domingo, abril 29, 2007

Preparados para el millón de extranjeros

28/4/2007 CRÓNICA DESDE NARA// JORDI JUSTE
La ciudad de Nara, que fue la primera gran capital de Japón, entre los años 710 y 784, alberga numerosos tesoros históricos y artísticos, entre los cuales se cuentan siete lugares incluidos en la lista de patrimonio de la humanidad de la Unesco. Por ello, y por su gran belleza natural, muchos extranjeros de visita en el país se escapan como mínimo un día desde la vecina Kioto. Según datos del Gobierno provincial, unos 300.000 visitan Nara cada año. Ahora las autoridades locales están aplicando un plan para poder llegar al millón de visitantes de ultramar coincidiendo con el 1.300° aniversario de la fundación, que se cumple en el año 2010.
Nara fue establecida siguiendo el modelo de la ciudad china de Chang'an (la actual Xi'an) y en ella florecieron durante los 74 años de capitalidad los templos budistas y los santuarios sintoístas, como el Todaiji, que alberga la imagen del gran Buda Vairocana, y Kasuga Taisha, el santuario al que se accede por un camino escoltado por miles de toro, las grandes lámparas que semejan guardianes de piedra. Ambos recintos son el recordatorio de la enorme influencia que la religión ejercía en la corte de Nara, algo que impulsó al emperador Kammu a trasladar la capital a Kioto a finales de siglo VIII.
La pérdida de la capitalidad supuso una relativa decadencia política y económica, pero Nara se mantuvo a lo largo de los siglos como un importante centro de poder político y religioso, gracias en parte a sus monjes guerreros, y cultural. Ya en el Japón contemporáneo, su proximidad a Osaka y a Kioto le ha permitido desarrollarse fundamentalmente como ciudad residencial y mantenerse como un importantísimo centro de atracción de turistas nacionales, especialmente durante la primavera y el otoño y para la celebración de fechas importantes como el Año Nuevo o, en verano, el Bon, la festividad budista de los difuntos. Muchos turistas visitan además el Museo Nacional, uno de los cuatro con que cuenta Japón, donde se guardan numerosas piezas de arte religioso.
Además de las ruinas históricas, los grandes monumentos arquitectónicos y los centros de culto, uno de los principales atractivos de Nara son los más de mil ciervos que campan libremente por el enorme parque, que se extiende por más de 500 hectáreas, desde la estación central del ferrocarril hasta pasados el Todaiji y Kasuga Taisha. Una de las actividades casi obligadas en la antigua capital es darles de comer las tradicionales galletas sembe, que se venden en los numerosos puestos de recuerdos. Los ciervos son los señores de la fauna de Nara gracias a su condición de animal totémico de la ciudad, debida a la leyenda que dice que el dios protector Takemikasuchi llegó montado en uno de color blanco.
Nara es una ciudad con muchísimos atractivos y con turistas de sobra, pero parece haber sucumbido a la obsesión generalizada por aumentar el número de visitantes. Para conseguirlo, ahora se prepara con medidas como la formación de guías voluntarios, aprovechando sobre todo que cuenta con una creciente proporción de jubilados entre sus casi 400.000 habitantes.

viernes, abril 27, 2007

Ghosn sufre el primer revés al frente de Nissan


27/4/2007 RESULTADOS DE UNA MULTINACIONAL JAPONESA
• Los beneficios del grupo bajan un 11% y el presidente pide tiempo para lograr los objetivos marcados
JORDI JUSTE TOKIO
Carlos Ghosn, el presidente ejecutivo de Renault y de Nissan, el hombre que comenzó hace siete años a resucitar al fabricante japonés de automóviles, tuvo que anunciar ayer en Tokio que la empresa sufrió una caída de beneficios del 11% en el pasado año fiscal, que en Japón terminó el 31 de marzo.
Se trata de la primera bajada desde que el ejecutivo francés, nacido en Brasil y de padres libaneses, tomó las riendas de Nissan, en la que Renault posee actualmente el 44,3% del capital. "El año pasado topamos con un bache en la carretera. Nos han dado un toque de atención", reconoció Ghosn en Tokio.
A pesar de todo, Nissan ganó el año pasado 3.110 millones de euros, por lo que el pinchazo, que supone que la empresa no podrá cumplir sus objetivos a medio plazo, parece más simbólico que real. Ghosn anunció que se retrasa hasta marzo del 2009 el logro de los 4,2 millones de vehículos vendidos previstos para marzo del 2008.
El pasado año vendió casi 3,5 millones de coches, un 2% menos de lo previsto. Una de las consecuencias inmediatas es el anuncio de que la empresa ofrecerá incentivos para prejubilar a 1.500 trabajadores en Japón.
COCHES ECOLÓGICOS
Ghosn reconoció la necesidad de poner al día la marca en los mercados ante la buena posición lograda por Toyota y Honda con coches ecológicos híbridos que reducen el consumo y la emisión de gases."Van a ver ustedes salir muchas cosas nuestras en tecnología para el medio ambiente y, poco a poco, esta dimensión de Nissan reforzará la imagen de nuestra marca", dijo el presidente de Renault y Nissan.
El directivo se juega la imagen de salvador de un emblema industrial
A partir de ahora, no está solo en juego la imagen de Nissan sino también la de Carlos Ghosn. Su llegada a Japón en 1999 para salvar a una Nissan que se hundía en los números rojos fue vista en principio con una mezcla de recelo y esperanza en un país en el que costaba creer que uno de los prodigios surgidos del milagro económico de la posguerra pudiera caer en manos extranjeras. Sin embargo, al poco tiempo de llegar, Ghosn se ganó el favor del público nipón, hasta el punto de aparecer como un héroe en un cómic, gracias a los resultados positivos de su gestión y a su empatía, demostrada en numerosas apariciones en los medios de comunicación, a veces con intervenciones en japonés.

domingo, abril 22, 2007

Tokyo Midtown: La apoteosis de la sencillez







22/4/2007 CRÓNICA DESDE TOKIO // JORDI JUSTE
Desde el 30 de marzo, una pregunta corre de boca en boca en la mayor metrópolis del mundo: "¿Ya has estado en el Midtown?" Con este nombre de resonancias neoyorquinas se conoce el gran complejo urbanístico de uso mixto --residencial, comercial, recreativo y de oficinas-- recién abierto en el centro de Tokio, a menos de un kilómetro de Roppongi Hills, el otro gran símbolo de este Japón que se resiste a ceder la supremacía económica y cultural de Asia.



El Tokyo Midtown ocupa 10 hectáreas y ha costado casi 400.000 millones de yenes (2.500 millones de euros). Se espera que reciba unos 30 millones de visitantes al año y que estos generen unas ventas de 30.000 millones de yenes (casi 200 millones de euros) en el área comercial. La torre principal se ha convertido, con sus 248 metros, en el edificio más alto de la ciudad, superando por 10 metros a la Mori Tower, de Roppongi Hills, que a pesar de ello sigue siendo la principal atalaya de la megaurbe, por estar asentada sobre un cerro. Además, el Midtown no cuenta con un observatorio abierto al público como el de la Mori Tower. En su lugar, los últimos pisos de la torre principal los ocupa el hotel Ritz Carlton.



Pese a la grandiosidad de las cifras, el aspecto exterior no es todo lo espectacular que se podría esperar. El diseño no parece tener esa voluntad de convertirse en un icono del skyline de la ciudad que caracteriza a la mayoría de los grandes edificios que se inauguran por todo el mundo, entre los que sí se cuenta la imponente Mori Tower. A cambio de la falta de monumentalidad, el Tokyo Midtown ofrece sutileza ya desde su fachada, concebida como un enorme remedo moderno de las tradicionales ventanas japonesas de madera y papel, que filtran la luz y la dejan entrar a matizar los interiores.



El verdadero festín visual lo ofrece precisamente el interior. Los múltiples espacios públicos del área comercial han sido concebidos con un detallismo tal que los ojos no dan abasto para asimilar las muestras de la sencillez elevada a la categoría de virtud de un diseño en el que dominan las líneas rectas, como en la arquitectura japonesa tradicional. Además, a poco de entrar en el recinto ya resulta obvio que la luz y la calidad de las superficies han sido dos de las preocupaciones esenciales de los creadores del Midtown, la firma estadounidense SOM y varios arquitectos japoneses, entre ellos, Tadao Ando y Kengo Kuma.



Como era de esperar en un proyecto de estas características, sus más de cien tiendas y restaurantes se dirigen a un público con dinero y buen gusto para gastarlo, pero al mediodía se puede comer por un precio razonable con vistas al parque que rodea el complejo. Además, la mayoría de los locales parecen más bien museos, con lo que paseando por ellos uno casi se olvida de que estén para vender productos. Una buena muestra es la impactante Pleats Please, que sirve de escaparate a las creaciones más coloridas del modista japonés Issey Miyake. Pero si lo que se busca es un museo de verdad, el Tokyo Midtown también alberga el Suntory Museum of Art, epítome de la espectacular sencillez del complejo.

martes, abril 17, 2007

El Sant Pau aguarda su estrella japonesa




17/4/2007 CRÓNICA DESDE TOKIO // JORDI JUSTE
JORDI Juste
La llegada de la primavera ha coincidido con el tercer aniversario de la apertura del restaurante Sant Pau, de Carme Ruscalleda, en el barrio de Nihonbashi, en el corazón de Tokio, y con el anuncio oficial, en la capital de Japón, de la aparición, el próximo noviembre, de la guía Michelin de la ciudad, la primera versión del prestigioso índice gastronómico en Asia. La noticia de la publicación ha causado excitación en el mundo de la alta gastronomía. Además de la curiosidad por ver qué restaurantes de cocina japonesa reciben la máxima calificación, existe el morbo de saber cómo les va a restauradores de fama internacional presentes aquí, como Ruscalleda, Paul Bocusse o Alain Ducasse, el único que ya cuenta con tres estrellas en tres países distintos.


En sus tres primeros años en Japón, el Sant Pau ha tenido que luchar por hacerse un nombre en una ciudad repleta de restaurantes de todo tipo y con un creciente número de locales que sirven comida española. Todavía son muchos los clientes que entran pidiendo paella y responden con incredulidad al comprobar que el icono internacional de la cocina popular española no está en la carta. De hecho, los platos que se sirven en Nihonbashi son casi clónicos de los que se pueden degustar en Sant Pol de Mar.


La mayor parte de los ingredientes es importada expresamente para el restaurante, como el aceite de oliva,o la pluma de cerdo ibérico, uno de los productos más apreciados por la clientela japonesa. "Para ellos es un producto de lujo, muy raro. Cuando pasamos por las mesas, en casi todas elogian el cerdo", explica el jefe de cocina, Jér“me Quilbeuf, que reconoce que, a veces, es imposible encontrar aquí productos frescos idénticos a los del Maresme.


Cualquier cambio introducido en la cocina de Tokio es consultado inmediatamente por Quilbeuf con Carme Ruscalleda, que además hace viajar a su chef de Sant Pol cuatro veces al año para instruir al personal sobre las innovaciones de cada estación. Y ella misma dirige sobre el terreno las operaciones en Nihonbashi, coincidiendo con el cierre vacacional en Sant Pol.Este esmero por mantener el Sant Pau de Tokio como una réplica casi exacta del de Sant Pol es consecuencia de las condiciones pactadas por Ruscalleda con su socio, Yuji Shimoyama, para acceder a la aventura asiática. La restauradora catalana, que acabó cediendo a la pertinaz insistencia del promotor japonés, aporta al negocio su arte y Shimoyama el capital necesario para estar presente en el área con los alquileres más caros del mundo.


A la espera del veredicto de los inspectores de Michelin que, en este país tan dado a las modas, podría provocar listas de espera mucho más largas que las que existen en Sant Pol, el Sant Pau de Tokio cuenta con una clientela basada en profesionales de la gastronomía y hombres de negocios, muchos de ellos españoles, que usan el local para invitar a clientes de compromiso. Pero, según la directora ejecutiva, Rie Yasui, también acuden catalanes de visita en Japón, "que aprovechan para comer aquí porque en Sant Pol no pueden encontrar mesa".

jueves, abril 12, 2007

China y Japón rompen el hielo en Tokio


El primer ministro chino, Wen Jiabao inicia una visita de tres días
Abe invita al presidente chino Hu Jintao a visitar Japón el año que viene
Jordi Juste
El primer ministro chino, Wen Jiabao, inició ayer una visita de tres días a Japón con una reunión con su homólogo japonés, Shinzo Abe, tras la cual se hizo público un comunicado conjunto que más que resultados concretos muestra la voluntad de las dos potencias asiáticas de mejorar sus relaciones en áreas como la cooperación económica, el medio ambiente, la interpretación de la historia y la resolución de problemas que afectan a su vecino común, Corea del Norte. “Ambos países apoyan el desarrollo pacífico del otro y van a reforzar su confianza política”, dice el comunicado conjunto. Antes de salir de Pekín, Wen resumió el objetivo de su visita a Japón, la primera de un jefe de gobierno chino en más de seis años, explicando que la hacía con la esperanza de “romper el hielo”.
Las relaciones entre China y Japón se habían deteriorado seriamente durante los cinco años de gobierno de Junichiro Koizumi, tanto por razones simbólicas como por su rivalidad estratégica. China reaccionó con protestas y suspensión de las reuniones políticas al más alto nivel a las visitas anuales de Koizumi al santuario sintoísta de Yasukuni, donde se rinde homenaje a millones de japoneses muertos en diversas guerras y a 14 criminales de la segunda guerra mundial, contienda que puso fin a la sangrienta ocupación nipona de China. Por otra parte, en los últimos años, el acelerado crecimiento económico chino ha puesto de manifiesto la rivalidad entre los dos países por el acceso a materias primas, que se ha concretado en el contencioso por el desarrollo, por parte de China, de campos de extracción de gas en una zona marítima al suroeste de Japón que ambos países reclaman como suya.
Tras su llegada a la jefatura del gobierno, en septiembre pasado, Abe escogió Pekín como su primer destino en lo que se interpretó como una señal clara de su voluntad de rehacer los puentes rotos por Koizumi. Abe, que llegó al cargo con fama de ser más nacionalista que su predecesor, no ha querido declarar abiertamente su renuncia a visitar Yasukuni, pero parece difícil que ahora tire por la borda la mejora de las relaciones con China, el mayor éxito de su Administración hasta el momento.
Interdependencia económica
La ironía es que la suspensión de relaciones diplomáticas al más alto nivel durante el gobierno de Koizumi se produjo al mismo tiempo que quedaba definitivamente provada la creciente relación económica entre Japón y China. La República Popular es el segundo cliente de Japón y va camino de convertirse en el primero, desbancando a los Estados Unidos. Por su parte, para China su vecino del este sigue siendo un mercado importante y una abundante fuente de inversiones, con decenas de miles de empresas niponas intaladas en suelo chino.
Entre los pocos resultados concretos de la reunión de ayer está la confirmación de la reanudación de las exportaciones de arroz japonés a China, un asunto que no deja de ser simbólico, ya que China es autosuficiente en este producto básico de su dieta pero cuenta con una creciente clase media a la que los agricultores japoneses esperan vender una parte de su producción de calidad alta. En otro de los grandes asuntos compartidos, el medio ambiente, Japón, país con un alto grado de eficencia energética, se comprometió a ayudar a China a reducir sus emisiones de gases que producen el efecto invernadero.
Mañana Wen Jiabao hará una alocución en el parlamento japonés, se reunirá con líderes empresariales japoneses y será recibido en audiencia por el emperador Akihito. El viernes se desplazará hasta Kyoto, donde visitará la universidad Ritsumeikan antes de regresar a Pekín desde Osaka.

El Gran Sasuke cae por KO




12/4/2007 CANDIDATOS 'FREAKS' EN LAS ELECCIONES LOCALES NIPONAS
• Un luchador enmascarado, un anarquista beodo y un inventor fracasan en el intento de ser elegidos gobernadores en Japón
• Sus extravagancias dieron color a los comicios
JORDI JUSTEOSAKA
El Gran Sasuke, el campeón de lucha libre que no se había quitado ni una sola vez la máscara en la asamblea provincial desde que en el 2003 fue elegido diputado, no será el próximo gobernador de Iwate, la provincia del norte de Japón en la que se presentaba como independiente en las elecciones locales del pasado domingo. En su lugar, quien mandará en Iwate será Takuya Tasso, el candidato del Minshuto (Partido Democrático de Japón), la principal formación de la oposición. "Es la mayor derrota, el mayor fracaso de mi vida", admitió El Gran Sasuke, quien explicó que reanudará su carrera en el ring pero que no descarta concurrir a las elecciones al Senado, programadas para el próximo julio.


El luchador enmascarado de Iwate no ha sido la única nota de color de estas elecciones. La lista de candidatos condenados a aparecer ante el público, junto a Sasuke, como buscadores de la notoriedad pura y dura incluye, entre otros, a una adivina profesional, un anarquista beodo, un arquitecto excéntrico y un inventor.


La adivina feminista


Kumiko Uchikawa, de 49 años, la única mujer entre los 13 candidatos a gobernador de Tokio, es especialista en adivinar el futuro mediante la geomancia, ha publicado más de 20 libros y dice que adivinó la caída del Gobierno de Morihiro Hosakawa en 1994. En estas elecciones no era necesario tener dotes de vidente para saber que estaba condenada al fracaso, por lo que su objetivo declarado no era la victoria sino representar el punto de vista femenino. "No me habría tomado la molestia si más mujeres se hubieran presentado o si un candidato masculino se hubiera comprometido a nombrar a mujeres para cargos importantes", declaró.


Koichi Toyama, de 36 años, se presentaba como un revolucionario cuyo objetivo era animar a la población a rebelarse contra el Gobierno. Durante la campaña comenzaba sus alocuciones bebiendo cerveza e invitando a los asistentes a ir a la tienda más próxima a proveerse de alguna bebida alcohólica. "Vamos a comenzar la sesión de bebida como de costumbre. Pero según la ley electoral me temo que no puedo invitaros", dijo para empezar uno de sus mitines, según recogía el diario Asahi Shimbun.


Una de las candidaturas sorpresa fue la del arquitecto Kisho Kurokawa, que en las semanas previas a las elecciones ya había alcanzado una gran presencia pública al inaugurarse en el centro de Tokio su obra más reciente, el espectacular Centro Nacional de Arte. Kurokawa, de 72 años, es un personaje fácilmente identificable por su faz cadavérica, su melena leonina, su sonrisa permanente y su amaneramiento expresivo.


El escudo antimisiles


Si los anteriores candidatos destacaban sobre todo por sus características personales o por su forma de hacer campaña, Yoshiro Nakamatsu, un inventor de 72 años conocido como Doctor Nakamats, lo hizo también por alguna de sus promesas, como la de crear un sistema para que los misiles lanzados sobre Tokio dieran la vuelta y regresaran a su lugar de origen. Al serle preguntado cómo lo lograría, Nakamats dijo: "No les puedo dar una respuesta simple".


Ninguno de estos curiosos candidatos logró emular al cómico Sonomanma Higashi --el Junior de Humor amarillo--, elegido en enero gobernador de Miyazaki.


En general, triunfó la mayoría de los aspirantes a la reelección, entre los que destaca el gobernador de Tokio, el escritor nacionalista Shintaro Ishihara, quien celebró su tercera victoria consecutiva renovando su deseo de que Tokio sea la sede de los Juegos Olímpicos del 2016, a los que también aspira Madrid. Ishihara se presentaba como independiente pero con el apoyo del Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro Shinzo Abe, claro ganador de los comicios. Los candidatos freaks deberán esperar.

sábado, marzo 31, 2007

Los japoneses se gradúan en marzo


31/3/2007 CRÓNICA DESDE KIOTO// JORDI JUSTE
En Japón el año escolar comienza en abril. Por eso en las últimas semanas del mes de marzo millones de japoneses celebran sus ceremonias de graduación y de entrada en la nueva etapa escolar. Las hay para los párvulos, para los niños de sexto de primaria, para los de tercero de secundaria y de bachillerato y para los de cuarto de carrera en la universidad. No se trata de simples trámites para cambiar de fase en el proceso educativo, sino de sofisticadas puestas en escena cargadas de simbolismo socializador.

Empezando por las de los párvulos y terminando por las de los universitarios, las ceremonias de graduación y de apertura son actos solemnes, con los protagonistas, sus familiares y sus profesores formalmente vestidos y casi todos los pasos ensayados al milímetro. Son celebraciones casi litúrgicas, donde el director de la escuela o el rector de la universidad ejerce de sumo sacerdote y los participantes le siguen según un guión que se repite desde tiempo inmemorial.

Exagerando muy poco, se podría decir que los japoneses se pasan la vida asistiendo a actos en los que pulen sus célebres dotes de organización y de ceremonia. Entenderlo es fundamental para comprender muchas de las numerosas diferencias de comportamiento entre ellos y nosotros. Para los japoneses es algo tan natural que se les hace muy difícil creer que uno no recuerde haber tenido una ceremonia de ingreso o de graduación en toda su vida estudiantil y, lo que es todavía más raro, que no la eche en falta.

De entre las ceremonias de graduación, las más sonadas son las de las universidades. La inmensa mayoría de los estudiantes japoneses deciden sus empleos futuros a finales del tercer año de universidad o durante el cuarto. Así es que, llegado marzo, ya saben que les será muy difícil reencontrarse con sus compañeros. Muchos conocen los destinos a los que tendrán que trasladarse para pasar un periodo de aprendizaje en la empresa a la que se han atado de por vida, que complementará los cuatro años de facultad, dedicados principalmente a aprender a socializarse y a trabajar en equipo en los clubs y círculos de estudiantes y, en menor medida, a adquirir unos conocimientos muy generales.

En ciudades con un gran número de universidades, como Tokio, Osaka y Kioto, estos días es fácil ver a chicos y chicas sonrientes con su título de licenciatura bajo el brazo. Ellos visten traje oscuro y la mayoría han olvidado el tinte del cabello y han recuperado el color negro natural, al tiempo que algunos intentan disimular esos agujeros que se hicieron en las orejas cuatro años atrás, cuando tal vez aún creían que no iban a seguir la estela conformista de sus padres.Entre las chicas ya es más común que mantengan el cabello teñido en la ceremonia de graduación e incluso en su acceso al mundo laboral, siempre que se trate de colores que no revelen demasiado afán de notoriedad. Para ellas la graduación es una excelente ocasión para ponerse el furisode, el quimono de mangas largas que estrenaron a los 20 años para celebrar su mayoría de edad en otra ceremonia.

La jungla de las bicicletas


26/3/2007 DEBATE EN JAPÓN SOBRE LA CONVIVENCIA EN LAS ACERAS
• El poco respeto de algunos ciclistas japoneses ha originado una ley para proteger al peatón
JORDI JUSTEKIOTO
La difícil convivencia entre los peatones y las bicicletas ha desatado en Japón una viva polémica social, hasta el punto de que el Gobierno prepara una norma sobre el uso de la acera.

A la gente que no haya visitado Japón posiblemente le sorprenderá saber que en este país, de 127 millones de habitantes, hay más de 80 millones de propietarios de bicicletas. Los trenes de alta velocidad y las constantes innovaciones de la industria automovilística conviven con el uso intensivo de la bici. Por eso la propuesta gubernamental de poner orden en la normativa sobre su circulación ha despertado una gran expectación, reflejada en programas especiales de la televisión y en los editoriales de los periódicos de mayor tirada. "¿Cómo deberían acomodarse los peatones, ciclistas y motoristas? Nos gustaría ver un poco más de humildad en los automovilistas y mejor educación en los ciclistas", concluía recientemente su editorial el rotativo Asahi Shimbun.

Vehículo polivalente

En todo el país mucha gente usa la bici para ir de compras o desplazarse al trabajo, la escuela o la estación de tren. En casi todos los edificios públicos, colegios y centros comerciales hay aparcamientos especiales para bicicletas, y existe un gran comercio relacionado con este vehículo no contaminante. Incluso la policía usa la bici para patrullar por los alrededores de pequeñas comisarías de barrio.

Esta presencia ubicua de la bicicleta adopta muchas veces una forma anárquica. El carril bici es escaso, así que lo habitual es que los velocípedos compartan el espacio con los peatones en las aceras o con los coches en la calzada. Ahí, junto a los vehículos de motor, es donde dice el código de la circulación que deben rodar las bicis, salvo cuando está explícitamente permitido hacerlo por la acera, y en este caso dando siempre prioridad a los peatones.

Permisividad oficial

La presencia de bicicletas en las aceras empezó a permitirse en los años 70 como medida provisional debido al gran aumento de accidentes entre coches y bicis que siguió al espectacular crecimiento del parque automovilístico. Sin embargo, lo que estaba pensado como una medida de urgencia, para ganar tiempo hasta que mejoraran las infraestructuras, se convirtió en permanente, de modo que hoy la presencia de bicicletas está permitida en casi la mitad de las aceras del país.

La situación mejoraría si una parte sustancial de las tasas que gravan a los automovilistas se dedicara a compatibilizar los usos de calles y carreteras. Por ley, impuestos como el de la gasolina deben destinarse obligatoriamente a la construcción y mejora de las calzadas, concepto que el lobi del automóvil se ocupa de que se aplique de forma restrictiva en beneficio del coche. Todavía hoy hay numerosas calles en las que ni siquiera hay acera, y solo una línea blanca pintada en la calzada separa a peatones y vehículos.

Pero lo más grave es que en los lugares donde sí la hay, la inmensa mayoría de los ciclistas ignoran las normas más elementales de civismo y se dedican a tocar de forma insistente el timbre para que los viandantes les cedan el paso.

Conductas de riesgo

Esta conducta reviste evidentes peligros, pero la opción de obligar a las bicicletas a bajar de la acera parece por el momento poco recomendable. Hay que tener en cuenta que muchos de los ciclistas urbanos son menores, madres con niños como pasajeros y ancianos.

La revisión del código de la circulación que se ha presentado en el Parlamento legaliza la actual presencia de las bicis en las aceras, al establecer que podrán usarlas los menores de 12 años o cualquier persona cuando la calzada sea extremadamente peligrosa, lo cual es fácilmente atribuible a la mayoría. El mérito más aparente de la reforma es que está sirviendo para que muchos japoneses tomen conciencia de que hasta ahora han estado infringiendo el código."La gente no sabe que las bicis deberían circular por la calzada. Necesitamos establecer reglas claras que la gente pueda cumplir", declaraba recientemente un portavoz de la policía. En el 2006 hubo en Japón 174.000 accidentes de bicicletas, de los que 2.700 fueron atropellos de peatones.

miércoles, marzo 21, 2007

Kiyomizudera, candidato a maravilla del mundo


20/3/2007 CRÓNICA DESDE KIOTO // JORDI JUSTE
Estos días, por las inmediaciones de Kiyomizudera, uno de los templos más espectaculares de Kioto, además de las habituales hordas de turistas deambulando por las tiendas de recuerdos, se pueden ver numerosos anuncios invitando a votar para que el edificio esté entre las Siete Nuevas Maravillas del Mundo. La selección está organizada por una fundación privada suiza que lleva desde 1999 promoviendo la elaboración de una lista que emule la existente en la antigüedad, integrada por la pirámide de Guiza, el coloso de Rodas, los jardines colgantes de Babilonia, el templo de Artemisa, las columnas de Hércules, el mausoleo de Halicarnaso, la estatua de Zeus en Olimpia y el faro de Alejandría.

De la lista inicial de 171 lugares que la New Open World Corporation tomó en consideración en un primer momento, se ha pasado a 21 finalistas, de entre los que saldrán los siete que serán proclamados en Lisboa el próximo 7 de julio. Entre los clasificados están, además de Kiyomizudera, la Alhambra de Granada, Chichén-Itzá, Machu Picchu, el Kremlin, la torre Eiffel y la pirámide de Guiza, el único superviviente de la lista clásica.

Kiyomizudera es un complejo de edificios pertenecientes a la secta budista Hosso. Su nombre significa templo del agua pura, y fue fundado en el año 798 para albergar una imagen de siete caras de Kannon, el buda de la compasión, en el lugar donde todavía hoy hay un manantial. Está situado en una ladera de las montañas del este de Kioto, por lo que ofrece una magnífica vista sobre la ciudad. A lo largo de sus más de mil años de historia ha sufrido repetidos incendios, algunos de ellos aparentemente provocados por sus rivales de la secta Tendai. Los actuales edificios datan de 1629, y entre ellos destaca el honden, el edificio principal, cuyo balcón está sostenido por una impresionante estructura de madera construida con 139 pilares de 15 metros de alto y sin usar ni un solo clavo de acero.

Desde su construcción, el balcón de Kiyomizudera, concebido en principio como un escenario para ofrecer representaciones a Kannon, sirvió como plataforma para muchos suicidas, aunque las estadísticas recogidas durante más de 100 años indican un índice de supervivencia del 15%, posiblemente por el efecto amortiguador de la vegetación que está debajo. A finales del siglo XIX, se prohibió explícitamente el salto, pero ha quedado en la lengua japonesa la expresión Kiyomizu no butai kara tobioriru (saltar desde el escenario de Kiyomizudera), para expresar la toma de una decisión que requiere valor.

Kiyomizudera es un lugar cargado de historia y bellísimo tanto en otoño, con sus arces enrojecidos, como en primavera, con los cerezos en flor, en verano, rodeado de verde, y en invierno, cuando la desnudez de los árboles hace todavía más evidente la elegancia de sus construcciones. El conjunto ya forma parte de la lista de patrimonio cultural de la humanidad de la Unesco y es visitado cada año por más de 12 millones de personas, por lo que son difíciles de comprender los esfuerzos por incluirlo en una lista absurdamente limitada a siete lugares.

martes, marzo 06, 2007

Japón no volverá a pedir perdón por las esclavas sexuales


Jordi Juste. Kioto
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, dijo ayer en el Senado que su gobierno no piensa pedir disculpas de nuevo por las mujeres que fueron forzadas a servir en los burdeles establecidos para la satisfacción sexual de los soldados nipones en gran parte de Asia, durante la segunda guerra mundial. “Aunque la resolución se apruebe, eso no significa que vayamos a pedir disculpas”, dijo Abe en referencia a la moción no vinculante que el congresista californiano de origen japonés, Mike Honda, ha presentado en el Congreso para exigir a Japón que se disculpe de foma inequívoca por las llamadas “esclavas sexuales”.
Abe, sin embargo, dijo que mantiene la declaración de 1993 (conocida como “declaración Kono”, por el nombre del entonces portavoz del gobierno, Yohei Kono), por la que Japón se disculpaba y reconocía que el Ejército Imperial había participado en el establecimiento y gestión de los burdeles y admitía que se había usado la coherción.
Preciamente, sobre sus palabras del jueves pasado, en las que dijo que no había pruebas de que hubiera existido tal coherción en el establecimiento de los burdeles, ayer Abe admitió que sí hubo casos en que se produjo, pero que fueron llevados a cabo por intermediarios civiles y no por militares. “No es que los militares entraran en domicilios particulares y se llevaran a la gente secuestrada”, dijo Abe.
Algunos historiadores sitúan en 200.000 el número de mujeres asiáticas que sirvieron en los burdeles para militares japoneses. Es prácticamente imposible probar el número exacto de casos en los que las mujeres fueron obligadas a servir como solaz de los soldados, pero sí existen númerosos testimonios directos de víctimas, sobre todo coreanas, e incluso de militares nipones, que no ofrecen lugar a dudas sobre la generalización de los abusos.
En 1995, bajo el gobierno de coalición entre el Partido Liberal Democrático (PLD) y el Partido Socialista (PS), presidido por Tomiichi Murayama, Japón estableció un fondo privado, que caduca a finales de este mes, para compensar a las mujeres obligadas a servir en los burdeles, pero las asociaciones de víctimas siempre han exigido indemnizaciones oficiales, como forma inequívoca de asunción de responsabilidad por parte del Estado japonés.
Abe, que llegó al poder en septiembre con fama de ser más nacionalista que su predecesor, Junichiro Koizumi, sorprendió desde el principio por sus esfuerzos para mejorar las relaciones diplomáticas con China y Corea del Sur, especialmente dañadas por las visitas anuales de Koizumi al santuario de Yasukuni, donde se rinde homenaje a millones de combatientes japoneses y a 14 criminales de guerra, responsables de atrocidades cometidas por el Ejército Imperial.
En sus primeros cinco meses en el cargo, Abe ha visto como sus índices de popularidad bajaban constantemente, en buena medida por su debilidad ante los barones del PLD y su reversión de diversas de las medidas reformistas que habían hecho popular a Koizumi. Si Koizumi parecía ceder a la extrema derecha en lo simbólico para poder imponer sus políticas reformistas, hasta el jueves de la semana pasada todo apuntaba a que Abe estaba moderando sus posturas nacionalistas para poder introducir sus políticas conservadoras.
El primer ministro, que quiere reformar la Constitución pacifista y ya ha logrado introducir el patriotismo en la enseñanza, está condenado a seguir haciendo equilibrios si quiere satisfacer a la vez a su base de seguidores nacionalistas y a la comunidad internacional.

'Setsubun': gueisas en un invierno primaveral


6/3/2007 CRÓNICA DESDE KIOTO // JORDI JUSTE
JORDI Juste
Este invierno está siendo, también en Japón, inusualmente templado. Tanto que las predicciones de almanaques y calendarios están quedando desfasadas y las conversaciones de ascensor y los comentarios de información meteorológica en la televisión son lamentos monotemáticos por la ausencia del invierno frío y la preocupación por el posible adelanto del florecimiento de los cerezos.

La víspera del 3 de febrero fue el setsubun, el día que marca el cambio de estación con el fin del daikan (gran frío) y la entrada en la primavera, según el antiguo calendario solar chino. Justo ese día entró en el país una fugaz ola de aire frío procedente de Siberia, como para permitir que su marcha coincidiera con el fin del gran frío. Pero el problema es que ya estamos en marzo y este año el invierno de verdad está todavía por llegar. Hasta en Sapporo tuvieron que sudar para evitar que se derritieran las obras del festival de figuras de hielo, que cada año congrega a más de dos millones de personas en la capital de Hokkaido.

Desde 1873 Japón usa el calendario gregoriano, pero anteriormente usaba uno lunar, para asuntos civiles, y el solar chino (con 24 divisiones) para ritos y labores del campo. De las fechas relacionadas con el antiguo calendario, el setsubun es la que sigue teniendo más importancia en el Japón contemporáneo. Es un día laborable, pero con sabor festivo, que siempre da lugar a comentarios sobre el tiempo.

En escuelas, templos budistas, santuarios sintoístas, empresas y domicilios particulares se celebran rituales para exorcizar personas y lugares y hacer que entren limpios de malos espíritus en el nuevo ciclo de la naturaleza. El más popular es el conocido como mamemaki, consistente en lanzar granos tostados de soja al grito de "oni ga soto, fuku ga uchi" (demonios afuera, suerte adentro). En las casas, la tradición marca que el lanzamiento lo haga el toshiotoko, el varón nacido en un año del mismo signo que el presente, según el zodiaco chino, o en su defecto el jefe de familia. En muchos lugares públicos se encarga de ello a practicantes de profesiones tradicionales, como luchadores de sumo o gueisas. Es el caso del gran santuario de Yasaka, en Gion (Kioto), donde gueisas de diferentes distritos se turnan para lanzar sobres con soja a la multitud.

Mientras en Kioto las gueisas lanzaban soja y en Sapporo los hoteleros y esquiadores se quejaban por la falta de nieve, llegaba a Tokio el exvicepresidente de EEUU, Al Gore, para presentar su película sobre el cambio climático y recordar el simbolismo de este país para la lucha contra el problema medioambiental. "Kioto será honrada en la historia porque acogió una reunión crucial, cuando la humanidad comenzó a reconducir la crisis", dijo Al Gore.

El exvicepresidente animó a los empresarios a influir en sus colegas estadounidenses usando su experiencia en eficiencia energética . "Ustedes pueden tener una gran influencia en moldear opiniones en la comunidad de negocios de EEUU", dijo Al Gore, que se refirió a la lengua japonesa para transmitir optimismo: "En japonés, la palabra para crisis está formada por dos caracteres: peligro y oportunidad".

viernes, marzo 02, 2007

La bruja de la tele japonesa


Kazuko Hosoki es la adivina más famosa de Japón. Aparece casi a diario en la televisión, normalmente en horarios de máxima audiencia. Los martes por la noche tiene su propio programa Zubari iu wa yo! (Te lo diré sin rodeos) en la cadena TBS.
Su fama se debe tanto a sus atrevidas predicciones sobre la vida de los famosos como a sus ideas conservadoras, su ostentación de riqueza, y su carácter agrio y arrogante. Una de sus frases más célebres es “Vas a ir al infierno”, su arma contra los que no hacen caso de sus adivinaciones y consejos.
El método de Hosoki bebe de la astrología china y del culto a los antepasados, parte sustancial de la religión japonesa. Además de sus apariciones televisivas, ha editado más de cien libros, de los que en 2001 ya se habían vendido más de 30 millones de copias, por lo que se la considera la adivina que más vende en el mundo.

Teletodo. Grupo Z. 25 de febrero de 2007

miércoles, febrero 28, 2007

Prohibido ocultar las panorámicas históricas


28/2/2007 CRÓNICA DESDE KYOTO // JORDI JUSTE

El Ayuntamiento de Kioto acaba de hacer públicas una serie de medidas urbanísticas para proteger algunas de las vistas más emblemáticas de la ciudad. El plan municipal evitará que nuevas construcciones se pongan enmedio de 38 perspectivas, inventariadas con descripciones tan detalladas como "el monte Hiei desde el jardín del templo Entsuji" o "el monte Daimonji desde el río Kamo". Además, la altura máxima de los nuevos edificios pasará de 45 a 31 metros. Pero en ningún caso se concederán licencias a las construcciones que, aunque estén dentro de los límites de altura, interfieran en alguna de las 38 vistas catalogadas.
En la nueva política también se incluye la eliminación, en seis años, de todos los letreros luminosos y los anuncios en las azoteas, que ya se encuentran limitados a algunas zonas. Asimismo, se detallan algunos de los estilos arquitectónicos y materiales que deberán tener las nuevas construcciones en las cercanías de los edificios con valor histórico o artístico, entre ellos los incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, como los templos budistas Toji, Kyomizudera y Ryoanji, el santuario sintoísta de Kamigamo y el palacio de Nijo.
Contra lo que mucha gente pueda pensar conociendo la lista de palacios, templos y santuarios que alberga la ciudad, Kioto no ofrece una monumentalidad apreciable desde la calle. A diferencia de lo que pasa en muchas ciudades europeas, para gozar de la belleza de la mayoría de los edificios históricos de la antigua capital hay que entrar en sus recintos. Además, décadas de crecimiento descontrolado han destrozado en buena medida la armonía de la mayoría de calles, a base de bloques de pisos y oficinas de alturas diversas donde hasta hace poco solo había machiyas (casas tradicionales de madera, de dos pisos).
En cambio, de lo que todavía puede presumir Kioto es de que desde muchos puntos de la ciudad se puede disfrutar de la visión de algunas de las montañas que la encierran. Entre ellas se encuentran el monte Atago, en Arashiyama, el mencionado monte Hiei y las cinco colinas que, como el monte Daimonji, tienen marcado un gran ideograma chino que cada 16 de agosto se enciende con grandes hogueras, visibles a lo lejos, para culminar la celebración del Obon, la festividad budista del retorno de las almas.
A parte de las mencionadas restricciones, se endurecerán las condiciones que deberán tener las nuevas construcciones en el caso de que se encuentren a menos de 500 metros de edificios catalogados. Por ejemplo, alrededor del templo Kyomizudera solo se podrán construir edificios con tejados de tejas japonesas en los estilos tradicionales Kirizuma, Yosemune o Irimoya.
Las nuevas medidas para proteger el paisaje urbano de Kioto llegan justo cuando se van a cumplir 10 años de la inauguración de la nueva estación de trenes. Se trata de un mastodóntico edificio de 60 metros de altura por 470 de largo que fue ampliamente criticado por romper con el estilo de la ciudad y con sus límites de altura, pero que hoy forma ya parte de su patrimonio artístico y es una de sus atracciones turísticas.

lunes, febrero 26, 2007

Arquitectos bajo sospecha


26/2/2007 OBSESIÓN POR LA SEGURIDAD EN JAPÓN
• El Gobierno japonés obliga a cerrar dos hoteles de Kioto porque fueron construidos con informes antisísmicos falsos
• El país registra cada año más de 1.000 temblores
JORDI JUSTE.KIOTO
El pasado 5 de febrero, la cadena hotelera Apa Hotel Group suspendió la actividad en nueve de sus establecimientos por la preocupación existente sobre la seguridad de los edificios. El cierre se produjo 10 días después de que dos de los hoteles de la cadena, en la ciudad de Kioto, fueran obligados a evacuar a sus huéspedes después de que se descubriera que habían sido construidos usando informes de resistencia antisísmica falsificados. Los proyectos de construcción eran de Mitsuo Mizuochi, uno de los 2.500 arquitectos reconocidos en Japón como expertos en el cálculo de estructuras, lo que añadió preocupación en un país obsesionado con los terremotos.

Más condenas

Los problemas de Apa Hotel se conocieron solo un mes después de la condena a cinco años de prisión del exarquitecto Hidetsugu Aneha por falsificación de datos antisísmicos en los proyectos de cuatro bloques de pisos y dos hoteles. El fraude afectó a cientos de propietarios, que vieron como sus apartamentos eran declarados inhabitables. Tanto Aneha como los responsables de la inmobiliaria, la constructora y la empresa autorizada para revisar la construcción, declararon ante una comisión parlamentaria en sesiones televisadas, seguidas como la gran noticia del país durante semanas.

Tras la condena se repitieron las críticas a la Administración. "Fue la política desreguladora del Gobierno, permitiendo a agencias privadas certificar los diseños de edificios desde 1999, lo que indujo al diseñador a abusar de su especial destreza", acusó el diario Japan Times en un editorial.

Según el Ministerio de Infraestructuras, los dos hoteles de Kioto tienen una resistencia antisísmica que no llega al 80% de la exigida. En junio, el ministerio descubrió alteraciones en diversos proyectos de Mizuochi en otras provincias, y ordenó la investigación de 42 construcciones en las que había participado. Entre estas estaban los dos hoteles Apa, que presentaban inconsistencias y alteraciones en la documentación. En concreto, el resultado de la resistencia, obtenido por ordenador, había sido corregido con un procesador de textos. Mizouchi reconoció ser el autor de los cambios, pero dijo que los introdujo después de recalcular a mano las estructuras. "Los ordenadores no son correctos al 100%. Pueden haber virus y otros problemas con el software", se justificó el arquitecto.

Japón se encuentra en la confluencia de tres placas tectónicas, lo que provoca que se registren más de 1.000 temblores al año y que no sean raros los terremotos de más de cuatro grados en la escala de Richter. A lo largo de su historia, el país ha sufrido grandes seísmos, como el de Kanto, que mató a 140.000 personas en 1923, o el de Hanshin, que causó más de 6.000 muertos en 1995.

Cómo afrontar seísmos

Los terremotos están presentes en la vida de los japoneses en forma de constantes recordatorios sobre la necesidad de estar preparados para afrontarlos. En todo el país hay mapas con zonas designadas para la evacuación, frecuentemente se realizan ensayos y, cuando hay un temblor apreciable, inmediatamente aparecen alertas en sobreimpresión en todos los canales de televisión. Por eso, cualquier duda sobre la resistencia de los edificios a los temblores crea la alerta.

A pesar de la obsesión por la seguridad, un estudio reciente del diario Asahi afirma que solo un 20% de los edificios construidos con normas anteriores a la reforma que se hizo en 1981 han sido revisados. Según los funcionarios encargados de las inspecciones, a veces se enfrentan a propietarios temerosos de que el valor de sus bienes se desplome si se hallan deficiencias.

En el terremoto de 1995, gran parte de los edificios que cedieron al seísmo habían sido construidos según las normas antiguas. En el 2005, los bloques levantados según esas normas todavía eran casi una cuarta parte del total del país. Y, más preocupante todavía, en diciembre del 2006, una investigación reveló que uno de cada 14 edificios de 10 o más pisos revisados no cumplía los parámetros mínimos de seguridad.

miércoles, febrero 21, 2007

Japón va a los Oscars con directores extranjeros


En 2006 el cine japonés volvió a dominar en taquilla, después de 21 años
JORDI JUSTE. KYOTO
Japón estará representado este año en la ceremonia de los Oscars en dos películas no japonesas, Iwo Jima kara no tegami (Cartas desde Iwo Jima), del estadounidense Clint Eastwood, nominada en la categoría de mejor película, y Babel, del mexicano Alejandro González Iñárritu, que aspira a siete premios en seis categorías, entre ellas también la de mejor film. La cinta de Eastwood está rodada mayoritariamente en japonés, en localizaciones japonesas y con un cásting japonés encabezado por Ken Watanabe. Por su parte, en Babel una de las cuatro historias narra las vicisitudes de una chica sordomuda japonesa, papel por el que la actriz Rinko Kikuchi aspira al premio a la mejor actriz secundaria.
La película de González Iñárritu se estrenará en Japón en primavera, pero de momento ya ha captado la atención de los medios de comunicación y ha convertido a Kikuchi, hasta ahora poco conocida, en una celebridad. De llevarse la estatuilla, sería la segunda japonesa en hacerlo, justo 50 años después de que lo hiciera Mioko Umeki, en la misma categoría, por su interpretación en Sayonara, película también extranjera y ambientada en Japón.
Éxito de Eastwood
Iwo Jima kara no tegami ha cumplido con creces las expectativas en Japón, con 9 semanas entre las 10 películas más vistas, 5 de ellas como número uno. La crítica y el público han acogido la obra positivamente, tanto por sus cualidades artísticas como por su habilidad en presentar de manera imparcial la batalla de Iwo Jima, uno de los episodios más sangrientos de la segunda guerra mundial, en que murieron 22.000 japoneses y 6.800 estadounidenses.
A pesar de las buenas críticas, algunos comentarios apuntan a la dificultad de que el drama de Iwo Jima le gane la mano a Babel. “Es una película que puede ganar, pero Eastwood ya ganó hace 2 años con Million Dollar Baby, así que da la impresión de que es demasiado pronto. Es una película en japonés. Hasta ahora nunca se había nominado ninguna en la categoría de mejor película. Es la primera vez, así que parece difícil que gane”, explicaba recientemente el prestigioso crítico Yuichi Maeda, para quien la candidata favorita es Babel, aunque la mejor película es Little Miss Sunshine.

En pleno boom del cine japonés
La doble presencia extranjera de Japón en los Oscars se produce tras conocerse que en 2006 las películas niponas batieron a las de fuera en las taquillas del país, por primera vez en los últimos 21 años. Según la Asociación de Productores, los filmes nacionales recaudaron el año pasado unos 700 millones de euros, 96 más que las películas extranjeras.
El éxito de la industria local se debe, entre otros motivos, a la mejora de la promoción por el aumento de producciones asociadas con canales de televisión y a la coincidencia de 6 películas con ingresos de más de 32 millones de euros y 28 películas de más de 6 millones. La cinta japonesa con mayores ingresos fue Gedo Senki (Cuentos de Terramar), de dibujos animados, con casi 50 millones de euros, seguida muy de cerca por Limit of Love, Umizaru, un film de acción sobre los guardacostas nipones.
A pesar del éxito del cine japonés, las tres películas más taquilleras de 2006 fueron Harry Potter y el Cáliz de Fuego (70 millones de euros), la segunda entrega de Piratas del Caribe (64 millones), y El Código Da Vinci (58 millones).

viernes, febrero 16, 2007

Un suicidio sella la paz en el seno de la mafia japonesa


16/2/2007 SUCESOS
• Un jefe del segundo grupo 'yakuza' del paíseshalladomuerto en su piso de Tokio
• En los últimos días se había recrudecido la lucha por el control de las actividades ilegales
JORDI JUSTE
El jefe de un importante grupo de la yakuza, la mafia japonesa, fue encontrado muerto ayer por la mañana en su apartamento de Tokio, en lo que parece tratarse de un suicidio. Kazuyoshi Kudo, de 70 años, era dirigente de la Kokusui-kai, que representa en Tokio a la Yamaguchi-gumi, la segunda organización criminal más importante de Japón, un grupo que tiene su base principal en Kobe (oeste del país) y que en los últimos meses se ha visto involucrado en diversos incidentes con su principal rival, la Sumiyoshi-kai, por el control de la capital.

La guerra entre bandas tuvo su punto álgido el pasado 5 de febrero con el asesinato a tiros, a las diez de la mañana y en plena calle del centro de Tokio, de Ryoichi Sugiura, de 43 años y jefe de la Kobayashi-kai, afiliada a la Sumiyoshi-kai. Durante toda la semana pasada, siguieron varios tiroteos entre miembros de las organizaciones rivales, también en Tokio. Sin embargo, en los últimos días habían aparecido informaciones que apuntaban a un acuerdo para poner fin a las hostilidades, iniciadas por el control de las actividades ilegales en el barrio de Roppongi, una de las zonas de entretenimiento de la capital japonesa.

REPARTO DEL NEGOCIO

Según publicó hace unos días el diario Asahi Shimbun, el jueves pasado, dirigentes de la Yamaguchi-gumi y de la Sumiyoshi-kai se reunieron para aclarar los términos del reparto del negocio de protección en Roppongi. "El pacto original establecía el pago mensual de un porcentaje de los beneficios a la Kokusui-kai, pero últimamente se hacían entregas únicas de sumas, aunque solo durante las épocas tradicionales de regalos, en verano y fin de año", explicó una fuente de la policía al Asahi Shimbun. En la reunión con la Sumiyoshi-kai, los jefes de la Yamaguchi-gumi habrían admitido la responsabilidad de sus afiliados en el asesinato de Sugiura y, en consecuencia, habrían aceptado pagar una indemnización.

DISCIPLINA INTERNA

El suicidio de ayer podría ser parte del acuerdo entre bandas criminales o un acto de asunción de responsabilidad por parte del jefe de la Kobayashi-kai ante sus superiores de la Yamaguchi-gumi. De hecho, los distintos grupos de la yakuza se caracterizan por una fuerte disciplina interna y por muestras de fidelidad y contrición en forma de sacrificios, como el corte de partes de los dedos.Hasta fechas recientes, la Yamaguchi-gumi se había mantenido en su feudo del oeste de Japón, pero en el 2005 llegó a un acuerdo de afiliación con la Kokusai-kai y empezó a exigir una parte mayor de los ingresos por las actividades criminales en Tokio y unos pagos más regulares. Por su parte, la Sumiyoshi-kai y otros grupos de la zona de Tokio ven con gran recelo los intentos de la Yamaguchi-gumi por establecerse en su región.

jueves, febrero 08, 2007

La vieja 'machiya' vuelve a estar de moda


8/2/2007 CRÒNICA DESDE KIOTO// JORDI JUSTE
Últimamente, los edificios que destacan en las revistas de tendencias de Kioto son casas viejas de madera. Se trata de algunas de las machiya (casas de ciudad) supervivientes de la modernización que amenaza a un tipo de edificación que hasta los años 60 ocupaba gran parte del casco urbano. Tras décadas siendo consideradas incómodas reliquias, ahora reciben la atención de instituciones y creadores de moda, que han descubierto su encanto como locales comerciales y viviendas. Entre las machiya renovadas se cuenta incluso, desde febrero del 2006, un restaurante español, El Fogón.

Las machiya no son solo casas viejas de madera; son testigos de una estética y un estilo de vida que mucha gente, cansada del hormigón y el estrés, quiere recuperar. Además, como dice Yuki Nakamura, del Centro para la Preservación del Paisaje Urbano, "son importantes para conservar el Kioto con sabor a Kioto".

Aunque existen variaciones, las machiya se caracterizan por su estructura alargada, de dos pisos, con una fachada estrecha. Primero se encuentra un espacio para ser utilizado como tienda o taller, desde donde se accede a la vivienda, a menudo precedida por un patio y con un almacén en la parte posterior. Los suelos son de tatami o madera, y muchas paredes son puertas correderas que permiten dar distintos usos al espacio.

Las machiya surgieron hace unos 500 años como alojamiento de artesanos y comerciantes, y los terremotos e incendios que ha sufrido la ciudad sirvieron para hacerlas evolucionar. Ya en el siglo XX, sobrevivieron a la segunda guerra mundial gracias a que Kioto fue preservada de los bombardeos. Los norteamericanos entendieron que la ciudad no era un objetivo militar valioso y renunciaron a destruirla para minar la moral nipona.

Recuperada la soberanía, Japón se dedicó a conservar sus palacios, santuarios y templos. Sin embargo, se olvidó de la arquitectura popular y decenas de miles de machiya fueron demolidas para dejar espacio a bloques de apartamentos y oficinas de estética anodina. Hoy en día se calcula que quedan en Kioto poco más de 20.000 machiya, y es ya difícil encontrar zonas en las que se mantengan en pie varias de forma contigua. La mayoría de las veces están encajonadas entre edificios de cinco o más pisos.

Según la portavoz del Centro de Preservación, pese a la moda de habilitarlas como comercios, la destrucción de las machiya prosigue. Además, muchas veces la adaptación comercial no es la solución ideal. "Cuando se usan para restaurantes y tiendas, a veces se hacen reformas, como quitar columnas, que debilitan el edificio y hacen difícil recuperarlo posteriormente como vivienda", explica Nakamura, quien añade que "para garantizar su futuro, hay que hacerlas resistentes a los terremotos y compatibles con un estilo de vida moderno", es decir, dotarlas de comodidades. Pero eso cuesta mucho dinero y, además, la mayoría de las machiya están en los distritos centrales de Kioto, por lo que su valor económico es muy inferior a los precios de los terrenos donde se encuentran.

Japón sigue ahorcando reos discretamente


El día de Navidad 4 hombres fueron ejecutados
La oposición a la pena de muerte es muy escasa
Jordi Juste. Kioto
El día de Navidad cuatro hombres fueron ahorcados en Japón. No hubo vigilias de protesta ni campañas de recogida de firmas ni pronunciamientos internacionales en contra. Todo se hizo, como siempre que hay ejecuciones, discretamente, sin anuncios ni siquiera a sus familias. La noticia de que se había ejecutado a cuatro internos se dió una vez estaban firmados los certificados de defunción y no provocó ninguna reacción destacable en la opinión pública, más allá de las críticas habituales de algunos políticos de la oposición y de miembros de grupos contrarios a la pena capital. “Es Navidad, un día especial incluso para los que no son cristianos. No puedo entender por qué escogieron llevar a cabo las ejecuciones”, declaró Nobuto Hosaka, del Partido Social Democrático.
Los cuatro ejecutados eran Hiroaki Hidaka, de 44 años, convicto por la muerte de cuato mujeres en 1996; Michio Fukuoka, de 64 años, condenado por el asesinato en 1981 de tres personas; Yoshiaki Akiyama, de 77 años, sentenciado a morir por la muerte en 1975 de una empresaria a la que robó 10 millones de yenes (65.000 euros.); y Yoshio Fujinami, de 75 años, condenado por el asesinato en 1981 de dos parientes de su ex mujer.
Ejecuciones todos los años
Las cuatro ejecuciones se producen tras un paréntesis de 15 meses debido a la resistencia del anterior ministro de Justicia, el budista Seiken Sugiura, a firmar las órdenes de ejecución. Se mantiene así el rtimo de efectuar como mínimo una ejecución cada año retomado cuando en 1993 terminó la moratoria impuesta por el ministro Masaharu Gotoda. El actual titular de Justicia, Jinen Nagase, declaró al tomar posesión en septiembre que entendía “que hay voces contra la pena de muerte”, pero se mostró inclinado a prestar mayor atención a los sentimientos de las víctimas y a “mantener el orden en la sociedad”. Tras las ejecuciones de Navidad, Nagase se limitó a declarar que había tomado su decisión “de forma adecuada y cuidadosa, de acuerdo con la ley”.
Las cárceles japonesas cuentan ahora con 94 internos condenados a morir que esperan la firma del ministro, la única persona autorizada por la ley para dar la orden. Entre los habitantes del corredor de la muerte se cuentan criminales tan famosos como Chizuo Matsumoto, conocido como Shoko Asahara, el líder de la secta Aum, responsable del envenenamiento con gas sarín en el metro de Tokio, que en 1995 causó la muerte de 12 personas y miles de heridos.
Tras las ejecuciones, resposables del Ministerio de Justicia dieron a conocer su preocupación por la sobrepoblación del corredor de la muerte, debido al aumento del número de condenas y al mayor celo de los ministros al escoger casos que no generen polémica. Precisamente, el día 27 se supo que el tribunal superior de Nagoya ha denegado la posibilidad de repetir el juicio de Masaru Okunishi, un hombre de 80 años condenado en 1961 por la muerte por envenenamiento de cinco mujeres, un crimen que en principio confesó pero que luego afirmó haber admitido bajo presión de la policía.
Secretismo
Los condenados a muerte en Japón son informados de sus ejecuciones la mañana del día en que van a ser llevadas a cabo y las familias reciben la notificación cuando ya son un hecho. Según el Ministerio se hace así para evitar el sufrimiento de los reos. Sin embargo, Aministía Internacional ha criticado repetidamente la práctica como una forma de evitar que se abra un debate sobre la pena de muerte. Por el momento, las encuestas muestran que cerca del 80 por ciento de japoneses acepta esta forma de castigo. En la cultura nipona está muy arraigada la idea de pagar por los errores con la propia vida y se repiten periódicamente casos de asesinos que piden ser ejecutados.

martes, enero 30, 2007

Diplomacia manga


30/1/2007 CENTRO DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIETA EN KIOTO
• Japón trata de aprovechar el éxito mundial de su cómic para atraer a nuevos turistas
• El mercado del tebeo mueve en el país 3.300 millones de euros anuales
JORDI JUSTEKIOTO
Japón cuenta desde noviembre con el Museo Internacional del Manga, promovido y gestionado por el Ayuntamiento de Kioto y la Universidad Seika, como instrumento para elevar el cómic al rango cultural que se merece. A pesar de que el sector factura más de medio billón de yenes (3.300 millones de euros) al año y de que son legión los japoneses que esperan cada semana la salida a la venta de sus cómics favoritos, el género tenía hasta hace poco mala prensa entre muchas personas cultas, que lo consideraban una forma de subcultura, un pasatiempo que no podía compararse a la verdadera literatura.

Hoy en día el manga es reconocido ya como una forma de expresión digna de ser utilizada en libros de texto, campañas de información de la policía o promoción de políticas públicas. Incluso el ministro de Asuntos Exteriores, Taro Aso, un reputado lector de cómics, anunció que los va a usar para la promoción de Japón. "Vivimos en unos tiempos en los que las voces populares, que provienen de la gente normal, pueden hacer cambiar la política extranjera de un país. Quiero asegurarme de que nuestra cultura popular está de nuestra parte", dijo Aso en referencia al manga.

La palabra manga en japonés equivale a cómic, pero en los últimos años ha sido adoptada internacionalmente para referirse a los tebeos creados en Japón o en otros países siguiendo su estética. Muchos expertos le reconocen influencias artísticas autóctonas, como el ukiyoe, pero el nacimiento del manga no se entendería sin la influencia de los cómics extranjeros, sobre todo estadounidenses.

El nuevo museo quiere ofrecer al público una visión del manga como parte sustancial de la cultura japonesa. "Hay elementos expresivos del manga que ya se encuentran en las pinturas enrollables de la época Heian (794-1192). Me parece muy significativo que el Museo del Manga se establezca en Kioto, donde la cultura tradicional todavía triunfa", afirmó su director, Takeshi Yoro.

Instrumento cultural

Para Ron Stewart, estudioso australiano del manga, al museo le falta un discurso coherente, ya que "es demasiado ecléctico" pero no deja de ser un valioso instrumento cultural. "Es bueno porque Japón perdió una parte de su historia. Muchas colecciones se tiraban a la basura. (...) Ahora aquí también se estudia el manga de forma académica. Este lugar debería ser bueno para la investigación", señala Stewart.

La entrada solo cuesta 500 yenes (3 euros) para los adultos y 100 para los niños (75 céntimos) y permite y disfrutar de numerosos ejemplares de lectura. Además, se organizan talleres de manga y espectáculos de kamishibai (teatro de papel), una forma tradicional de contar cuentos en la que el narrador muestra cartulinas ilustradas.Entre las obras internacionales de lectura libre se encuentran ediciones en castellano y catalán de Bola de Dragón, ejemplares del Capitán Trueno, Makoki y Mortadelo y Filemón. Pero, por el momento, el museo parece más dedicado a atraer al público japonés que a constituirse en un centro de referencia del cómic mundial.

El año de “Dice K”


El año de “Dice K”
Los Red Sox ficharon a Matsuzaka por 103 millones de dólares
Daisuke fue MVP en el primer Clásico Mundial de Béisbol
Jordi Juste. Kioto
El año 2006 será recordado por los aficionados japoneses al béisbol como el de la confirmación del estatus del país como potencia mundial de este deporte. En marzo Japón se proclamó en San Diego (EEUU) campeón del primer campeonato del mundo de béisbol y el 14 de diciembre los Red Sox de Boston llegaron a un acuerdo para fichar al que fue elegido MVP del torneo, el lanzador Daisuke Matzuzaka, después de comprometerse a pagarle 52 millones de dólares en seis años. A esta cifra hay que añadir los 51 millones que el club estadounidense pagó a los Seibu Lions para poder negociar con su jugador estrella, con lo que el coste total de la operación se eleva a 103 millones de dólares (unos 75 millones de euros, o más de 12.000 millones de pesetas).
La excepcional temporada ha sido providencial para este deporte, que a pesar de que sigue siendo el número uno en los gustos de los jaaponeses, había visto como en los últimos años bajaban las cifras de asistencia a los estadios y de audiencias televisivas. La crisis se explica en parte por la mala racha de los Yomiuri Giants de Tokio, el equipo que mueve a más seguidores, y también por el auge del fútbol, que ha consolidado su posición como segundo deporte del país y consigue un seguimiento televisivo cada vez más importante, sobre todo en los partidos de la selección nacional. Hace una década hubiera sido impensable que futbolistas como Hidetoshi Nakata o Shunsuke Nakamura compitieran en popularidad con beisbolistas estrella como Daisuke Matsuzaka, Ichiro Suzuki o Hideki Matsui.
Una década de sueños americanos
El fichaje de Matsuzaka ha marcado un récord económico, pero Daisuke no es ningún pionero en la marcha de jugadores japoneses a las Grandes Ligas. Ichiro Suzuki lleva cinco temporadas como estrella de los Mariners de Seatle, Hideki “Godzilla” Matsui es uno de los jugadores destacados de los Yankees de Nueva York y So Taguchi forma parte de los Sant Louis Cardinals, los vencedores de las Series Mundiales de este año. Los tres forman parte de una larga lista de lanzadores y bateadores que han seguido la tumultuosa llegada de Nideo Nomo en 1995 a los Dodgers de Los Ángeles.
Nomo, conocido como “el Tornado”, llegó a Estados Unidos después de retirarse como jugador de los Buffaloes de Osaka para escapar el férreo sistema de contratación japonés, que ata a los jugadores por la mayor parte de su carrera con un club una vez este los ha elegido en el draft, la selección que sigue a los campeonatos escolares de béisbol que se celebran cada año en primavera y verano.
El enorme desembolso que van a realizar los Red Sox se justifica en parte por las excelentes cualidades de Matsuzaka, un lanzador con un amplio repertorio que incluye el conocido como “gyroball”, un lanzamiento que combina velocidad con efecto y es muy difícil de batear con fuerza y precisión. Pero además, los Sox saben que Daisuke es una estrella en Japón, lo que les reportará importantes ingresos en venta de camisetas y en derechos de televisión.
No es ningún secreto que los 51 millones con los que el club de Bostón ganaron los derechos de negociación con Matsuzaka eran una forma de ganarles la mano a sus grandes rivales, los Yankees de Nueva York. Estos han contrarestado en parte el efecto mediático de la pérdida de Daisuke fichando al lanzador de los Hanshin Tigers, Kei Igawa, de 27 años, por 22 millones de dólares, a los que hay que añadir los 26 que pagaron por los derechos de negociación, o sea, un total de casi 50 millones de dólares (38 millones de euros), una cifra astronómica que no lo parece comparada con los 103 millones del fichaje de Dice K.

jueves, enero 25, 2007

El Nihonbashi, historia bajo la autopista


25/1/2007 CRÒNICA DESDE TOKIO // JORDI JUSTE

¿Se imaginan que sobre el kilómetro cero de la Puerta del Sol pasara una autopista? Pues algo así sucede en Tokio, donde se encuentra el Nihonbashi (literalmente, el puente de Japón), construido a principios del siglo XVII y considerado el centro neurálgico del país durante la época de Edo (1600-1868). De ahí partían las rutas principales, entre ellas el Tokaido, que conectaba la principal metrópolis de Japón con la capital de la época, Kioto.

En 1907 se colocó una placa indicando el lugar exacto desde donde se debía calcular el kilometraje de las calzadas japonesas, y todavía hoy los mojones de autopistas y carreteras indican la distancia que los separa del puente. La estructura de madera original fue sustituida en 1911 por la construcción renacentista de granito actual, que sobrevivió al gran terremoto de 1923 y a los bombardeos de 1945.

Sin embargo, en 1964 Japón se preparaba para confirmar al mundo su renacimiento con la organización en Tokio de los Juegos Olímpicos. Eran los años del crecimiento económico acelerado en que había que construir infraestructuras, aunque fuera a costa de derribar o arrinconar pedazos de historia. Y una de las víctimas fue el Nihonbashi, que quedó debajo de la autopista en el centro de la ciudad, a escasos metros de las sedes del Banco de Japón, la bolsa de Tokio y los grandes almacenes Mitsukoshi. Además, desde hace un año, a cinco minutos del histórico puente se encuentra el Sant Pau, gemelo del restaurante de Sant Pol de Mar, de la cocinera catalana Carme Ruscalleda.

Desde finales de los 60, grupos de vecinos han reivindicado la necesidad de devolver la dignidad al Nihonbashi, pero fue en el 2006 cuando el asunto fue objeto de debate público por la demanda del exprimer ministro, Junichiro Koizumi: "Quiero ver el Nihonbashi convertido en el lugar más fascinante del mundo", afirmó.En septiembre se presentó una propuesta para soterrar dos kilómetros de autopista al paso por el puente y construir un parque y un paseo. El problema es que el coste se calcula en cerca de medio billón de yenes (más de 3.000 millones de euros), por las dificultades técnicas de salvar los diversos túneles del metro y galerías de servicios que cruzan el subsuelo de la zona.

Tokio ha sido declarada la candidata oficial de Japón para celebrar los Juegos Olímpicos del 2016, por lo que se ha señalado ya la oportunidad para deshacer un error urbanístico motivado por los Juegos celebrados medio siglo antes. Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo con la idea: el profesor de ingeniería Taro Igarashi, de la Universidad de Tohoku, señala que el país debería estar más orgulloso de la autopista metropolitana, que representa la capacidad técnica del Japón del siglo XX, que del viejo puente, que no es más que una imitación de tantos otros que cruzan los ríos de Europa.Para Igarashi, la actual combinación debe ser preservada porque permite "sentir la composición dinámica de las ciudades japonesas desde el mismo acto violento de construir un puente sobre un puente".

jueves, enero 18, 2007

Japón se rinde al Eastwood de 'Cartas desde Iwo Jima'


• La crítica aplaude la ecuanimidad del director al abordar el episodio bélico
JORDI JUSTE. KIOTO
Cinco semanas como película más vista y 3.000 millones de yenes (casi 20 millones de euros) recaudados es el balance provisional de la proyección en Japón de Iwo Jima kara no tegami, o mejor, Cartas desde Iwo Jima, la película que Clint Eastwood concibió como la otra cara de Banderas de nuestros padres --ambas abordan con ópticas distintas una de las batallas más sangrientas de la segunda guerra mundial-- y con la que acaba de ganar el Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa.

La crítica y el público japoneses ha coincidido en dedicar elogios a Eastwood por el valor artístico de la película y por su sensibilidad al presentar la batalla desde una perspectiva japonesa, huyendo tanto de la caricatura del sádico imperialista japonés como de la idealización del sacrificio inútil de 20.000 soldados.

UNA REPARACIÓN

"Eastwood es conocido por sus ideas conservadoras, pero sus películas no son tendenciosas. Es tranquilizador que un director como él se ocupe de un tema como este; especialmente para las personas que odian las películas de propaganda como Pearl Harbour es casi una reparación", asegura el prestigioso crítico cinematográfico Yuichi Maeda.

Cartas desde Iwo Jima tiene como protagonistas al general Kuribayashi (Ken Watanabe) y al soldado Saigo (Kazunari Ninomiya), cuyas historias se cruzan diversas veces en el transcurso de la batalla. Kuribayashi, de ascendencia samurái como la mayoría de jefes del Ejército Imperial, recibió parte de su formación militar en Estados Unidos y desde el primer momento tenía claro que los americanos acabarían por conquistar la isla, pero tenía órdenes de defenderla y dispuso un plan para que fuera con un gran coste.

Saigo, que representa en la película a los millones de japoneses que fueron reclutados de modo forzoso, parte dejando a su mujer embarazada y su único objetivo es sobrevivir para poder ver a su hija. La selección de Ninomiya, de 23 años, integrante del popular grupo de música pop Arashi, es uno de los grandes aciertos, ya que ha conseguido atraer la atención de un público juvenil poco dado a las películas serias.

Entre los japoneses que ya han visto Cartas desde Iwo Jima se halla el primer ministro, Shinzo Abe, primer jefe de Gobierno nacido tras la guerra, que acudió con su madre y su esposa. "Es una película muy buena, que pone el acento en el amor a las familias", declaró al salir del cine el político, que ha puesto en práctica medidas como la introducción del patriotismo en la escuela y tiene como objetivo principal reformar la Constitución pacifista impuesta por Estados Unidos en 1947.

martes, enero 16, 2007

Colas para rezar y banzai para el Emperador


Crónica desde Osaka
Jordi Juste
Los primeros días del año muchos japoneses acuden al santuario sintoísta más cercano a su residencia para cumplir con la tradición que se conoce como hatsumode. Literalmente, se trata del primer rezo del año, pero para la inmensa mayoría es también el último, así que aguantan a veces horas de cola para orar unos segundos ante el honden, el edificio que aloja a la deidad principal del lugar.
El procedimiento habitual del rezo comienza con el enjuagado de la boca y la limpieza de las manos para purificarse con agua recogida en un cuenco de madera de la fuente que hay en la entrada del recinto. Una vez frente al honden (al que sólo acceden los sacerdotes), se balancea una gruesa cuerda para hacer sonar la campana que llama a los dioses; entonces se echa un donativo en un gran cepillo de madera y se inclina la cabeza dos veces, se baten las palmas también dos veces y se juntan las manos a la altura de la frente para rezar durante unos segundos.
En enero, además, los santuarios ofrecen sake (vino de arroz) y aprovechan para vender gran cantidad de omamori (amuletos); algunos tienen como “fecha de caducidad” el 31 de diciembre, por lo que lo normal es llevar estos días los viejos para echarlos a una gran hoguera que se enciende en el recinto y sirve además para calentarse mientras se leen los omikuji, unos textos con la previsión individual de fortuna para el año, que se obtienen pagando entre 100 y 200 yenes (entre 65 céntimos y un euro con 30 céntimos) y que luego se dejan anudados a la rama de un árbol. La afluencia de público para comprar amuletos y pagar por conocer su suerte es tan grande que, cada año, miembros de la yakuza (la mafia japonesa) o simples espavilados intentan colar billetes falsos de 10.000 yenes a las atareadas miko (monaguillas), a menudo chicas inexpertas contratadas para la ocasión.
Hoy en día, para la mayoría de japoneses el sintoísmo es, más que una religión con un credo claramente identificable, la columna vertebral del folclore patrio, un repertorio de ritos y lugares que sirven como aglutinante de la identidad nacional. Desde el fin de la segunda guerra mundial, Japón es un estado aconfesional, aunque el sintoísmo sigue considerando a los japoneses una gran familia a la cabeza de la cual se encuentra el Tenno, término que significa “soberano del cielo” pero se traduce habitualmente como “Emperador”.
El actual Tenno, Aki Hito, sale todos los años el uno de enero al balcón del palacio imperial, desde donde saluda, junto al resto de la familia, a los miles de seguidores reunidos, que hacen ondear la bandera del hinomaru (disco solar) y repiten las tres veces de rigor los gritos de banzai (diez mil años), con los que se desea larga vida al soberano. Es una buena ocasión para recordar que desde 1868 hasta 1945 el shinto (camino de los dioses) fue la religión del Estado y el Emperador era considerado un dios, descendiente de Amaterasu la diosa que creadora del país, según la leyenda.
Este año, coincidiendo con el hatsumode y el saludo del Tenno, muchos japoneses han podido emocionarse en cines abarrotados viendo Cartas desde Iwojima, la magistral película de Clint Eastwood sobre uno de los episodios más sangrientos de la guerra del Pacífico, donde el general Kuribayashi (Ken Watanabe) conmina a sus soldados a entregar la vida por Japón al grito de Tenno, banzai!, banzai!, banzai! dedicado al emperador Hiro Hito, el padre de Aki Hito, recordado póstumamente como Showa Tenno.

Japón piensa suspender su sueño de ir a la Luna


Jordi Juste. Kioto
La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) recomendó ayer la terminación de su plan para enviar una nave a la Luna, un proyecto que tiene como objetivo principal realizar diversas pruebas científicas sobre la superficie del satélite natural de la Tierra. El programa ha sufrido diversos retrasos que han ido aumentando su coste económico y han puesto en duda su oportunidad en un momento en que las prioridades del país han cambiado.
"La nave fue construida hace 10 años y se ha venido deteriorando hasta el punto en que ya no se puede usar”, declaró el responsable del proyecto, Takashi Nakajima. Según un portavoz de JAXA, es posible que Japón intente ahora realizar los experimentos que tenía previstos dentro de alguno de los proyectos lunares que están previstos en estos momentos, los de la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia.
¿Cambio de rumbo?
La decisión de abandonar el plan podría estar relacionada con la voluntad de dedicar más recursos materiales y humanos a proyectos aeroespaciales comerciales y relacionados con la defensa. Precisamente, en 2003 Japón sufrió un duro revés en su intención de convertirse en uno de los principales lanzadores internacionales de satélites comerciales cuando tuvo que destruir en pleno vuelo un cohete que transportaba dos satélites espía destinados a vigilar los movimientos de Corea del Norte.
Hasta el momento, para informarse desde el espacio de lo que hace su temido vecino, Tokio está obligado a contar con la colaboración de Estados Unidos, país con el que mantiene una estrecha colaboración militar, que incluye la presencia permanente de unos 30.000 soldados americanos en el país, una gran parte en la isla de Okinawa.

viernes, enero 12, 2007

Crisis del sistema de ayuda a los “descastados” japoneses.


Los ex burakumin son descendientes de la casta más baja del Japón feudal.
Una serie de escándalos obliga a replantear la discriminación positiva

Jordi Juste. Kioto
Kunihiko Konishi, destacado miembro de la Buraku Liberation League (BLL), fue detenido en mayo por malversación de diez millones de yenes (unos 70.000 euros) recibidos del Ayuntamiento de Osaka para proyectos sociales. El arresto sirvió para hacer pública su relación con la mafia japonesa y reabrir el debate sobre la conveniencia de seguir subvencionando el movimiento de los burakumin, los descendientes de la casta más baja del Japón feudal. Los críticos se hicieron oir de nuevo en septiembre, cuando se supo que 10 empleados de recogida de basura de Kioto habían sido detenidos por diversos delitos y el Ayuntamiento reconoció que contrataba preferentemente a miembros de la BLL. El asunto mereció editoriales y programas de televisión cuando en octubre se dió a conocer el caso de un miembro de la BLL, empleado de recogida de basura de Nara, que había estado cobrando durante cinco años su salario íntegro a pesar de pasar casi todo ese tiempo de baja por enfermedades simuladas y dedicado a solicitar al Ayuntamiento subvenciones para la Liga.
La BLL es la principal organización de hisabetsu burakumin (o “habitantes de las aldeas discriminadas”), los descendientes de los japoneses que hasta 1871 eran obligados a vivir en comunidades segregadas del resto de la población por haber cometido crímenes o debido a su ocupación en actividades consideradas impuras, como el sacrificio de animales, la peletería o los servicios funerarios. Hasta la apertura de finales del siglo XIX, Japón era una sociedad estructurada en tres castas, los samuráis, los campesinos y los comerciantes. Fuera quedaban los descastados, que recibían nombres como eta (impuros) o hinin (infrahumanos) y se les contaba utilizando el sufijo habitual para los animales.
Sigue la discriminación
Con el fin legal de la discriminación los descatastados pasaron a ser denominados burakumin, o habitantes de las aldeas, y teóricamente pudieron fijar su residencia y casarse o trabajar con el resto de japoneses. Sin embargo, la discriminación social nunca desapareció y la mayoría de burakumin y sus descendientes siguieron viviendo en las mismas zonas y se enfrentaron al dilema de esconder su condición o confesarla abiertamente, como ilustra la novela El precepto roto, de Toson Shimazaki.

Tras la segunda guerra mundial los descendientes de los descastados lucharon por su reconocimiento y a favor de políticas públicas de ayuda, lo que se tradujo en los años setenta y ochenta en programas para mejorar servicios como el alcantarillado o la educación. Según la BLL estas políticas han tenido efectos positivos pero todavía son necesarias, ya que siguen circulando listas ilegales para poder discriminar en el empleo y en el matrimonio, y los índices de paro y fracaso escolar son en las zonas habitadas por burakumin muy superiores a la media japonesa.
Contra esta defensa de las ayudas se alzan voces como la del Partido Comunista. El PCJ apoyó durante décadas a la Zenkairen, la organización de burakumin rival de la BLL, que se disolvió en 2004 por considerar que el problema había prácticamente dejado de existir, y lo que quedaba era una trama para aprovecharse de la mala conciencia pública. “Bajo la bandera de la protección de los derechos humanos, la BLL ha usado su poder político y sus conexiones con los bajos fondos para forzar a la ciudad a financiar los proyectos que la liga quería”, comentó el concejal comunista de Osaka Toshihito Shimoda sobre el caso Konishi.
Lo más significativo de estos últimos escándalos es que han permitido que se debata sobre un problema que hasta hace poco era tabú y generaba caras de extrañeza y disminución del volumen de voz cuando algún extranjero lo planteaba. Para la mayoría de japoneses es todavía un asunto difícil de abordar, ya que su sola mención puede considerarse como un acto de discriminación.