocidad como causa más probable del accidente, la peor tragedia ferroviaria del país en cuatro décadas. El descarrilamiento se produjo a las 9 y 18 de la mañana, por lo que el número de víctimas posiblemente fue menor al que se hubiera producido poco antes, con el tren atestado de estudiantes universitarios.

“El tren debía ir a más de de 50 kilómetros de la velocidad permitida”, explicó a la televisión pública NHK Kazuhiro Nagase, experto en trenes del Instituto de Tecnología de Kanazawa. La velocidad máxima permitida es de 70 kilómetros por hora en la curva donde se produjo el siniestro, un tramo que no está equipado con el sistema de seguridad más moderno, que avisa al maquinista y pueden frenar automáticamente en caso de exceso de velocidad.

Cinco de los siete vagones, en los que viajaban 580 personas, volcaron y chocaron con violencia entre sí. Los dos de cabeza se empotraron de lado contra la planta baja de un edificio de viviendas. Doce horas después los equipos de rescate pudieron sacar de su interior a cuatro personas con vida.
“El tren circulaba a más velocidad de la habitual”, declaró a los investigadores el jefe de tren, que asimismo explicó que dos minutos antes del descarrilamiento había intentado comunicarse con el maquinista por la radio sin obtener respuesta. En el momento del descarrilamiento, el jefe estaba informando por teléfono al centro de control.

Cinco minutos antes de salirse de la vía, el convoy había rebasado en 8 metros su lugar de freno en la estación de Itami, hecho extraordinario en un país donde los trenes se detienen con precisión milímetrica. El fallo obligó al maquinista, de 23 años y con sólo 11 meses de experiencia, a dar marcha atrás, por lo que la salida se retrasó un minuto y medio. “El tren retrocedió a la estación a gran velocidad”, declaró una testigo a NHK. En junio del año pasado el mismo maquinista ya había sido reprendido por pasarse 100 metros el lugar de frenada en una estación.

sábado, abril 23, 2005

Koizumi pide perdón a los asiáticos

Mientras miembros de su partido acuden a Yasukuni
Jordi Juste. Kioto
El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, aprovechó ayer su discurso en la cumbre Asia-África, que se celebra en Yakarta, para pedir perdón a sus vecinos asiáticos por las acciones de Japón antes y durante la Segunda Guerra mundial. "Japón afronta directamente estos hechos históricos con espíritu de humildad. Con sentimientos de profundo remordimiento y disculpa sincera simpre grabada en la mente, Japón ha mantenido de forma resuelta y consistente desde el fin de la Segunda Guerra mundial, la voluntad de no convertirse nunca en una potencia militar sino en una potencia económia, dijo Koizumi.
La alocución, inspirada en la que hizo en 1995 el entonces primer ministro, el socialista Tomiichi Murayama, se refirió de forma general a los asiáticos, sin citar ningún país en particular: “En el pasado, Japón, a través de su dominio colonial y su agresión, causó enormes daños y sufrimiento a la gente de muchos países, especialmente a la de las naciones de Asia”, afirmó el primer ministro nipón.
Esta no es la primera ocasión en que Koizumi se disculpa ante sus vecinos: en 2001 ya lo hizo en el transcurso de una visita a Pequín. Sin embargo, esta vez la declaración del primer ministro tiene una importancia política superior, ya que se produce en el peor momento de las relaciones entre China y Japón desde el restablecimiento de relaciones diplomáticas en 1972, puesto de manifiesto la semana pasada por las manifestaciones anti-japonesas en las principales ciudades chinas.
En repetidas ocasiones Koizumi ha provocado las iras de chinos y coreanos por acudir a rezar al santuario de Yasukuni, dedicado a más de dos millones de combatientes japoneses muertos desde 1853, entre ellos el general Hideki Tojo y otros criminales de guerra. Precisamente, ayer, poco antes de la alocución de Koizumi en la capital de Indonesia, un grupo de 80 parlamentarios japoneses fue a Yasukuni con motivo de las festividad de primavera del santuario tokiota. El ministerio de Asuntos Exteriores chino reaccionó inmediatamente a la visita. “Expresamos nuestro gran descontento por las acciones de algunos políticos japoneses”, dijo un portavoz.
Sin embargo, en los últimos días los gobiernos de Tokio y Pequín han dado pasos para rebajar la tensión. Durante toda la semana las autoridades chinas han estado advirtiendo a la población sobre el daño que causan a la imagen del país las manifestaciones violentas contra personas e intereses extranjeros. Por su parte, ayer mismo el primer ministro Koizumi expresó a los periodistas su voluntad de reunirse hoy sábado con el presidente chino Hu Jintao. Sin embargo, la diplomacia japonesa da por hecho que el gobierno de Pequín necesita mostrar cierta resistencia a la reunión Hu-Koizumi para mantener una imagen de firmeza ante su población.
Las relaciones chino-japonesas han sufrido un grave deterioro en las últimas semanas. La razón declarada por el gobierno chino ha sido la no aceptación por parte de Japón de su responsabilidad por los daños causados en la primera mitad del siglo XX. Concretamente, China reaccionó duramente ante la aprobación para su uso en las escuelas japonesas de un manual de historia que suaviza la gravedad de las atrocidades cometidas por los japoneses.
Sin embargo, detrás de la polémica por la interpretación de la historia se encuentra el resurgimiento de la rivalidad entre los dos grandes gigantes de Asia, paradógicamente en el momento en que sus economías son más dependientes mútuamente. Japón y China compiten en Asia y en otras zonas del mundo por el control de los mercados de materias primas. En el sur del mar de China, ambos países se diputan un yacimiento de gas que consideran dentro de su zona económica exclusiva.
Además, Japón aspira a ocupar un puesto de miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU al tiempo que solivianta a China al apoyar el mantenimiento del status quo en Taiwán (independencia de facto), recibir al Dalai Lama y oponerse al levantamiento del embargo europeo a la venta de armas a China.

miércoles, abril 20, 2005

La prensa y Yasukuni

La prensa española ha publicado con motivo de las manifestaciones anti-japonesas en China en los últimos días algunas informaciones errónes:
Primero: en el santuario sintoista de Yasukuni no está enterrado nadie. Se trata de un recinto dedicado a los millones de japoneses muertos en la guerra desde 1853. Desgraciadamente, en 1978 se hizo una ceremonia para incluir las almas de 13 criminales de guerra, incluido Hideki Tojo.
Segundo: la guerra con China se conoce en Japón como "Nichu senso", o sea, guerra nipo-china, y no como "incidente chino", expresión que sólo usa gente mayor y muy nacionalista. Tal vez se confunde con el "incidente de Manchuria", orquestado por el ejército nipón para justificar su intervención.
Tercero: está documentado que los japoneses cometieron atrocidades y causaron muchísimos muertos en China, pero la cifra de 23 millones que se nos da como aceptada (y por supuesto la de 35 oficial en Pequín) es simplemente disparatada.
Hay muchos motivos para criticar el excesivo poder que tienen los nacionalistas en la política del tan poco democrático y liberal partido de Koizumi; no es necesario faltar a la verdad de los hechos.

sábado, abril 16, 2005

Panorama Japonés

Aquí tenéis un diálogo en MP3 en que Arturo Escandón, colaborador de El Mundo, y yo comentamos la actualidad japonesa.

lunes, abril 11, 2005

Manifestaciones anti-japonesas en China

Durante todo el fin de semana pasado se han producido en China manifestaciones de protesta contra la aprobación en Japón de un libro de texto que pasa por alto o minimiza algunas de las atrocidades que cometieron los japoneses en el resto de países de Asia antes y durante la segunda guerra mundial. Algunas de estas protestas han incluido acciones violentas, como rotura de escaparates de comercios japoneses, volcaje de coches de marcas niponas e incluso lanzamiento de objetos contra la embajada en Pekín, ante la obvia pasividad de la policía china (las imágenes televisivas no dan lugar a duda).
¿Quién es responsable?
Ante la protesta de Tokio, el gobierno chino ha declarado que la responsabilidad por estos actos no es suya, sino de Japón. Según las autoridades chinas se trataría de manifestaciones espontáneas convocadas por internet, pero las imágenes de televisión dan motivos para sospechar que se trata de una campaña orquestada (las pancartas están demasiado bien hechas, hay gente repartiendo botellas para lanzar...).
Mucho ruido y pocas nueces
El libro en qüestión es muy poca cosa para tanto alboroto. No se debe olvidar que en Japón el gobierno no elige los libros de texto, simplemente hay un comité de expertos que los aprueba y luego son los distritos los que los eligen. El libro que ahora ha provocado la polémica por su nueva edición fue elegido en 2001 sólo por un puñado de escuelas y hubiera pasado desapercibido de no ser por las protestas de sus detractores.
Las razones de fondo
El trasfondo de esta polémica puede estar en la disputa entre China y Japón por un yacimiento de gas en el océano, por el anunciado fin de la ayuda nipona al desarrollo chino y por la pretensión de Tokio de obtener un sitio de miembro permanente en el Consejo de Seguridada de la ONU.
El dragón sale de la cueva
China es el dragón que ahora ya se siente fuerte para salir de la cueva e imponer su ley en la región. Una ley difícil de admitir por Japón, que lleva años contribuyendo al crecimiento chino con inversiones directas y con la mencionada ayuda al desarrollo. China ahora tensa la cuerda, pero difícilmente puede permitirse que se le rompa. Su crecimiento depende demasiado del comercio con su único vecino grande y rico.
Algunas preguntas
Algunas preguntas: tal como está el patio, ¿cuantos japoneses estarán dispuestos a hacer turismo en China? ¿Cuantos se gastarán sus yenes en la expo de Shangai o en los Juegos Olímpicos de Pekín? ¿Qué dicen los libros de texto chinos sobre los millones de muertos provocados por la Revolución Cultural de Mao, sobre las guerras contra Vietnam o sobre el apoyo al carnicero Pol Pot?
Japón y la Historia
También es cierto que si bien Japón ha pedido perdón por su pasado lo ha hecho casi siempre con la boca pequeña. Y que si ha pagado compensaciones no lo ha hecho de forma suficiente ni con la dignidad necesaria. Algún día este país tendrá que saldar todas sus deudas, si no siempre será objeto del chantaje que sus vecinos le hacen a base de echarle en cara sus cuentas con la Historia.

domingo, abril 10, 2005

Tensión en Asia

La historia vuelve a tensar las relaciones en Asia
Jordi Juste. Kioto.
Boicot a los productos japoneses en tiendas chinas, violentas protestas frente a las legaciones en China y Corea del Sur y una protesta oficial al embajador en Pekín. Estas son, por el momento, las consecuencias más visibles de la aprobación por parte de Japón de la nueva edición de un libro de texto que ya enfureció a sus vecinos con su primera versión en 2001.
El libro en cuestión, que pasa de puntillas sobre las atrocidades japonesas en China y Corea durante la primera mitad del siglo XX, es la obra de un grupo de intelectuales ultra-nacionalistas que manifiestan su voluntad de poner fin a lo que entienden como una lectura “masoquista” de su historia.
En Japón un comité de expertos aprueba la validez de los libros para su uso en las aulas. Sin embargo, es cada distrito educativo el que decide los que se va a usar. En 2002, el controvertido libro fue adoptado por menos del 0,1 por ciento de las escuelas, aunque se convirtió en un súper-ventas en las librerías, gracias en buena medida a la publicidad gratuita ofrecida por los manifestantes anti-japoneses.
“Estamos muy preocupados por la posibilidad de que las generaciones futuras puedan cooperar e intenten convivir con una educación en que se distorsiona la historia”, declaró el martes el portavoz del ministerio surcoreano de Exteriores, Lee Kyu-hyung.
El hecho es que el libro, que ya experimentó en su día más de veinte modificaciones por indicación del Ministerio de Educación, no niega que Japón fuera responsable de algunas atrocidades, pero suaviza su gravedad y las justifica tácitamente al dar a entender que no fueron peores que las de otros países.
En cuanto a la colonización de Corea entre 1910 y 1945, se afirma que las potencias occidentales no se opusieron (la versión inicial decía que la aprobaron a cambio de la aceptación del colonialismo europeo y americano).
Asimismo, el libr se refiere a la Masacre de Nanking, en que algunos historiadores afirman que perecieron 300.000 chinos, como un “incidente”, y se obvia el problema de las mujeres que fueron obligadas a prostituirse para el ejército japonés.
El problema de fondo sigue siendo que los vecinos de Japón consideran que todavía no ha purgado su pasado agresor y sigue sin disculparse sinceramente. Por su parte, la postura del gobierno nipón es que los tratados de paz ya establecieron las compensaciones económicas, que Tokio pagó religiosamente, y que el primer ministro Murayama ya pidió perdón explícitamente en 1995.
El argumento es técnicamente válido, aunque no se puede olvidar que los tratados se firmaron por parte de regímenes dictatoriales, integrados por antiguos colaboracionistas, cuya prioridad era poner fin a las hostilidades y concentrarse en el crecimiento económico y en la lucha contra el enemigo comunista.
Este es el caso de Corea del Sur, donde por décadas han ostentado el poder los mismos grupos políticos y empresariales que se beneficiaron en la época colonial. En estos momentos, los surcoreanos se encuentran en proceso de revisión de su pasado, para saber quien colaboró con los japoneses y quien resistió o simplemente cumplió órdenes.

jueves, marzo 31, 2005

Enseñar en Japón

Aquí está mi serie de artículos sobre el trabajo de profesor de Español Lengua Extranjera (ELE) en Japón.

Tàpies vuelve a Japón, 30 años después

Tàpies vuelve a Japón
Kioto. Jordi Juste
Desde el pasado martes y hasta el 29 de mayo se puede ver en Tokio la exposición retrospectiva de Antoni Tàpies que ya pasó por las salas del Macba y viajó posteriormente a Guadalajara como complemento de la presencia de Catalunya en la Feria del Libro. Se trata de 30 pinturas y objetos que pretenden dar una perspectica cronológicamente extensa de la obra de Tàpies, especialmente de la naturaleza material de sus composiciones. En esta ocasión, las obras se exponen como parte del amplio programa de actos culturales paralelos a la presencia de España en la Feria Universal Aichi 2005.

La muestra de Tàpies en la capital, tras casi 30 años de su anterior exposición, se aloja en el Hara, un museo de arte moderno con una notable colección de obra japonesa del siglo XX y de artistas de fama mundial, como Calder, Fontana, Lichtenstein, Pollock, Rothko, Warhol o el propio Tàpies.

Esta restrospectiva possiblemente no será uno de los reclamos de masas en que sí se suelen convertir en Japón las exposiciones de artistas mucho más “populares”, como Picasso, Van Gogh o cualquiera de las estrellas del Renacimiento. Sin embargo, la dirección del museo Hara prevé que pasen por sus salas de estilo Bauhaus unas 10.000 personas.

Tàpies, que en 1976 recibió en Tokio el Praemium Imperiale de pintura, se ha confesado siempre un estudioso de la cultura tradicional china y japonesa. Una influencia claramente perceptible en buena parte de sus obras. Ayer, algunos japoneses que pudieron ver la exposición destacaban el uso del espacio y los colores sobrios como elementos próximos a la estética del budismo zen, por lo que afirmaban que podían identificarse fácilmente con la obra de Tàpies.

Una percepción comprensible a la vista de pinturas como “Cercle sobre marró” o teniendo en mente la concepción que tiene de su trabajo el artista catalán, a base de experimentar con preguntas que conducen a respuestas ambiguas, algo muy acorde con el pensamiento filosófico oriental.

En el material promocional del museo Hara se recuerda que en su juventud Tàpies quedó impresionado por la lectura del “Libro del té”, de Okakura Tenshin, lo que le llevó a estudiar el zen y la religión y filosofía del extremo Oriente, que ejercieron una considerable influencia en su obra.

Nuevo suicidio de jóvenes en grupo

Nuevo suicidio de jóvenes en grupo
Kioto. Jordi Juste
Los cuerpos sin vida de cinco jóvenes veinteañeros (cuatro hombres y una mujer) fueron encontrados ayer en el interior de un coche aparcado junto a un río en la ciudad de Takashima (provincia de Shiga) a unos cien kilómetros de Kioto, en lo que parece un caso más de suicidio colectivo. Los integrantes del grupo eran de distintas provincias por lo que se cree que se trata de un nuevo caso de suicidio concertado por internet.
En lo que va de año ya son 25 las muertes de este tipo en Japón, normalmente pactadas a través de la red por jóvenes que se encuentran por primera vez para poner fin a sus vidas. El año pasado 55 personas murieron en 19 suicidios colectivos, causando una considerable alarma social, a pesar de ser sólo una pequeña fracción de los más de 30.000 japoneses que se quitaron la vida.
Según la policía, los cinco jóvenes murieron por inhalación del monóxido de carbono producido por la combustón de pequeños quemadores de carbón para barbacoa en el interior del vehículo, cuyas ventanas se encontraron selladas con cinta adhesiva.
Sitios para suicidas en Internet
En Japón existe un abundante número de páginas de Internet dedicadas al suicidio. Sus detractores destacan el apoyo que ofrecen para tomar la decisión de morir. Por contra, sus defensores afirman que salvan vidas, ya que poder compartir un deseo, aunque sea el de morir, puede devolver las ganas de vivir. Algunas de estas páginas llegan al extremo de ofrecer listas de precios de los materiales para poner en práctica técnicas para matarse.
Más allá de estos casos tan llamativos, sorprende el aumento de suicidios de hombres de mediana edad, a pesar de la mejora de la situación económica en los últimos años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 1999 la proporción de suicidios en Japón era de 25,3 por cada 100.000 habitantes, mientras que en España era de 8,2, es decir, sólo una tercera parte. La causa de la mitad de los sucicidios sigue siendo la enfermedad.
En cuanto a los suicidios de jóvenes, algunos expertos señalan como causa de su aumento la pérdida del sentido de gravedad de la muerte, por su ausencia en la vida cotidiana y por la percepción errónea que ofrecen los video-juegos. Además, Japón tiene una larga lista de suicidios embellecidos por la historia y la literatura.

miércoles, marzo 30, 2005

Vargas Losa. Constantes temáticas en El Paraíso en la otra esquina

CUATRO CONSTANTES TEMÁTICAS DE VARGAS LLOSA EN
EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA
Jordi Juste Garrigós
Introducción
El propósito de este estudio es mostrar la coherencia temática de El Paraíso en la otra esquina (Vargas Llosa 2003) con el resto de la obra del autor, reflejada en la presencia en ella de cuatro de sus más importantes constantes. A tal objeto, me serviré de un análisis directo tanto de ésta como de sus otras obras del género así como de una revisión de algunos de los estudios más importantes que se han publicado hasta la fecha sobre
las creaciones del escritor peruano.
Antes de comenzar el análisis pormenorizado, me gustaría referirme a dos ideas básicas en la creación de Vargas Llosa, las de “novela total” y “demonios”, que ayudan a comprender dos características de la
misma: la profusión de temas y su recurrencia.
La novela total de Vargas Llosa
Por “novela total” hay que entender el resultado del afán de escribir una obra que sea un reflejo lo más amplio y diverso posible de la realidad. En palabras del propio Vargas Llosa, de perseguir una literatura “que ambiciona abrazar una realidad en todas sus fases, en todas sus manifestaciones. No puede hacerse nunca en todas. Pero mientras más fases consiga dar, la visión de la realidad será más amplia y la novela será más completa. (Osorio Tejeda)
Esta búsqueda de la “novela total” es la que lo lleva a pintar, por una parte, enormes murales humanos como La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en la Catedral, La guerra del fin del mundo, La Fiesta del Chivo y ahora El Paraíso en la otra esquina y, por otra parte, el resto de sus obras narrativas, de formato y ambiciones más reducidos pero que también forman parte del proyecto global de Mario Vargas Llosa, en el que se podrían incluir sus ensayos y obras de teatro, pero que en este estudio circunscribiré a su narrativa.
La ciudad y lo perros aprehendía la sociedad limeña en su diversidad social y racial, La casa verde mostraba la diversidad geográfica y cultural del Perú, Conversación en la Catedral transmitía el aire de toda la época de Odría, La guerra del fin del mundo nos enseñaba los tumultuosos y contradictorios primeros pasos del Brasil independiente, la Fiesta del Chivo reflejaba un país bajo los efectos de una larguísima dictadura y El Paraíso en la otra esquina nos ofrece ahora un panorama social e intelectual del siglo XIX en el Perú, en la Polinesia y, sobre todo, en Europa. Pero cada una de ellas, y cada una de las otras obras menores, incluye una enorme cantidad de temas y perspectivas y es una pieza de ese mosaico mayor, la “novela total”, que es la obra de Vargas Llosa en su conjunto. Una novela, por supuesto, inconclusa e inconcluible.
Sigue en Cuadernos Canela (hacer click en el título)

domingo, marzo 27, 2005

El pabellón de España abre con lleno

El pabellón de España abre con lleno
Gran éxito del bar de tapas
Jordi Juste
Ayer se abrió al público Expo 2005 Aichi Japan, la primera exposición universal del siglo XXI, y se inauguró oficialmente el pabellón de España, uno de los más vistosos de la muestra.
Durante todo el día el público, mayoritariamente japonés, desfiló sin parar por la sede de la representación española, donde las tapas y los castellers fueron dos de las estrellas principales. Las imágenes de las torres humanas, que se proyectan en la sala “La Fiesta”, provocaron la admiración de los asistentes, mientras el bar funcionaba al límite de su capacidad.
El pabellón de España tiene una llamativa fachada en forma de celosia de colores y su estructura interna pretende reproducir la de las catedrales. Cuenta con una nave principal, donde se proyectan audiovisuales sobre el patrimonio natural y cultural, y unas capillas, o salas temáticas, más pequeñas, adyacentes: “El ingenio”, donde se expone una réplica del robot Ptinto, desarrollado en el Centro de Astrobiología para recoger muestras en Marte; “Paraísos cultivados”, centrado en la industria agropecuaria, con una falla huertana de Javier Mariscal –Gambrinus incluido- colgando del techo; “Don Quijote”, donde se pueden ver muestras de arte inspiradas en la obra de Cervantes; “Héroes contemporáneos”, que muestra, objetos relacionados con las estrellas del deporte español, como camisetas y trofeos del Barça y el Madrid, la chaqueta verde conquistada en el Masters de Augusta por Severiano Ballesteros y un casco de Dani Pedrosa; y “La Fiesta”, donde se pasa un audiovisual antropológico de Basilio Martín Patino.
Además, hay una tienda de la marca Loewe y el mencionado bar de tapas, dirigido por el chef catalán Josep Barahona y que cuenta con creaciones expresas de famosos cocineros españoles, como Ferran Adrià, Juan María Arzak, Martín Berasategui, Santi Santamaria, Joan Roca o Carme Ruscalleda.
La presencia española en Aichi 2005 tiene un presupuesto de 24 millones de euros y no se limita a las actividades del pabellón. Durante los seis meses de duración del evento se celebrarán en distintos sitios de Japón exposiciones, espectáculos y encuentros profesionales que tienen como objetivo fortalecer la imagen de España en la segunda economía del planeta.
Entre las actividades más significativas de este programa cultural complementario se encuentra la llegada al puerto de Nagoya de la reproducción de la nao Victoria, en la que Elcano completó la primera vuelta al mundo, una exposición de cerámica de Picasso en el museo de Seto, cuna de la alfareria nipona, muestras del arte de Tàpies, Gaudí, Dalí y Miró, un repertorio de música clásica, con maestros como Jordi Savall o Josep Pons, un amplio programa de flamenco, en que intervendrán estrellas como Tomatito o Pepe Romero, y espectáculos contemporáneos a cargo de La Fura dels Baus, Pep Bou o La Oreja de Van Gogh.También se presentará Gisaku, la primera película de dibujos animados española hecha con la estética del anime japonés.
El acto de inauguración de ayer contó con la participación de Taizo Watanabe, secretario general de la Expo, y Alejandro Zaera, arquitecto responsable del diseño del pabellón. Zaera, que es también el autor de la terminal portuaria de Yokohama, explicó la selección de los colores de la fachada: “Primero utilizamos los de la bandera, pero también los de la playa, el vino, el sol o de la sangre de toro o de la tierra... una gama de seis colores distintos".Durante los seis meses de la Expo, en el pabellón de España se celebrarán semanas dedicadas a las 19 comunidades y ciudades autónomas, durante las cuales habrá actividades especiales y las banderas respectivas ondearán junto a las de España y la Unión Europea. Asimismo, está previsto realizar actos de promoción de la exposición internacional Zaragoza 2008.